Tesis doctorales de Econom�a


AN�LISIS DEL PROCESO DE FORMULACI�N DE POL�TICAS PARA LA REFORMA DEL SECTOR EL�CTRICO Y SU POTENCIAL INCIDENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA PRODUCCI�N CON FUENTES RENOVABLES

Roberto Jim�nez G�mez



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (717 p�ginas, 3,37 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

5.4.5.2 Matriz Actores/Objetivos valoradas (2MAO)

Esta matriz (2MAO) describe para cada actor, a la vez su valoraci�n sobre cada uno de los objetivos (favorable, opuesto, neutral o indiferente) y su jerarqu�a de objetivos. Es igualmente presentada como resultado del estudio MACTOR, con el fin de visualizar sus marginalidades.

Figura 5.16

La evaluaci�n de posiciones de actores sobre los diferentes objetivos que fueron definidos, al inicio de la secci�n 5.4.3, ha sido realizada con la ayuda de una matriz Actores X Objetivos. El rellenar la matriz de posiciones valoradas Actores X Objetivos (2MAO) debe ser efectuado distinguiendo los dos elementos siguientes:

� La valoraci�n del actor, es decir el signo (positivo, negativo, cero) que indica si el actor es favorable, opuesto o neutral en cuanto al objetivo,

� La intensidad de su posicionamiento que caracteriza el grado de prioridad del objetivo para el actor y para la cual se distinguen cinco niveles:

4: El objetivo cuestiona la existencia del actor/es indispensable para su existencia

3: El objetivo cuestiona el cumplimiento de las misiones del actor/es indispensable para sus misiones

2: El objetivo cuestiona el �xito de los proyectos del actor/es indispensable para sus proyectos

1: El objetivo cuestiona de forma limitada en el tiempo y en el espacio, los procesos operatorios (gesti�n, etc.) del actor/es indispensable para estos procesos operatorios.

0: El objetivo es poco consecuente

Esta matriz se elabor� con base en la informaci�n y an�lisis realizado en los cap�tulos III y IV, as� como la consulta y elaboraci�n de matrices efectuado por expertos y conocedores del sector el�ctrico, el criterio del investigador fue el que ante discrepancias predomin� en el an�lisis.

Seg�n se puede apreciar de la matriz 2 MAO, el actor social de la RPRSE con mayor n�mero de puntaje a favor de reformas es ACOPE, el cual de forma sistem�tica favorece los objetivos de reforma que permitan m�s participaci�n privada en la generaci�n, m�s mercado y la homologaci�n de la normativa del mercado regional, que tiene un enfoque m�s hacia el mercado, en donde se crean mercados mayoristas y la posibilidad de venta en el mercado regional por parte de agentes calificados. Congruente con lo anterior en segundo lugar de apoyo a objetivos de reforma est�n la UCCAEP y la Academia de Centroam�rica. Debe tenerse en cuenta el an�lisis estructural y las variables relacionadas, que se presentaron en la secci�n 5.2 y 5.3.

El actor social de la red con mayores valoraciones en contra de algunos de los objetivos de la reforma en el sector el�ctrico son los Sindicatos, tal y como se muestra en la matriz 2 MAO. En segundo lugar se ubican las Organizaciones Sociales y en tercer lugar los Partidos pol�ticos de oposici�n con representaci�n en la Asamblea Legislativa (emergentes). Estos actores muestran de forma consistente un rechazo hacia reformas de corte neocl�sico que tiendan a darle mayor participaci�n privada, desregulaci�n y la orientaci�n por medio del mercado. As� mismo, muestran un apoyo hacia reglas del juego e instituciones del modelo actual, como lo son el seguir con los subsidios, el continuar un sistema regulado, un comprador �nico, el uso de la planificaci�n como medio de asegurar el abastecimiento el�ctrico y el uso de fuentes renovables, as� como el mantenimiento de las organizaciones existentes, sin disociaci�n, separaci�n o privatizaci�n, en contraposici�n al uso del mercado y sus se�ales.

A partir de esta matriz, se calcula un histograma (gr�fico 5.7) de la movilizaci�n de actores sobre los objetivos 2MAO.

El objetivo que es apoyado de forma un�nime por parte de los actores, es el establecimiento de est�mulos a la generaci�n con fuentes renovables, sin embargo, dependiendo del dise�o del modelo de reforma, este objetivo apoyado por todos, puede resultar dif�cil de implementar debido a contradicci�n o conflicto con otros objetivos, m�s orientados por el mercado, en donde no necesariamente las fuentes renovables tienen la posibilidad de salir gananciosas.

El segundo objetivo m�s apoyado es la participaci�n privada en la generaci�n el�ctrica, mientras que el objetivo que tiene m�s oposici�n es el mantener el comprador �nico en el ICE, seguido de la eliminaci�n de los subsidios entre sectores de consumo. Estos dos �ltimos objetivos plantear�an un cambio significativo del modelo el�ctrico del pa�s.

Se presentan los gr�ficos del balance de la posici�n de los actores con respecto a dos objetivos: Generaci�n privada de electricidad y Disociaci�n de las organizaciones del sector el�ctrico. Se muestran las contradicciones de los actores sociales con respecto a la reforma del sector el�ctrico del pa�s, por una parte est�n de acuerdo en la participaci�n privada, por otra parte, no ven la necesidad, ni la conveniencia de disociaci�n de las organizaciones, pese a las contradicciones que podr�a llevar el contar con mercados mayoristas en el dise�o del sector.

En la siguiente figura se presenta el balance para el objetivo de disociaci�n de las organizaciones miembros del sector el�ctrico. Como se aprecia en este objetivo hay pr�cticamente un equilibrio de actores y fuerzas a favor y en contra.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios