Roberto Jiménez Gómez
Surgió de un grupo de teorías políticas del estructural funcionalismo, de la ciencia política de las décadas de 1960 y 1970. El neoinstitucionalismo histórico asocia instituciones con organizaciones y las reglas o convenciones promulgadas por la organización formal. (Hall & Taylor, 1996)
Su concepción básica es que las decisiones políticas que se toman al formar una institución o al iniciar una actividad de ésta tendrán una influencia prolongada y definida sobre la política dominante. Señala por tanto la importancia de las instituciones en la orientación de las políticas a largo plazo, lo cual lleva a la necesidad de comprender la historia política de las instituciones. Se establece por tanto que diversos factores institucionales tienen influencia sobre las decisiones políticas y sobre el desempeño de los gobiernos a largo plazo (Hall &Taylor, 1996).
Para el neoinstitucionalismo histórico la definición de institución es bastante vaga:
Las instituciones eran las reglamentaciones formales, los procedimientos de acatamiento y los procedimientos operativos estándar que estructuran las relaciones entre las personas en diversas unidades de la organización política y la económica. (Peters, 2003: 103)
Es necesario comprender el pasado para poder explicar cómo se desenvuelven las instituciones, las razones de su diseño, alcance y causas de su existencia por parte de la sociedad, así como las virtudes y defectos que estas tienen, al respecto es útil retomar a North en el análisis que hace Valdivieso (2001):
Es la cultura la que provee la llave del “path dependence”, un término para describir la poderosa influencia del pasado sobre el presente y el futuro. El aprendizaje corriente de una generación tiene lugar dentro del concepto de percepciones derivadas del aprendizaje colectivo. El aprendizaje colectivo entonces es un proceso incremental filtrado por la cultura de la sociedad, el cual determina la percepción de los pagos, sin que nada garantice que la experiencia acumulada de la sociedad la capacite para resolver los nuevos problemas a los que se enfrentará. (North, citado por Valdivieso, 2001:163)
Los aspectos tratados por el neoinstitucionalismo histórico, antes mencionados son de especial importancia para comprender ciertas sinergias, posiciones y objetivos de algunos actores sociales y ciertos valores compartidos por el colectivo social, tal y como se mostrará en las secciones 3.1 y 3.2, existen una serie de hechos históricos relacionados con el sector eléctrico que configuran ciertas orientaciones que llegan a convertirse en valores colectivos.
El neoinstitucionalismo histórico tiende a efectuar sus análisis basados más con ejemplos que con definiciones de instituciones. Se le indica problemas para tratar con el cambio institucional, ya que tiene la tendencia a que las instituciones y las políticas tienden a durar en el tiempo, lo cual insinúa que las normas persisten, no facilitando explicar los procesos de cambio en los diversos ámbitos de la sociedad (Peters, 2003).
En el caso del estudio del sector eléctrico se puede apreciar que existe un importante legado histórico de la sociedad costarricense, en donde las preindicaciones sociales ligadas con los servicios públicos de electricidad, el papel del Estado en la prestación y regulación de estos servicios entre otros aspectos y hechos recientes de movilización social, plantean un elemento a considerar a la hora de diseñar y viabilizar socio políticamente las propuestas de reforma del sector.
No obstante lo anterior, para el caso de Costa Rica, es importante tener presente los cambios que los procesos de globalización e internacionalización económico y cultural tienen. El institucionalismo histórico indica que las instituciones configuran las estrategias y los objetivos de los actores, median en sus relaciones de cooperación y conflicto, y condicionan decisivamente los resultados del juego político. Los individuos construyen sus preferencias a partir de los marcos de referencia culturales; las instituciones. En ese sentido vale la pena pensar en los efectos que sobre esta posición están teniendo los procesos de globalización, en donde orientaciones de política, la migración, las inversiones directas de determinadas empresas e individuos, así como las reformas económicas, del Estado y sociales definidas desde afuera, reconfiguran el espacio social de convivencia y modifican por tanto, ese marco de referencia cultural e institucional que indica comúnmente el institucionalismo histórico. Estos aspectos deben forman parte del análisis de la investigación, las secciones 3.3 y 3.4 consideran estos aspectos, así como en el análisis prospectivo en el capítulo V, para luego llegar en el capítulo VI a ciertas conclusiones.