Roberto Jim�nez G�mez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(717 p�ginas, 3,37 Mb) pulsando aqu�
Con base en la caracterizaci�n realizada seguidamente se realiza un an�lisis interpretativo del sector el�ctrico. Esta secci�n busca resumir lo analizado previamente, ya que trata de rescatar los elementos esenciales que permitan cumplir con los objetivos a y b de esta investigaci�n.
3.7.1 Los principales desaf�os y retos del sector el�ctrico
El sector el�ctrico de Costa Rica ha logrado ser competitivo, sin perder de vista la perspectiva social, se ha podido ver con base en los precios que se aplican en el �mbito nacional con respecto a los pa�ses de Am�rica Latina. Sus indicadores en todos los �mbitos, al contrario de muchos pa�ses en v�as de desarrollo en donde se tuvo propiedad p�blica, muestran eficiencia y eficacia. Por otra parte, se aprecia en la evoluci�n de las pol�ticas que ha habido un proceso gradual de reformas en el sector que bajo un sistema regulado han ido incorpor�ndose al sistema el�ctrico nacional a actores privados. Decisiones de pol�tica como la creaci�n de la ARESEP bajo un enfoque regulador, la participaci�n privada en la generaci�n �nicamente en fuentes renovables, junto con la existencia de empresas p�blicas municipales y cooperativas, muestran un amplio espacio para acciones de pol�tica; propias de las especificidades de Costa Rica.
No obstante, el sector el�ctrico del pa�s enfrenta retos importantes dentro de los cuales se pueden indicar los siguientes:
a. Falta de discusi�n y acuerdo del dise�o del sistema el�ctrico:
El principal tema de discusi�n en el sector el�ctrico de Costa Rica es qu� tipo de reformas se requieren para contar con un dise�o que pueda mantener los indicadores de desempe�o del sector el�ctrico hasta ahora. En general la discusi�n que se ha dado no parece ser suficiente para propiciar acuerdos b�sicos que puedan crear la viabilidad sociopol�tica y t�cnica para proponer una reforma concreta. El MINAE ha estado trabajando en una propuesta de forma aislada e independiente de cualquier sector, el entorno sociopol�tico no pareciera darle mucha posibilidad de que pueda tener �xito, una iniciativa que no considere los diferentes involucrados o bien si lo hizo inicialmente, posteriormente se repleg� y se aisl� de los actores sociales de la red de pol�ticas p�blicas. En caso de que se haga una propuesta centrada en el mercado y la homologaci�n con el tratado marco del mercado el�ctrico regional, podr�a generar importantes discrepancias con sectores sociales internos.
b. Forma de financiar el desarrollo el�ctrico:
En un sistema regulado el financiamiento para el desarrollo debe obtenerse de las tarifas el�ctricas mediante el r�dito para el desarrollo, junto con el financiamiento que se obtenga para ciertos proyectos de inversi�n a largo plazo. Cuando las tarifas tienen importantes rezagos y se restringe el cr�dito externo, junto con limitaciones de gasto por metas fiscales, el sector el�ctrico ha tenido que posponer importantes proyectos de generaci�n y transmisi�n de electricidad.
En la medida que la influencia pol�tica en la definici�n de tarifas y las limitaciones al cr�dito externo a las instituciones p�blicas sigan vigentes, el sector el�ctrico tendr� serios problemas para abastecer la creciente demanda el�ctrica y tener finanzas sanas.
c. �C�mo compatibilizar el desarrollo el�ctrico con la sostenibilidad ambiental?:
Como se ha mostrado, un importante potencial de generaci�n el�ctrica se encuentra en �reas de protecci�n con significativas restricciones para el desarrollo de proyectos de generaci�n el�ctrica. Se unen a ello, un marco jur�dico y un desarrollo de capacidades y conciencia de la ciudadan�a que hacen que el desarrollo el�ctrico deba considerar una gran cantidad de aspectos para tratar de viabilizar socioambientalmente los proyectos. En algunos casos la existencia de �reas protegidas o bien la movilizaci�n de ambientalistas y comunidades afectadas, podr�an ser un grave escollo al abastecimiento de electricidad en el pa�s con fuentes renovables y propias.
d. Consolidar el marco regulatorio:
Diversos eventos hacen ver que el pa�s a�n no ha consolidado una capacidad de gesti�n institucional expresada en recursos humanos y normativas claras y aplicables sin influencia pol�tica, en las organizaciones reguladoras. En el caso espec�fico del sector el�ctrico esto es evidente. Ante la mayor complejidad que plantean diferentes opciones de reforma o ajuste del sector el�ctrico surge la incertidumbre de la capacidad de las organizaciones y del marco normativo existente para poder cumplir con su tarea. La influencia pol�tica en la regulaci�n, con un sistema mixto en donde conviven lo p�blico y privado puede ser un escenario perverso para los intereses de la colectividad.
e. Desarrollar una rector�a efectiva en el sector energ�a:
Como se ha podido apreciar en el an�lisis de las competencias y capacidades de las organizaciones, as� como en el criterio de los encuestados y entrevistas que se presenta m�s adelante, se aprecia una pugna o conflicto entre el MINAE que indica que es el ente rector, lo cual nunca se le ha negado dicha facultad, pero que no ha tenido la capacidad ni la suficiente voluntad para ejercerla y ganarse el derecho en la pr�ctica. Por otra parte, el ICE en el marco de las potestades desarrolladas, ha ejercido en la pr�ctica un papel fuerte, lo cual le ha permitido liderar de forma significativa el sector el�ctrico. Esto no ha gustado al Poder Ejecutivo, el cual ve desde el MINAE, una infiltraci�n de un ente en una actividad que les compete.
El desarrollo futuro plantear� la necesidad de un ejercicio de rector�a en la ley pero sobretodo en la pr�ctica por parte del MINAE, lo que es un reto muy importante. Hay adem�s un riesgo de que tratando de minimizar el papel del ICE se eliminen actividades estrat�gicas que ha hecho bastante bien, y los tome el ente rector sin la capacidad, experiencia y recursos necesarios, lo cual significar�a una p�rdida para el pa�s.
f. Mantener la generaci�n con fuentes renovables:
En el �mbito internacional en todos los sistemas el�ctricos, el mantener una combinaci�n, capacidad instalada y generaci�n preponderantemente con fuentes renovables ha sido muy dif�cil. Costa Rica lo ha logrado, el mantener esto en un modelo el�ctrico reformado requiere de un dise�o de reglas del juego muy preciso y claro para seguirlo manteniendo.
g. Mantener las capacidades de las organizaciones del sector.
En muchos pa�ses cuando se han efectuado reformas en el sector el�ctrico se han desmantelado organizaciones importantes, con capacidad, conocimientos y experticias de gran valor para los sistemas el�ctricos y el pa�s. En el caso de Costa Rica se tienen riesgos en:
La red hidrometereol�gica del ICE, la cual es la base de todo el pa�s, y pr�cticamente la �nica fuente de informaci�n de calidad y de series temporales de largo plazo.
El estudio de proyectos el�ctricos de gran tama�o o de caracter�sticas y complejidad significativas, como hidroel�ctricas, geotermia y fuentes no convencionales de electricidad.
La planificaci�n de largo plazo ha sido fundamental para el sistema el�ctrico existente, la cultura y los conocimientos especializados y sofisticados que se tienen podr�an ser seriamente afectados.
La capacidad de dise�o, estudios b�sicos especializados y la experiencia y capacidad de construcci�n de proyectos el�ctricos, en especial hidroel�ctricos y geot�rmicos, han creado una capacidad nacional digna de destacar. Ante las nuevas reglas del juego que podr�an establecerse es dif�cil que estas organizaciones se puedan mantener.
Los aspectos antes indicados son sustantivos y responsables de los resultados positivos que ha tenido el sector el�ctrico del pa�s por m�s de 50 a�os.
Definir la forma y alcance de la participaci�n privada:
Como se ver� en los an�lisis que se presentan m�s adelante existe en la mayor�a de actores sociales con excepci�n de las organizaciones sociales (sindicatos y ambientalistas), el criterio de que es conveniente la participaci�n privada en la generaci�n el�ctrica. Lo que resulta dif�cil de establecer por las fuertes diferencias que se han dado, son las condiciones para definir los precios, la regulaci�n a la cual debe ser sometida, la planificaci�n t�cnica y ambiental en las cuencas, entre otros aspectos, que son reglas del juego b�sicas que se hacen necesarias con el fin de buscar acuerdos.
h. Establecer las competencias de las organizaciones del sector el�ctrico:
La definici�n precisa de las potestades, responsabilidades y competencias de cada una de las organizaciones del sector el�ctrico son necesarias. Esto tiene sus complicaciones pues por una parte existen instituciones como el ICE que han tenido una labor de car�cter nacional, siendo responsable del suministro el�ctrico, planificaci�n del desarrollo a largo plazo y operaci�n del Centro de Control de Energ�a. Mientras por otra parte, los actores consideran necesario el establecimiento de nuevos acuerdos y reglas claras para que lo que se hace bien se siga haciendo y no se tenga el peligro de desmantelar organizaciones y capacidades, como ha ocurrido en las reformas de Am�rica Latina en el sector el�ctrico, en las que luego que las organizaciones y reglas son destruidas, son nuevamente valoradas por la sociedad, cuando ya se han desmantelado.
Dentro del proceso de recolecci�n de informaci�n ante una pregunta realizada a actores sociales sobre cu�les son los obst�culos de la reforma, la respuesta fue una muy importante y digna de tener en cuenta. Varios entrevistados indicaron que los promotores de la reforma les ha resultado dif�cil el justificar la reforma, ya que primero tienen que convencer de la necesidad de �sta, es decir �Para qu�?, pues como se ha podido ver en el caso del sistema el�ctrico de Costa Rica, los precios son relativamente bajos, los indicadores de seguridad y calidad son muy buenos, se tiene un sistema solidario y la combinaci�n de fuentes (mix) no lo tiene ning�n pa�s reformado. Condiciones que no tienen pa�ses que han llevado a cabo reformas de los sistemas el�ctricos.