Tesis doctorales de Econom�a


UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACI�N DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD

Nilsia Joany L�pez de Gelviz



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (718 p�ginas, 4,94 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

FORMULACI�N DEL PROBLEMA

En cuanto a la situaci�n del Estado T�chira, el recurso humano presenta fuertes debilidades y ellas obedecen a que el gerente no cuenta con s�lida formaci�n gerencial; el estilo de liderazgo es autocr�tico (71.9%), Son tendientes a centralizar las decisiones (48%). Existe una alta movilidad gerencial, la mayor�a de estos tienen entre 1 a 5 a�os en el cargo. (Valero, 1990:294). Por otra parte, las evidencias dan cuenta de que se detecto en las organizaciones estructuras inadecuadas y formales que no se corresponde ni con las necesidades ni con la realidad actual del pa�s; se requiere de modificar los sistemas de planificaci�n; la rigidez de los procesos administrativos internos; problemas en el manejo de la funci�n de control; problemas financiero-presupuestarios. (Mijares, 1993:103-110). De la misma manera, se divis� una persistencia al crecimiento lento, maduraci�n del mercado y estancamiento estrat�gico, debilidades para enfrentar la complejidad internacional y el proceso inflacionario irreversible. (Mora, 1994:21).

Otro de los problemas detectados en la Gerencia Tachirense viene dada por la carencia de un pensamiento estrat�gico en los lideres empresariales para mantenerse a tono con la realidad, la falta de competencias en los negocios, escasez de recurso humano calificado, cambios permanentes en la normativa que rige las distintas fases productivas debido a problemas de tipo ambiental, financiero, fiscal, y otros. (Medina V. A., 1994:2-3). La falta de planes estrat�gicos concretos y adecuados que les permitan saber donde se encuentran en lo que respecta a la aplicaci�n de una gesti�n estrat�gica de mercadeo. Igualmente, el trabajar con esquemas r�gidos en la seguridad de que el futuro seria parecido al pasado, estableciendo metas y planes con solo extrapolar las experiencias del pasado. (Daza M., 1998:21).

Igualmente, debe se�alarse que en estudios realizados en el Estado T�chira, se determino que �el nivel global de ajuste de los gerentes para adaptarse al cambio es del 72.62%. (Medina V. A., 1994:1). Todo lleva a pensar que la introducci�n de nuevos paradigmas dentro de las empresas, para favorecer y mejorar las innovaciones y por consiguiente la competitividad no es tarea f�cil. Las empresas sufren de �par�lisis paradigm�ticas�. (Medina V., J., 1998:211). Podr�a atribuirse a razones psicol�gicas, por una parte y a razones del entorno. Dentro de las razones psicol�gicas es el temor al cambio. Es la resistencia de aceptar nuevas reglas de comportamiento. Las razones ex�genas radican en entornos que sean fuertemente contaminados por deficiencias en la infraestructura, sistemas educacionales inadecuados, esquemas proteccionistas de la ineficiencia (muy de moda en los a�os setenta y ochenta). En el mundo de los negocios, el cambio en realidad es muy serio porque usualmente por naturaleza, las personas le temen.

El argumento en cuesti�n es reforzado por G�mez (1996) quien explica que se llevan a�os perdiendo terreno, empobreci�ndonos, alej�ndonos de la perspectiva de un futuro mejor. �l formula los diez mandamientos de las sociedades competitivas. Dicho enunciado comprende: (1) Ambiente legal estable y predecible; (2) Estructura econ�mica flexible; (3) Infraestructura; (4) Ahorro e inversi�n; (5) Capacidad para exportar; 6) Reforma del Estado; (7) Pol�tica macroecon�mica eficaz; (8) Igualdad social; (9) Educaci�n y Salud; y (10) Desarrollo participativo.

Ante los mercados globalizados, donde las fronteras se desdibujan, las empresas, cualquiera que sea su objeto y tama�o, enfrentan el reto de la competitividad. Las modernas TIC, sofisticados medios de transporte, tratados comerciales y convenios de integraci�n entre pa�ses hacen que las empresas est�n interactuando casi permanentemente con sus competidores internacionales.

El entorno de las PYMES est�n cambiando radicalmente y con ello las empresas. Estas se ubican en un medio de gran turbulencia que se evidencia en la extrema precariedad de sus posiciones competitivas. Las empresas y su medio ambiente se ven sacudidos por la proliferaci�n de la diversidad y variabilidad favorecidas por la din�mica en que se desenvuelve el desarrollo cient�fico tecnol�gico, que provoca un notable incremento de las formas que asume la complejidad del sistema organizacional. (Ram�rez F., 2001). Muchas formulas del pasado ya no operan en el nuevo ambiente competitivo, hoy d�a se interact�a en un mundo de competitividad de categor�a mundial. Las organizaciones deber�n �reconocer el cambio y la incertidumbre, y estas deben usarlo para lograr su ventaja competitiva, que es tal vez, seg�n Matiz P. (1997), el objetivo estrat�gico mas importante para las organizaciones que esperan competir en los primeros a�os del presente Siglo [XXI].

En funci�n a lo antes expresado, se destaca que en la actualidad la econom�a presenta niveles de interdependencia cada vez mayores. Adem�s de la interdependencia de flujos comerciales, flujos de capitales, existen los flujos de personas, ideas y conocimientos. Sobre este aspecto Soares (1999) exalta que �stos �ltimos ser�n los que �cambiaran radicalmente el propio concepto de espacio econ�mico nacional y exigir�n cambios profundos en las nociones de instituci�n, valores y compromiso mutuo�.

Sin embargo, Godoy de M. (2000), opina que ante el proceso de globalizaci�n en las PYMES del Estado Lara, la globalizaci�n de los mercados exige de sus propietarios o gerentes sobre todo en la PYME, asumir nuevas responsabilidades en lo relativo a gesti�n tecnol�gica, relaciones con el entorno de tal manera de mejorar su competitividad. Las PYMES de los pa�ses en v�as desarrollo, solo tienen una alternativa: revisar sus estrategias y pol�ticas para lograr alg�n nivel de competitividad. Las dificultades por el bajo nivel de competitividad son un s�ndrome com�n en este tipo de pa�ses. La desventaja en capacidad tecnol�gica, tanto en maquinaria como en procesos, el cambio y la innovaci�n, son unos de los mayores problemas que los mismos productores reconocen.

En la mayor�a de casos la fuerza productiva no se orienta al sector primario y secundario, d�ndose excesivamente la actividad en el sector terciario, como son los servicios, finanzas y distribuci�n. Igual situaci�n expon�a Clark (cp Pernaut, 1975:42) en el sentido de que en la econom�a Venezolana se observa, una anomal�a en la condici�n de pa�s subdesarrollado, es decir, atrofia en el sector secundario y la hipertrofia del terciario.

Seg�n lo planteado en esta Problematizaci�n que da cuenta del estudio para las PYMES y los gerentes del Sector Manufacturero en el Estado T�chira, en el contexto de los nuevos paradigmas gerenciales en el escenario de los cambios de la encomia globalizada, cabria hacer las siguientes preguntas, en el entendido que hay una serie de trabajos investigativos que apoyan y resaltan las evidencias aqu� presentadas que destacan los problemas de competitividad, entonces, ubic�ndonos espacialmente en la regi�n del T�chira, en el sector de la industria manufacturera: �Cu�l es el problema de competitividad, inspirado en la innovaci�n, determinando una especificidad regional-cultural de las empresas manufactureras tachirenses?. De igual forma, desde la perspectiva actitudinal, �Cual es la explicaci�n fenomenol�gica del problema? En el Estado T�chira, seg�n public� Gonz�lez (2001), la Ing. Osorio, encargada de Corpoandes, dijo que �hay un exceso de diagn�sticos aplicados al parque industrial�. Pero, a pesar de ello, se observa que la situaci�n persiste, agrav�ndose en los �ltimos a�os. Ante la evidencia presentada en la Problematizaci�n, debido a los escenarios globalizados, y a la necesidad de que las empresas sean mas innovadoras, competitivas, que asuman el cambio paradigm�tico, las interrogantes de investigaci�n apuntan hacia la profundizaci�n en el problema planteado, tratando de buscar esa �cara oculta�. Es �conocer esa realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, �nica y propia de cada ser humano�. (Mart�nez M., 1996:167)

En ese sentido, al estudiar el sector manufacturero del Estado T�chira, emergen las siguientes preguntas para la investigaci�n:�Cu�les son los factores que subyacen a la falta de competitividad, de las �reas cr�ticas de mayor incidencia en la calidad y productividad, respecto a la Norma Venezolana para la evaluaci�n de empresas emitido por la Comisi�n Venezolana de Normas Industriales (Covenin) 80-89 seg�n el Manual emitido por el Fondo para la Investigaci�n y Mejoramiento de la Productividad (FIM-Productividad)? �Cuales son las caracter�sticas que describen a la Peque�a y Mediana Empresa Tachirense? �Cuales son las caracter�sticas que describen al gerente de la Peque�a y Mediana Empresa Tachirense?�Cuales son los elementos sobre las condiciones actitudinales en sus de tres componentes (1) Cognoscitivo; (2) Afectivo y (3) Conativo o de la Conducta, de los gerentes hacia la competitividad inspirada en la innovaci�n de acuerdo a las nuevas orientaciones paradigm�ticas en la gesti�n empresarial ante los desaf�os de la competitividad en una econom�a globalizada? �Cu�les son los factores determinantes cr�ticos que influyen en la calidad de la gesti�n estrat�gica en las dimensiones de liderazgo, modelo de negocios, capacidades, tecnolog�a y �reas-factores de gesti�n de la PYME del Estado T�chira?

Ante la problem�tica expuesta del sector en necesario profundizar fenomenol�gicamente para obtener la explicaci�n de la realidad vivida por los gerentes y que impiden la competitividad e innovaci�n, es decir, como el gerente experimenta, vive y percibe esa realidad, ese mundo vivido, y a partir de all�, plantear lo que subyace ante esta problem�tica, y sus posibles soluciones a partir de la toma de decisiones que minimicen el impacto del problema que viven las PYMES de la regi�n.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios