Tesis doctorales de Economía


ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y SU POTENCIAL INCIDENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA PRODUCCIÓN CON FUENTES RENOVABLES

Roberto Jiménez Gómez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (717 páginas, 3,37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.4 Transformaciones sociopolíticas

La sociedad costarricense ha cambiado de forma significativa en los últimos 20 años. Junto con los cambios en la estructura económica, algunos de los cuales se han indicado en la sección anterior, se han dado modificaciones en el papel del Estado, en las diferentes actividades de la sociedad, lo cual ha afectado al sistema político en su legitimidad y eficacia (Alcantara, 1995).

Por otra parte, algunos actores sociales que han surgido de la sociedad de oportunidades de los últimos 50 años, reclaman un espacio de participación y de responsabilidad en la atención de los problemas públicos, pero a su vez, surgen otros actores ligados a las nuevas actividades económicas que bajo el ropaje de una globalización subdesarrollada ven como obstáculo y problema los procesos de consulta y participación social, buscando de forma expedita la definición de políticas acordes con sus intereses, en un marco, en algunos casos de poca tolerancia, desigualdad y menoscabo de la democracia efectiva.

La sociedad costarricense se encuentra en una etapa de transición, en donde existen formas de convivencia social propias del pasado reciente, y las nuevas formas de interacción social creadas a partir de la modernidad, la integración al mundo y los nuevos empresarios y sistemas de producción (Urcuyo, 2005). Estos elementos tienen un efecto socio político de suma importancia, pues la correlación de fuerzas políticas y económicas se ha modificado, perdiéndose los relativos equilibrios o acuerdos existentes en el pasado; al reestructurar las relaciones de poder político y económico para reconstruir el sistema de convivencia social del país.

Los cambios en la estructura económica en términos estadísticos, no muestran necesariamente los posibles efectos que sobre la propiedad de las industrias nacidas en el marco de la ISI se han presentado. En el país se han dado importantes cambios en la propiedad de industrias y empresas que han pasado de una tradicional propiedad de costarricenses hacia empresarios de diferentes lugares del mundo, de países como Estados Unidos y en especial latinoamericanos que por diferentes razones sociopolíticas han emigrado o diversificado sus negocios en países como Costa Rica.

La modificación en la estructura económica lleva consigo cambios en las relaciones de poder y por ende de la composición política del país. Así pues, el Partido Liberación Nacional forjador del Estado de Bienestar en el país, modifica su posición, llevándolo en contra de sus propias bases sociales, económicas y partidarias. Lo anterior, por cuanto dentro de la nueva agenda precisamente se encuentra la apertura, reforma del Estado y la aplicación de instrumentos de política económica tendientes a estimular o favorecer a nuevos sectores y actores económicos, redistribuyendo los costos y beneficios de los procesos de cambio socioeconómico del país.

Se ha dado una reconfiguración del poder, en donde éste se encuentra más distribuido ante el resquebrajamiento del bipartidismo. Al respecto indicaba el Dr. Arias:

“(…) existe una mayor atomización en la distribución del poder político. Durante muchos años rigió un bipartidismo que se rompió en años recientes con el surgimiento de nuevos partidos” (Arias, 2008: 18)

A partir de las transformaciones económicas y políticas se produce una nueva estructuración del poder en Costa Rica, en donde nuevos actores sociales y centros de poder se establecen. Estos nuevos poderes son de dos tipos, los oficiales y los fácticos. En el primer grupo están la Presidencia de la República, la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia y dentro de éstas la Sala Constitucional que para el Dr. Francisco Pacheco presidente de la Asamblea Legislativa es en la práctica un verdadero senado . Dentro del poder fáctico están las cámaras empresariales y algunos medios de comunicación influyentes.

Se tiene la percepción de que los aspectos culturales y formas de comportamiento que solían tener los empresarios costarricenses, dada la influencia de una determinada visión del mundo y normas informales establecidas para la convivencia social, se han ido modificando de forma importante por la inserción de nuevos empresarios , que bajo otras pautas de comportamiento, asumen una actuación distinta en diferentes temas de la vida sociopolítica nacional, proceso que se agudiza con el establecimiento de empresas transnacionales ligadas al mercado internacional, en el cual deben de competir.

Mientras que en épocas anteriores era legítimo el mandato de fideicomiso, que otorgaba al encargado amplios poderes, la época actual se caracteriza por una demanda ciudadana que quiere restringir la representación a un mandato con límite y sujeto a una periódica rendición de cuentas por parte de los representantes electos. (Urcuyo, 2005: 15)

La cita anterior presenta ese cambio en el ámbito político en el país. La gobernabilidad y el ejercicio de la democracia activa de los ciudadanos, puede verse de diferentes formas dependiendo de la situación y lugar en que se encuentren unos u otros. Para algunos gobernantes y promotores de proyectos de cierta relevancia como la apertura económica y comercial, la gobernabilidad en el país es baja, porque se tiene que discutir, ir a referéndum, analizar las leyes de implementación y cumplir con ciertos procedimientos mínimos del sistema político, lo cual lleva según su perspectiva tiempo, recursos y se pierden oportunidades. Por otra parte, los sectores sociales opuestos a estos proyectos, ven en las reglas del juego, en los pronunciamientos de los diferentes poderes del Estado, en ciertas decisiones del Poder Ejecutivo, decisiones comprometidas, falta de espacios para ejercer una democracia activa y equitativa de parte de los ciudadanos, en donde la imposición de los sectores dominantes, según los criterios de ciertos actores sociales, ha prevalecido sobre el cumplimiento de la ley y las reglas de la democracia.

En el gráfico siguiente se muestra la evolución que ha tenido la población entre 18 y 64 años en cuanto a la educación secundaria completa. La población con al menos educación secundaria completa pasó de representar el 24% en el año 1991 al 35% en el año 2006, con una fuerte tendencia al aumento. Esto plantea sin duda un cambio cualitativo del ciudadano costarricense, en donde el acceso a la educación puede brindar formas de pensar, actuar y tomar decisiones distinta de lo que hace 20 años podría esperarse.

En ese escenario se encuentra la sociedad costarricense, con un capital humano y social que puede contra-argumentar los planteamientos de sectores económicos y políticos más fuertes, que pese a la posible desigualdad en el trato por diferentes entidades, existen espacios e instancias para hacer valer en determinados momentos y circunstancias sus puntos de vista. Con una sociedad que se duerme, pero a su vez despierta y participa activamente en procesos como el referéndum del 07 de octubre del 2007, que pese a diferencias descomunales en recursos entre unos y otros, dio como resultado prácticamente un empate, mostrando igualmente una división importante en la sociedad que sin duda afectará decisiones futuras, cuando los diferentes sectores sociales se repongan de los resultados de octubre del 2007.

El desacuerdo y diferencias en la sociedad costarricense no deben verse como negativo en sí mismo. Por el contrario, la posibilidad y capacidad de que sectores contrarios a políticas que comúnmente son ejecutadas sin que la sociedad siquiera se dé cuenta, como en muchos países en vías de desarrollo, expresa precisamente que existe un capital social y humano, que es capaz de contra argumentar, de analizar y proponer alternativas. No obstante, lo importante para la sociedad costarricense es cómo encamina todas esas diferencias hacia mecanismos que en el marco del perfeccionamiento de la democracia, sean considerados en los procesos de decisión política de forma efectiva, se puedan crear espacios de negociación y acuerdo, que al margen de contar o no con el número de diputados para aprobar una ley, pueda integrar en el desarrollo del sistema democrático esas posiciones para propiciar crear nuevos espacios de gobernabilidad. En tanto el ejercicio de la democracia sea visto como la elección cada 4 años de representantes con un cheque en blanco y no como un aspecto de un sistema democrático en proceso de evolución y perfeccionamiento, los riesgos de profundización de crisis y desacuerdos crecerán.

Los procesos de reforma planteados en la década de 1980 y 1990 continúan pendientes o en proceso. Los cambios sociopolíticos que se han estado dando en el país parecieran crear condiciones contradictorias entre la posibilidad en el plano político institucional de efectuar importantes reformas. Por otro lado se tiene una dinámica socio política en el plano informal y de las clases medias que se opusieron al TLC, para quienes las condiciones sociales podrían cambiar en cualquier momento para poder tener una base social que les permita plantear una fuerte oposición desde las bases, a los procesos de reforma de corte más neoclásica.

Para Vega (2008) existe una crisis del sistema político democrático en Costa Rica, que ha sido conducido y manipulado por una coalición de fuerzas desleales a la democracia, amparadas en el proyecto de una dictadura en democracia, indicando que el temido matrimonio entre el poder económico y político ha avanzado y rebasado límites tolerables dentro de la democracia. Por otra parte, indica:

Ha habido una superconcentración de los poderes en manos de lo que yo llamo una nueva oligarquía de carácter exportador, comercial y financiero voraz, que no responde a los intereses nacionales sino que es una especie de intermediario entre las grandes transnacionales y los centros hegemónicos de poder capitalista.

Alrededor de la lucha contra el TLC se formó una coalición nunca antes vista, un alineamiento completo de los distintos sectores de esa neoligarquía alrededor del movimiento del “Sí” al TLC. (Vega C, 2008, 6)

La percepción de Vega (2008) coincide con el razonamiento brindado en la sección anterior, en términos de que el surgimiento de nuevos actores en el campo económico que reconfiguran las relaciones de poder político en la sociedad, en donde una perspectiva más radical de carácter neoliberal tiende a prevalecer a partir de los ganadores de los procesos de apertura económica.

El contexto existente en el país en la actualidad influye o condiciona las posibilidades de reforma, las características del diseño de la reforma, su alcance, así como los posibles ganadores y perdedores. Por ello resulta de especial relevancia considerar estos aspectos en el análisis, la siguiente sección contextualiza la situación actual del sector eléctrico como una expresión de las diferencias en el modelo de sociedad a la cual aspiran los diferentes actores sociales en Costa Rica.

La evidencia histórica ha mostrado que el sector eléctrico de Costa Rica ha sido un catalizador de importantes movimientos sociales a escala nacional. Durante los últimos 20 años el sector eléctrico ha estado sujeto a diferentes propuestas de reforma, que han pasado desde políticas incrementalistas, como lo ha sido la participación privada en la generación eléctrica (ley 7200). (Granados, 2007), pasando por propuestas de reforma del sector eléctrico que estuvieron en la agenda de la Asamblea Legislativa durante toda la década de 1990 y que tuvo su resultado con lo que se llamó el “Combo energético” en el año 2000.

En esta sección se han presentado los cambios en la estructura económica y sociopolítica de Costa Rica, como elemento relevante que tiene influencia sobre la adopción de ciertas posiciones de parte de algunos actores sociales y que sirven de insumo para comprender las nuevas relaciones de poder e intereses que se dan en el país, que inciden en las propuestas de reforma del sector eléctrico del país.

La sección siguiente permite comprender cómo funciona un sistema eléctrico en sus aspectos básicos y con ello poder analizar el sistema eléctrico de Costa Rica y los objetivos y propuestas de reforma que sobre éste se han estado planteando. Posteriormente se efectúa una descripción del funcionamiento de los sistemas eléctricos, en este hay implícitos aspectos teóricos y fácticos que se han desarrollado en el ámbito internacional, aspectos sobre los cuales no se profundiza. Estos elementos que seguidamente se presentan son básicos para comprender los sistemas eléctricos, las opciones de reestructuración y reforma, así como las particularidades y logros que cada modelo de organización puede lograr.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios