Roberto Jim�nez G�mez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(717 p�ginas, 3,37 Mb) pulsando aqu�
Surgi� de un grupo de teor�as pol�ticas del estructural funcionalismo, de la ciencia pol�tica de las d�cadas de 1960 y 1970. El neoinstitucionalismo hist�rico asocia instituciones con organizaciones y las reglas o convenciones promulgadas por la organizaci�n formal. (Hall & Taylor, 1996)
Su concepci�n b�sica es que las decisiones pol�ticas que se toman al formar una instituci�n o al iniciar una actividad de �sta tendr�n una influencia prolongada y definida sobre la pol�tica dominante. Se�ala por tanto la importancia de las instituciones en la orientaci�n de las pol�ticas a largo plazo, lo cual lleva a la necesidad de comprender la historia pol�tica de las instituciones. Se establece por tanto que diversos factores institucionales tienen influencia sobre las decisiones pol�ticas y sobre el desempe�o de los gobiernos a largo plazo (Hall &Taylor, 1996).
Para el neoinstitucionalismo hist�rico la definici�n de instituci�n es bastante vaga:
Las instituciones eran las reglamentaciones formales, los procedimientos de acatamiento y los procedimientos operativos est�ndar que estructuran las relaciones entre las personas en diversas unidades de la organizaci�n pol�tica y la econ�mica. (Peters, 2003: 103)
Es necesario comprender el pasado para poder explicar c�mo se desenvuelven las instituciones, las razones de su dise�o, alcance y causas de su existencia por parte de la sociedad, as� como las virtudes y defectos que estas tienen, al respecto es �til retomar a North en el an�lisis que hace Valdivieso (2001):
Es la cultura la que provee la llave del �path dependence�, un t�rmino para describir la poderosa influencia del pasado sobre el presente y el futuro. El aprendizaje corriente de una generaci�n tiene lugar dentro del concepto de percepciones derivadas del aprendizaje colectivo. El aprendizaje colectivo entonces es un proceso incremental filtrado por la cultura de la sociedad, el cual determina la percepci�n de los pagos, sin que nada garantice que la experiencia acumulada de la sociedad la capacite para resolver los nuevos problemas a los que se enfrentar�. (North, citado por Valdivieso, 2001:163)
Los aspectos tratados por el neoinstitucionalismo hist�rico, antes mencionados son de especial importancia para comprender ciertas sinergias, posiciones y objetivos de algunos actores sociales y ciertos valores compartidos por el colectivo social, tal y como se mostrar� en las secciones 3.1 y 3.2, existen una serie de hechos hist�ricos relacionados con el sector el�ctrico que configuran ciertas orientaciones que llegan a convertirse en valores colectivos.
El neoinstitucionalismo hist�rico tiende a efectuar sus an�lisis basados m�s con ejemplos que con definiciones de instituciones. Se le indica problemas para tratar con el cambio institucional, ya que tiene la tendencia a que las instituciones y las pol�ticas tienden a durar en el tiempo, lo cual insin�a que las normas persisten, no facilitando explicar los procesos de cambio en los diversos �mbitos de la sociedad (Peters, 2003).
En el caso del estudio del sector el�ctrico se puede apreciar que existe un importante legado hist�rico de la sociedad costarricense, en donde las preindicaciones sociales ligadas con los servicios p�blicos de electricidad, el papel del Estado en la prestaci�n y regulaci�n de estos servicios entre otros aspectos y hechos recientes de movilizaci�n social, plantean un elemento a considerar a la hora de dise�ar y viabilizar socio pol�ticamente las propuestas de reforma del sector.
No obstante lo anterior, para el caso de Costa Rica, es importante tener presente los cambios que los procesos de globalizaci�n e internacionalizaci�n econ�mico y cultural tienen. El institucionalismo hist�rico indica que las instituciones configuran las estrategias y los objetivos de los actores, median en sus relaciones de cooperaci�n y conflicto, y condicionan decisivamente los resultados del juego pol�tico. Los individuos construyen sus preferencias a partir de los marcos de referencia culturales; las instituciones. En ese sentido vale la pena pensar en los efectos que sobre esta posici�n est�n teniendo los procesos de globalizaci�n, en donde orientaciones de pol�tica, la migraci�n, las inversiones directas de determinadas empresas e individuos, as� como las reformas econ�micas, del Estado y sociales definidas desde afuera, reconfiguran el espacio social de convivencia y modifican por tanto, ese marco de referencia cultural e institucional que indica com�nmente el institucionalismo hist�rico. Estos aspectos deben forman parte del an�lisis de la investigaci�n, las secciones 3.3 y 3.4 consideran estos aspectos, as� como en el an�lisis prospectivo en el cap�tulo V, para luego llegar en el cap�tulo VI a ciertas conclusiones.