Tesis doctorales de Economía


ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y SU POTENCIAL INCIDENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA PRODUCCIÓN CON FUENTES RENOVABLES

Roberto Jiménez Gómez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (717 páginas, 3,37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

4.2.2 Rasgos fundamentales de las reformas

En el ámbito internacional en las década de 1980 y 1990, se dan los cambios más importantes tendientes a las transformaciones de los sistemas eléctricos. Las reformas en los sistemas eléctricos en el ámbito internacional se han realizado por: a. Los cambios tecnológicos, que han permitido reducir la escala de las centrales de generación y una mayor competencia, b. Una revisión de la función reguladora que desempeñan los gobiernos. Estas reformas han consistido de forma general en lo siguiente: (Bazán, 2003; Besant, 2006, Hunt y Shuttlesworth, 1996)

a. Se da una desintegración vertical entre las actividades potencialmente competitivas (generación y comercialización) y las actividades reguladas (transmisión y distribución) del sector.

b. La introducción de la competencia en la generación y en la comercialización.

c. La creación de mercados eléctricos descentralizados cuya característica fundamental son los mercados eléctricos de contado al por mayor (wholesale electricity spot markets) o pools competitivo.

d. La descentralización de las decisiones de inversión en expansión de la red de transmisión y en capacidad de generación.

e. La regulación de las tarifas y de las condiciones de acceso de terceros a las redes eléctricas (que aún se consideran monopolios naturales).

f. Una redefinición de la regulación (desarrollo de un nuevo marco regulador).

g. Se han realizado privatizaciones en la generación y en la distribución con la esperanza de que inversionistas privados introduzcan recursos financieros en estas fases y con la expectativa de que las empresas busquen reducir sus costos que se lleguen a reflejar en beneficios para el cliente final.

Jamsb (2006) presenta una síntesis de los procesos de reforma realizados en el ámbito internacional. Muestra el camino común que han seguido los procesos de reforma, pasando de la regulación, a leyes de la industria eléctrica, eliminación de las empresas verticalmente integradas, creación de competencia y privatización. La complejidad de los procesos, la dificultad de creación de mercados que funcionen bien, son elementos que hacen difícil el logro de mayor eficiencia y sobretodo que los usuarios finales vean disminuidas las tarifas.

La tabla 4.1 muestra la secuencia y las medidas que han tenido los procesos de reforma en América Latina:

Como se aprecia en la tabla 4.1, los procesos de reforma del sector eléctrico en América Latina han tenido por lo general como primer paso la aprobación de una ley de electricidad de carácter general que regula y define las reglas del juego a lo que llaman industria eléctrica. Con estas leyes se busca establecer las normas generales para que los servicios eléctricos pasen a ser bienes o mercancías transables en mercados con segmentos específicos como los grandes consumidores.

Una segunda fase generalmente tomada en los procesos de reforma fue el definir un marco regulatorio y si no existía crear o fortalecer la instancia reguladora del país. Destaca de varios países de la región los tiempos tan cortos entre la adopción de las leyes de electricidad, las del ente regulador y los procesos de creación de mercados. En los países en donde la capacidad de gestión, la autonomía política, la cultura institucional e histórica y la dotación de recursos humanos en el ámbito de la regulación eran débiles, resulta difícil pensar que dichos entes pudieran asumir con propiedad los retos de la apertura y la complejidad que significan los sistemas eléctricos que son reformados.

Una tercera fase de los procesos de reforma del sector eléctrico se puede llamar la corporalización de las empresas generalmente públicas existentes. Unido a ello la cuarta fase fue la reestructuración de las empresas, que consistió en la división según la cadena de valor, separando producción, distribución y transmisión, además de dividir éstas en empresas de generación y distribución bajo ciertos criterios.

La fase quinta se puede ubicar en algunos países como la creación de competencia en un mercado mayorista y de contratos, para luego en la fase sexta llevar a cabo privatizaciones, acción que en algunos casos se realiza antes de empezar a crear competencia en los mercados mayoristas y de contratos.

Se podría ubicar una sétima fase que en muchos casos consistió en la depuración de los mecanismos de creación de mercados; incentivos, regulaciones específicas, ajustes a la regulación en algún ámbito.

La secuencia de reformas predicada por la documentación sobre el tema comienza con el establecimiento de un marco regulador sólido, continúa con la reestructuración de los activos públicos y la organización de los mercados y finaliza con la privatización, primeramente por el segmento de distribución. (Millán, 2006: 59)

En el caso de América Latina, los procesos de reforma del sector eléctrico corresponden al auge del Consenso de Washington, en donde la aplicación total de dichas directrices fue ejecutada en este sector. Resalta la rapidez con que la mayoría de países realizaron las reformas más importantes, sin considerar las especificidades, carencias y dificultades de ajuste rápidos; mostraron las debilidades que una reforma estructural, como la realizada, podría tener sobre las señales de inversión de los agentes económicos, las fuentes energéticas, el ambiente y los sectores sociales más vulnerables.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios