Nilsia Joany L�pez de Gelviz
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(718 p�ginas, 4,94 Mb) pulsando aqu�
Las condiciones econ�micas "influyen de manera muy importante sobre los mercados y las empresas que en ellas operan". (Antonorsi B., M., 1995:36). El desempe�o de la PYME se ver� afectada favorablemente si el pa�s en que opera est� en franco crecimiento y expansi�n, condici�n que posibilitar� su desarrollo o en una econom�a en crisis o contracci�n donde se propician condiciones poco favorables a ellas. Tambi�n se notan diferencias si la econom�a tiene mercados protegidos o est�n en una econom�a abierta. Igualmente el autor resalta la diferencia de operar en una econom�a aislada, o en una econom�a que este en un proceso de integraci�n o interact�en con otros mercados regionales. Seg�n arrojo la investigaci�n a la PYME del T�chira al serles requerido a la totalidad de los gerentes la forma en que hab�a impactado a la empresa la situaci�n econ�mica por la que atraviesa el pa�s, todos coincidieron en vincular el problema a la conflictividad pol�tica del pa�s (mencionando el paro empresarial, el paro petrolero, y el referendo revocatorio) que de alguna manera tenia un efecto en las empresas. Sobre la base de las categor�as emergentes se desarrolla el presente literal.
La realidad de cada empresario. A pesar de que cada empresario vive sus propias experiencias, �stas fueron diversas y contradictorias. La situaci�n econ�mica del sector pl�stico fue favorable, seg�n lo expresan sus gerentes, quienes, aunque no tienen un producto de bajo precio, ni de primera necesidad (laminas para la fabricaci�n de puertas para ba�o, tanques para el almacenamiento de agua y laminas acanaladas), ellos han experimentado "una oxigenaci�n del mercado. Mi producto ha tenido un incremento en el consumo nacional. A pesar de que el poder adquisitivo, ha estado despreciado o porque alguna pol�tica le ha afectado no hemos dejado de vender fibra de vidrio". (P002:E01:I01CHA). Su estructura de costos se ha mantenido estable, es un producto que llega a todos los estratos sociales y posee una amplia red (nacional) de distribuidores lo que se han convertido en fortalezas competitivas. Sin embargo, ellos pudieron soportar el paro empresarial y petrolero manteniendo a todo su personal, durante el a�o, laborando a medio tiempo con medio sueldo. Estas estrategias permitieron que "(...) no ten�amos ingresos, estaba todo parado, y la empresa pudo solventarlo, pudo vivirlo, pudo soportarlo y sali� fortalecida, sali� bastante fortalecida". (P002:E01:I03N�I). El gerente del sector calzado, ve la situaci�n como una oportunidad. Enfrenta la situaci�n de una forma "normal�. Seguimos trabajando normal. En crisis es cuando m�s hay que trabajar m�s. Verlo como una oportunidad (...) La situaci�n impacta dif�cil. Hay personas que tienen muchos hijos, el calzado esta demasiado caro". (P002:E05:I06LOR).
P002 La crisis econ�mica y pol�tica Venezolana: su incidencia en los negocios. Hay opiniones encontradas respecto a la situaci�n pol�tica y econ�mica venezolana. Por un lado hay quienes afirman que el pa�s esta en franca mejor�a, que a pesar de la volatilidad pol�tica, se avanza. Que lo que hay es una fuerza pol�tica opositora que no quiere reconocer los aciertos del gobierno presidido por Hugo Rafael Ch�vez Fr�as, y no ejercen una autentica oposici�n en un proyecto compartido de pa�s. Mientras que otra corriente opina que el sistema democr�tico venezolano ha experimentado cambios dr�sticos, atribuy�ndoseles causas m�ltiples, se�al�ndose el pobre desempe�o econ�mico como una de las m�s importantes. Penfold M. (2002, Julio, Septiembre:12) comento al respecto que los cambios consistieron en
La estructura de los partidos pol�ticos, el marcado fortalecimiento del poder presidencial como consecuencia de las reformas constitucionales, la falta de control civil sobre las fuerzas armadas, la d�bil protecci�n de los derechos de propiedad y un sistema electoral percibido como parcializado y poco transparente. Al mismo tiempo algunas reformas pol�ticas efectuadas durante la d�cada de los noventa estuvieron dirigidas a profundizar la democracia; entre ellas la descentralizaci�n pol�tica y fiscal, y el fortalecimiento de la sociedad civil. Sin embargo, estas reformas aun no han conformado un nuevo equilibrio institucional democr�tico respetado por todos los actores pol�ticos independientemente de sus ideol�gicas y por lo tanto, estable.
Indica as� mismo, que el resultado de la crisis pol�tica y econ�mica es la percepci�n de que Venezuela no es solo una econom�a vol�til, caracterizada como vulnerable a los cambios de los precios y volumen de la producci�n de petr�leo, sino tambi�n un pa�s pol�ticamente inestable. Esta percepci�n, en opini�n del autor citado, tiene un impacto inmediato sobre el mundo de los negocios. Mayor riesgo pol�tico exige mayores retornos. Las gerentes de las empresas del Sector Parafinas (E02) y Metalm�canico (E04) afirmaron que fueron afectados por la conflictividad pol�tica. Debido al paro petrolero, "Ha sido desfavorable. Pdvsa nos redujo el suministro de materia prima, por lo del paro. El consumidor final no logra comprar la misma cantidad de unidades que lograba comprar anteriormente". (P002:E02:I02MYR).
Tambi�n el sector Metalm�canico revela que "Somos los que sabemos m�s como es que esta el pa�s. Se paraliza. Por ejemplo, despu�s del refer�ndum, fue muerto, las ventas se bajaron en la mitad. El empresario no es enemigo del gobierno, al contrario, el empresario necesita asesoramiento del gobierno, ayuda del gobierno". (P002:E04:I05ANN). Estas situaciones externas a la empresa perjudican su operatividad en �reas tan cr�ticas que afectan la competitividad de la industria. Sin embargo, el gerente Tachirense hace uso del ingenio y busca la manera de solucionar las situaciones que le son adversas. "En el caso de que pasamos hace dos a�os, por el paro, lo enfrentamos haciendo uso del ingenio criollo, buscando en C�cuta [Colombia] el sustituto a las cosas y a las personas tambi�n, o sea, no muriendo en el aparato". (P002:E03:I04FCC)
Recordando la historia, en el mes de diciembre de 2002 Venezuela fue paralizada por un paro petrolero y empresarial, convocado por factores que adversan al Gobierno del Presidente Hugo Rafael Ch�vez Fr�as. Esta situaci�n afecto notablemente a la PYME venezolana. Para el primer trimestre de 2003 �la ca�da del PIB en comparaci�n con el 2002 se evidencio una baja del 29%�. (Diario La Naci�n, Marzo 9,2004:2A). Seg�n un informe del BCV (2004), la econom�a venezolana decreci� 9,2 por ciento el a�o 2003, una ca�da superior en 0.3 puntos a la de 2002, cuando el retroceso fue del 8,9 por ciento. La tendencia a la baja de la econom�a venezolana fue atenuada por el crecimiento de un 9% del PIB durante el cuarto trimestre de 2003. De otra fuente, Fedec�maras descart� crecimiento econ�mico. La Presidenta de ese organismo, Albis Mu�oz �aseguro que el consumo no ha aumentado en los primeros meses de 2004 y las empresas apenas logran mantenerse abierta y conservar los puestos de trabajo�. (Diario La Naci�n, Marzo 9,2004:2A). Cabe destacar que Fedec�maras junto a la Confederaci�n de Trabajadores de Venezuela (CTV) son dos grupos que adversan fuertemente al Gobierno del Presidente Hugo Rafael Ch�vez Fr�as. Incluso, el Presidente temporal de Venezuela, fue Pedro Carmona Estanca quien era Presidente de Fedec�maras para ese momento. Esta situaci�n extraordinaria vivida en el pa�s es un hecho in�dito. Tambi�n hay confrontaci�n en las opiniones respecto a que un grupo dice que no hubo golpe de estado y otros opinan que lo que hubo fue un vac�o de poder.
Para Marzo de 2005 el Canal del Estado, Venezolana de Televisi�n (VTV), proyectaba im�genes y reuniones donde Fedec�maras participaba como organismo empresarial, pero presidido en esta ocasi�n por la Economista Albis Mu�oz. All� el presidente Hugo Rafael Ch�vez Fr�as los exhortaba a formar equipo para sacar adelante al pa�s y fortalecer la PYME apoyados en las ruedas de negocios y apertura econ�mica que el pa�s esta teniendo con otras econom�as de Am�rica Latina, pa�ses del Caribe, Europa, Asia, Jap�n. Al ser consultada la presidente de Fedec�maras, el Diario de la Naci�n (Abril 8, 2005:2A) reportaba que, en opini�n de Albis Mu�oz,
Las expectativas de crecimiento, de acuerdo con lo presentado, indican que el a�o total estar�a alrededor de 5 a 6 % de crecimiento econ�mico. Este primer trimestre [2005 est� superando este promedio. Nosotros estimamos, con la informaci�n que tenemos, que debe estar por encima de 9%]
Para Julio de 2005, Fedecamaras eligi� un nuevo presidente, recayendo la escogencia en J. Betancourt. En cuanto a las ruedas de negocios, Hern�ndez, J. (Abril 8, 2005:2C) reporto desde San Antonio, Estado T�chira, que trescientos empresarios nacionales, importadores, y exportadores, participaran en la macro rueda binacional de negocios Venezuela-Chile, que se celebrar� del 20 al 23 del corriente mes en Caracas. El Banco de Comercio Exterior, junto con la Gobernaci�n del Estado T�chira y el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, est�n efectuando un taller de capacitaci�n con las empresas seleccionadas para participar en dicho evento. Al empresario se le est�n suministrando las herramientas b�sicas para que puedan cumplir exitosamente la agenda de negocios que se esta brindando. El alcance del evento es que conozcan los convenios internacionales con la Republica de Chile, manejen lo referente a las exoneraciones arancelarias, competitividad de los productos venezolanos a exportar y conozcan la matriz de costos. Especial tratamiento recibir�n aquellas empresas que aun no hayan exportado, en el sentido de que van a recibir informaci�n para poder establecer la matriz de costos y conocer la rentabilidad del producto. Participaran empresas de los sectores accesorios, auto partes, pl�sticos, gomas, empaquetaduras para veh�culos, tambi�n el sector licorero, agropecuario y manufactura en general. Acoto la fuente que es la primera vez que en el estado se est�n desarrollando estos talleres de capacitaci�n. Para Julio de 2005 se hab�an realizado convenios y ruedas de negocios con Cuba, Rusia, Ir�n, y otros pa�ses, incluyendo a la Am�rica Latina.