Tesis doctorales de Economía


UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIÓN DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD

Nilsia Joany López de Gelviz



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (718 páginas, 4,94 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.3 COMPONENTE CONATIVO CONDUCTUAL HACIA LA COMPETITIVIDAD

Con el componente conativo o conductual hacia la competitividad por parte del gerente, se denotó una serie de comportamientos o conductas hacia ella. Esto engloba aspectos cargados de cierta intencionalidad, ya sea que produzca un rechazo o aceptación a situaciones o acciones hacia la competitividad.

A. GLOBALIZACIÓN

La internacionalización de los mercados, se ha venido realizando en tres fases. Primera, internacionalización. Segunda, mundialización. Y tercera, globalización. La internacionalización abarcó el período comprendido desde fines del Siglo XIX hasta antes de la primera guerra mundial; la segunda fase, denominada la mundialización, va desde el final de la segunda guerra mundial hasta alrededor de los años setenta. Como tercera fase, la globalización, la cual comienza en los ochenta con algunas señales a partir de los setenta. (Coriat, en Medina V. J., 1998).

Todas las regiones del mundo han sentido el impacto que ha producido el fenómeno de la globalización en las economías de sus países. En este sentido, Medina V. J. (1998) afirmo que este hecho ha forzado a sus organizaciones a adoptar mecanismos para poder responder a la competencia mundial y adaptarse a nuevas maneras de hacer las cosas. Este proceso ha introducido cambios radicales en las estructuras de las empresas, en las habilidades necesarias, para realizar el trabajo, en la tecnología requerida y en el desarrollo social de las comunidades.

Este autor reconoce que la competencia es útil y que el desarrollo de la competitividad es necesario para la producción de riquezas. Afirmaba que Colombia es un país en transición. Como un adolescente que no ha dejado de ser un niño pero tampoco es un adulto, este país no tiene totalmente una democracia participativa ni una economía de mercado; cuenta con una nueva Constitución pero no la puede implementar cabalmente; pretendió hacer una revolución pacifica pero el status quo permanece y la guerra continua; ha luchado contra la pobreza y quiso dar un salto social pero hoy vive una situación de agudo desempleo e ingobernabilidad. Dicho de otra manera, el cambio mental ha sido mas lento y problemático que el cambio legal e institucional. Y, de otro lado, la transición de los modelos de desarrollo no se han visto acompañados de una suficiente y poderosa transformación organizacional. En consecuencia, los actores y las instituciones, verdaderos agentes del cambio, parecen haber sido sobrepasados por los desafíos del contexto y se encuentran en medio de dos modelos de desarrollo.

La globalización económica plantea nuevos desafíos a las políticas urbanas. Por una parte genera oportunidades para posicionarse mejor en las nuevas relaciones económicas internacionales. La competitividad ya no depende de los recursos naturales o energéticos, de la base industrial tradicional, de la posición geográfica, de la acumulación de capital o de la voluntad política de un estado protector. (Borjas & Castells, 2000).

Por tanto, ellos opinan que la competitividad del territorio dependerá sobre todo de: (a) Funcionamiento el cliente del sistema urbano-regional especialmente en cuanto a movilidad y servicios básicos; (b) Inserción en los sistemas de comunicaciones de carácter global y buena información de los agentes sociales y económicos de los procesos mundiales; (c) Calificación de los recursos humanos (no únicamente de los estratos superiores); (d) Apoyo público a los agentes económicos y sociales por medio de políticas de “proteccionismo exportador” favoreciendo las sinergias y la innovación continuada; (e) Instituciones políticas representativas, eficaces y transparentes que actúen según normas claras y estables en sus relaciones con los agentes privados; (f) Definición de un proyecto de ciudad (o de región) y marketing del mismo; y (g) Gobernabilidad del territorio basada en la cohesión social y la participación cívica.

P082 Intermitente la Oferta Exportadora. De las cinco empresas consultadas, al menos dos habían exportado, la de plástico y metalmecánico. Plásticos comento que habían incursionado en mercados globalizados, han exportado por Puerto Cabello. Comento que “en unos añitos atrás” tenían una frecuencia mayor, pero de un par de años para acá han estado completamente paralizados. Tiene planes para reactivar la conquista de mercados foráneos. Maderas expreso que no ha exportado, “que ahorita acabaron de perder la oportunidad [2004] precisamente de exportar para España”. Había que llenar una serie de requisitos, de embalaje, de todo eso, que no se puede competir con algunas empresas que son mucho más sólidas y que tienen más y mejor estructura. Metalmecánico comento que en “sus buenos tiempos” lograron exportar. Como se observa, no es una oferta exportadora sostenible en el tiempo sino fueron experiencias esporádicas. No se notan muy inclinados a la conquista de mercados externos debido a sus limitaciones estructurales y prefieren quedarse en los mercados locales, y seguir “resolviendo” sus problemitas “caseros”.

Rivalidad local y ventaja competitiva. Porter (1999:210) realizo uno de los hallazgos más notables y tiene que ver con la rivalidad local para ayudar a crear una ventaja nacional en una industria. La competencia estimula la innovación y el “perfeccionamiento” dentro de las empresas, siendo estos dos elementos detectados por el referido autor. Él afirmó, en base a sus hallazgos, que “los países industrializados pequeños tienden a tener éxito en aquellas industrias en las cuales los competidores internos adquieren mayor escala por medio de la exportación y no por dominar el mercado interno”. La competencia local tiende a empujarlos hacia los mercados internacionales en una etapa temprana de su desarrollo. Como se menciono, los hallazgos en el Táchira, aluden a exportaciones muy intermitentes y esas industrias tienen un desempeño a nivel del estado y alguna presencia a nivel nacional, pero internacional, podría afirmarse que ninguna que sea altamente significativa.

P083 Mercados Globalizados. El gerente del sector plástico comento que la empresa se ha mantenido al margen, “muy prudente”, de este tipo de mercado, porque ellos opinan que sus economías son muy débiles, Venezuela no esta preparado para enfrentar un mercado globalizado, hay que unir esfuerzos, recursos, fortalecer el mercado interno para que en el mediano o largo plazo enfrentarnos con países industrializados. Recalco el gerente que se habla del ALBA como una alternativa, “nos quieren imponer el ALCA, nuestras economías son débiles” apunto. El gerente del sector madera expreso que:

La entrada de muebles, por la apertura esta bajando. El mueble nacional supera a los muebles importados y no tiene siquiera la mitad de costo de lo que es un mueble importado, tenemos madera de mucha variedad, aquí trabajamos con Cedro, Carmina y Apámate, en Europa un 20% de madera y el resto con materiales sintéticos aquí con un 80% de madera casi 100% en pura madera, eso se lo sueñan en Italia.

La posición de la gerente de metalmecánico no dista mucho de la del gerente de plásticos. Dicen que “Ahorita están al margen porque no tienen la capacidad para ponerse a pensar”, porque están resolviendo su problemitas caseros, locales, “de deudas que tenemos que salir” y después pensaran cuando “estemos mas fuertes”. Reconocen que la importación de resortes, sí la hay. De china traen, no traen en mucha cantidad sale costoso. Sus clientes siguen comprando en Venezuela.

Teóricamente, al precisar lo que por economía global entienden Borjas & Castells, (2000, 24) ellos manifiestan que “una economía en la que las actividades estratégicamente dominantes funcionan como unidad a nivel planetario en tiempo real o potencialmente real”. Tal es el caso de los mercados de capitales que están mundialmente integrados mediante conexiones electrónicas instantáneas procesadas por sistemas de información con gran capacidad de memoria y velocidad de tratamiento. Pero también la tecnología, la información y la gestión de las principales empresas, y de sus redes auxiliares, están articuladas globalmente. Como lo están, cada vez más, la producción industrial, los servicios avanzados, y los mercados, ya sean a través de empresas multinacionales, de redes de empresas o de mecanismos de intercambio. El trabajo altamente cualificado también se está constituyendo como mercado global, si bien las masas de emigrantes pobres y sin calificación actúan más como ejército de reserva que como forma de globalización.

Así mismo, la globalización puede ser entendida como una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a las firmas y a las naciones, en grados absolutamente originales e inigualados en el pasado. La innovación se enmarca en la fase de la globalización. La introducción de cambios técnicos en las empresas muchas veces determina la necesidad de procesar cambios en la organización de la empresa y viceversa. Vemos por lo tanto que la innovación tecnológica guarda una estrecha relación con la innovación organizacional. Dentro de una organización productiva no sólo las innovaciones relacionadas a tecnologías de producto o proceso tienen un efecto significativo en su capacidad de competitividad. Las distancias geográficas y los cambios epocales también están vinculados a los cambios de paradigmas. Así, la transición de la era industrial, la cual duro menos de dos siglos, iniciada en 1770 en Inglaterra, llego al cenit en los Estados Unidos alrededor de los años cincuenta, donde comenzó su inevitable contracción como proporción de la economía total.

Como resultado de esta transición los factores tradicionales de la producción - tierra, trabajo y aun el dinero, que es tan móvil - ya no le garantizan a ninguna nación particular una ventaja competitiva. Más bien la administración ha pasado a ser el factor decisivo de la producción. “La meta de la administración en una empresa transnacional que opera en un mercado mundial es maximizar su participación de mercado, no la tradicional maximización de utilidades a corto plazo de la antigua sociedad anónima”. (Druker, 1993:7).El mundo geopolítico bipolar se ha desintegrado, dando paso a un ambiente global nuevo, dinámico, y volátil, las barreras económicas también se están derrumbando. Este fenómeno se relaciona con el surgimiento de la nueva economía, pues según lo expresa Druker (1999), “el conocimiento no tiene fronteras”. A medida que la economía mundial continúa globalizándose, cada vez se hace más importante la necesidad de una gerencia que este permanentemente a la vanguardia. Con la globalización de los mercados, las telecomunicaciones mundiales, y los viajes cada vez más rápidos, y eficientes durante la última década, el ritmo del cambio ha alcanzado, un grado realmente frenético.

P084 Impacto de las Importaciones. Los gerentes tachirenses tienen la percepción de que el impacto de las importaciones es “bajo”. De forma tal que el gerente de plásticos dijo que “es muy poca o casi nula la importación”. Se consume en los mercados internos, en un 99%, las láminas producidas en Venezuela, al igual que los tanques producidos en el país. El gerente de maderas, opino que “Traky”, [cadena de tiendas venezolana] trae una cantidad de muebles que son muy bonitos, pero, son muebles de muy mala calidad. El dice que la estrategia es concientizar a la persona, que compre bien. La gente no se da cuenta de que los 50 o los 100 mil bolívares “que se esta ahorrando”, los van a gastar 4 veces mas en reparaciones y muchas veces en la perdida total del mueble. La gerente de metalmecánico, considera por su parte, que la importación “es muy difícil y no cualquiera importa”. Sus clientes en alguna oportunidad importaron pero dijo que “ellos terminan comprándonos otra vez”. Acota la gerente, que “a los 6 meses vuelven y nos compran”.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios