Tesis doctorales de Econom�a


AN�LISIS DEL PROCESO DE FORMULACI�N DE POL�TICAS PARA LA REFORMA DEL SECTOR EL�CTRICO Y SU POTENCIAL INCIDENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA PRODUCCI�N CON FUENTES RENOVABLES

Roberto Jim�nez G�mez



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (717 p�ginas, 3,37 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

2.3.5.2 Tipificaci�n de actores de la red de pol�ticas

En esta secci�n se establecen los rasgos que pueden asumir los actores sociales que participan en una red de pol�ticas p�blicas , tratando de circunscribirlo al que se puede dar potencialmente para el proceso de reforma del sector el�ctrico de Costa Rica, sin perder el car�cter general (Natera, 2004).

Tipo de actor:

Un actor en la red puede tener una representaci�n individual, cuando act�a en el ejercicio de una potestad espec�fica como lo es el de ministro, alcalde o de l�der empresarial o sindical.

Por su parte, se puede tener actores colectivos, cuando hay una cohesi�n interna a partir de una estructura organizacional, formal o informal, que tienen o comparten una serie de valores e intereses por la mayor�a de los miembros de esa entidad.

Representaci�n del actor:

Los actores institucionales son aquellos que por facultades legales, reglamentarias o usos o costumbres claramente aceptadas tienen una representaci�n de un colectivo social. As� pues puede tenerse un actor parlamentario, un actor de gobierno central o un actor de instituciones aut�nomas, de los entes reguladores o evaluadores. En estos casos el actor institucional puede participar y el contenido de su argumentaci�n es generalmente valorada desde la entidad por y para la cual est� participando.

Los actores de representaci�n social son aquellos que por procesos sociopol�ticos, socioecon�micos o culturales en una sociedad determinada son facultados para representar un grupo interesado por un problema o una pol�tica en cuesti�n, que los afecta de una u otra forma. En esta clasificaci�n se pueden tener a sindicatos, asociaciones de diferente tipo, en general organizaciones que surgen de la din�mica social propia de una regi�n o pa�s.

Aunque pueda parecer ambiguo y poco viable, es posible que un actor pueda tener una doble representaci�n (ambos), puede ser un actor institucional y podr�a formal o informalmente jugar un papel de representaci�n social y viceversa. En el an�lisis espec�fico de la din�mica de la red de pol�ticas p�blicas para la reforma del sector el�ctrico se analizar�n estos casos.

Objetivos del actor:

Los objetivos del actor pueden clasificarse en dos. Por una parte por el grado de afectaci�n de la pol�tica o problema en cuesti�n, lo cual lleva a una subclasificaci�n, en s� el actor en la red tiene objetivos directamente relacionados con beneficios o costos, o bien, son actores que est�n vinculados con el proceso, teniendo una relaci�n indirecta, al ser potencialmente afectados por reputaci�n, p�rdida de poder como una consecuencia de segundo orden de lo que ocurra en la pol�tica o problema en cuesti�n en la red.

Los actores sociales pueden tener con respecto a los objetivos un inter�s global o general en el problema o pol�tica, buscando un dise�o y soluci�n de car�cter completo o bien pueden estar interesados en un aspecto espec�fico, tratando de incidir en un �mbito concreto del problema o el dise�o de la pol�tica, buscando salvaguardar un objetivo espec�fico de su participaci�n, en nuestro caso del sector el�ctrico.

Recursos del actor:

Cada actor de la red de pol�ticas p�blicas que participa tiene una serie de recursos que le permite llevar a cabo acciones para tratar de incidir en la concepci�n del problema, la inclusi�n en la agenda y en el dise�o y aprobaci�n de la pol�tica p�blica en cuesti�n. Para efectos de esta investigaci�n hemos dividido los recursos con que cuentan los actores de la red en los siguientes:

Recursos Econ�micos: Son los recursos financieros, infraestructura, equipos, recursos naturales, entre otros, con que cuenta un actor y que puede poner a su disposici�n de forma articulada y efectiva para el logro de sus objetivos mediante la influencia a actores en la red o fuera de ella, si es necesario.

Recursos Legales: Un recurso de gran valor con que puede contar un actor es el legal, el cual estar�a dado por competencias, capacidades y directrices que le permitan establecer pautas y direccionar actuaciones, con el fin de incidir en la definici�n del problema, la inclusi�n en la agenda, el dise�o de las propuestas, la toma de decisiones y la ejecuci�n. Entre m�s elementos relacionados con la pol�tica en cuesti�n tenga un actor, definidos a su favor en el marco jur�dico, es posible que pueda usarlo en mayor medida para el logro de sus objetivos.

Organizaci�n: La capacidad organizativa con que cuenta un actor es un recurso que puede lograr incidir en la red de pol�ticas. Esta capacidad se expresa en la forma de administrar, orientar y poner en marcha acciones encaminadas al logro de sus objetivos en la red de pol�ticas p�blicas. Esta capacidad de organizaci�n es la que permite aglutinar los otros recursos, tales como los econ�micos, legales pol�ticos y el conocimiento en el tema en cuesti�n, en acciones articuladas y concretas para influir sobre otros actores sociales para el logro de sus prop�sitos.

Conocimiento, informaci�n: En este recurso se est�n integrando varios componentes con caracter�sticas diferentes. Por una parte, se tiene la capacidad del actor de conocer, comprender y analizar las diferentes implicaciones de las propuestas en cuesti�n, que le permitan tomar partido de forma racional de acuerdo a sus intereses, a esto podemos llamarle conocimiento.

Por otra parte, est� la posibilidad que tenga el actor a su disposici�n de suficiente y oportuna informaci�n, con el fin de poder tomar decisiones en la l�gica de la red de forma ventajosa y racional.

Pol�tico: El recurso pol�tico de los actores de la red ser�a la capacidad para incidir en los tomadores de decisi�n que ostentan legalmente la facultad para influir en la consideraci�n del problema en la agenda p�blica, que sea sujeta bajo determinadas premisas de una propuesta de pol�tica p�blica, que pueda incidir en los diferentes niveles pol�ticos con el fin de influir en el dise�o, aprobaci�n y ejecuci�n de la pol�tica p�blica, en nuestro caso la reforma del sector el�ctrico.

La forma como se expresa el recurso pol�tico por parte de los actores sociales es diverso, para efectos de esta investigaci�n se van a considerar los siguientes:

Relaci�n con Partidos Pol�ticos: Los actores sociales pueden tener v�nculos por diferentes razones con los Partidos Pol�ticos y de forma concreta con determinados funcionarios de los Poderes del Estado, teniendo v�as directas de informaci�n e interacci�n para el manejo y la concreci�n de propuestas de pol�tica de reforma del sector el�ctrico. Las relaciones pueden estar fundamentadas en intereses empresariales directos, cuotas de poder establecidas en las campa�as electorales por diferentes razones como apoyo pol�tico o aporte de recursos econ�micos o bien intereses compartidos en la ejecuci�n de acciones en una regi�n determinada.

Intereses empresariales: Un actor puede tener influencia en los funcionarios de los Poderes del Estado, por la relaci�n que desde la perspectiva partidaria se haya establecido, hacia determinadas actividades econ�micas y empresariales. Por ejemplo, el aporte econ�mico a las campa�as pol�ticas de grupos de empresarios a potenciales diputados puede marcar una clara orientaci�n cuando se dise�e una pol�tica p�blica como la reforma del sector el�ctrico.

Influencia en la opini�n p�blica: Un actor puede tener influencia pol�tica si es capaz de incidir sobre la opini�n p�blica del pa�s, a trav�s de diversas formas. Este elemento se ha convertido en uno de los m�s importantes, en tanto y en cuanto un actor pueda influir sobre los medios de comunicaci�n haciendo valer su visi�n del problema, las posibles soluciones, o bien haciendo cr�ticas y destruyendo a determinados actores relacionados con la pol�tica, entre m�s poder de influencia en los medios de comunicaci�n, el actor tendr� mayor poder sobre los diversos sectores del �mbito pol�tico.

Capacidad de movilizaci�n social: Un recurso de suma importancia lo constituye la capacidad que pueda tener un actor social de movilizar socialmente a grupos a partir del problema o pol�tica en cuesti�n, entre mayor capacidad para ello tenga un actor, m�s posibilidad tendr� de incidir en la concepci�n misma del problema, sus posibles soluciones, el dise�o de la pol�tica y la aprobaci�n o no de �sta.

Vale la pena indicar que hay actores que cuentan con recursos diversos, permiti�ndoles ejecutar mayor cantidad de maniobras con el fin de influir sobre otros actores para cumplir con los objetivos por los cuales participa en la red.

Funci�n del actor en el sistema:

Un actor social puede asumir diferentes funciones con respecto a una pol�tica p�blica. Puede actuar como promotor, es decir como el actor que lleva la iniciativa a partir de una determinada concepci�n del problema y su posible soluci�n, tratando de lograr posicionar su visi�n ante los dem�s actores en la red, realizando diferentes acciones, seg�n la dotaci�n de recursos con que cuente.

Un actor puede estar opuesto a una determinada concepci�n del problema, de las opciones de pol�tica para su soluci�n. El grado de oposici�n puede variar desde el rechazo total hasta las diferencias en aspectos espec�ficos.

Las categor�as que se han operacionalizado en estas dos secciones son empleadas para la tipificaci�n que se hace en la secci�n 4.4 y esta a su vez es un insumo para el an�lisis por medio de las diferentes t�cnicas de la prospectiva, marco conceptual que seguidamente se presenta.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios