Tesis doctorales de Economía


UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIÓN DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD

Nilsia Joany López de Gelviz



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (718 páginas, 4,94 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CAPITULO 6. CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

El siguiente Capitulo tiene como objetivo caracterizar a la Pequeña y Mediana Empresa del Estado Táchira. La Tipología ofrecerá los rasgos determinantes en su particularidad, los cuales han emergido espontáneamente del testimonio de sus actores [gerentes] al dar respuesta a la guía inicial de observaciones para las unidades temáticas abordadas en sus dimensiones de 1.1 Ambiente General; 1.2 La Empresa; 1.3 Vinculación de la industria manufacturera; 1.4 Marco de Integración; y finalmente, 1.5 Marco Legal desde la perspectiva tributaria. A lo largo del desarrollo de los capítulos, se conservo la misma numeración que se asumió en la guía inicial de observaciones para las unidades temáticas (Ver Anexos Serie C, C01; Serie E, E00) y que se reflejo en el guión de la entrevista en profundidad y focalizada (Anexo Serie C, C02).

1.1 AMBIENTE GENERAL

El ambiente externo actual y futuro se evalúo en función de las amenazas y oportunidades. La evaluación, siguiendo a Koontz & Weihrich (1994:173) se centra en factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos. Para un análisis integral debe explorarse el ambiente en busca de avances tecnológicos, productos y servicios en el mercado así como otros factores necesarios para determinar la situación competitiva de la empresa. El Ambiente General en la cual opera la PYME Tachirense, es de la más diversa índole e influye "abriendo o cerrando oportunidades, facilitando o dificultando su funcio namiento". (Antonorsi, 1995:35). Los indicadores iniciales correspondientes a la dimensión referida comprendieron (A) Políticas Públicas; (B) Condiciones Económicas; (C) Condiciones Sociales; (D) Condiciones Políticas; (E) Condiciones Culturales; (F) Dotación de los Factores Productivos y (G) Servicios Públicos (Ver Gráfico No. 06-01). El Análisis Estructural para la Conversión de los Protocolos de Investigación en Lenguaje Científico, según el Estudio Fenomenológico, están ubicados desde el No. 001 hasta el No. 014 (Ver Anexos de la Serie E). Las categorías emergentes de interpretación fueron: (001) Procedimientos complicados para el tramite de las divisas; (002) Crisis económica y política Venezolana; (003) Disminución Cuota de Mercado (004) Baja percepción de las condiciones adecuadas para el fortalecimiento de la PYME; (005) Mezcla de Pro ductos, Bienes Industriales y de Consumo; (006) Sa tisfacción en el Trabajo; (007) Capacidad emplea dora de la PYME ; (008) Escasez Oferta Mano de Obra Calificada; (009) Servicios Públicos de baja calidad; (010) Procesos artesanales en el ciclo de producción; (011) Mala vialidad; (012) Encareci miento del producto por fletes; 013) La inseguridad afecta a personas y bienes de la PYME; y (014) Algunas experiencias con la Administración de Justicia. Todas estas categorías emergentes permitieron la estructura que se visualiza través del Grafico No. 06-02.

A. POLÍTICAS PÚBLICAS

Dentro de ellas se pueden mencionar, entre otras, la regulación de precios, los subsidios, el acceso a divisas y las condiciones favorables para el comercio internacional. Enseguida se desarrollan los hallazgos de las categorías emergentes de interpretación.

P001 Procedimientos complicados para el trámite de divisas (dólares) y las Políticas Cambiarias en Venezuela. La mala implementación de las políticas públicas afecta notoriamente a los sectores productivos del país. Es el caso del sector manufacturero, el cual ha sido perturbado por las políticas cambiarias venezolanas, debido a la tramitación dificultosa en la obtención de las divisas, sobre todo si son rubros que no aparecen dentro de las listas de artículos de primera necesidad, a las cuales les son asignadas otras prioridades. Los gerentes de quejan de que "Se requiere mas papelería, mas tramite, hay que armar las carpetas, todo para ante la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). (P001:E01:I03:NÑI). Para Abril de 2005 se observo una disminución en la entrega de dólares preferenciales, lo que fue atribuido posiblemente a que ha bajado la demanda de dicha moneda para las importaciones. En esa misma fecha, se discutía en la Asamblea Nacional una Ley de Ilícitos Cambiarios (Diario La Nación, Abril 8, 2005). Las políticas cambiarias "tienen como objetivo establecer las normas que determinan la paridad de una moneda con respecto a otras. Además define los mecanismos e instrumentos destinados a influir en las corrientes financieras internacionales de un país" (Garay, 2002, Julio, Septiembre:58). Para Abril de 2005, la Devaluación de la moneda frente al dólar estadounidense paso de 1920 a 2150 por dólar. La gestión de compras oportunas se ve entorpecida por dichos trámites que resultan burocráticos, lentos, incidiendo negativamente en los procesos productivos para la adquisición de materias primas de altos estándares de calidad. “Estas políticas nos afectan mas en la obtención de las divisas, se necesitan para elaborar productos de calidad”. (P001:E02:I02MYR).

Comparando esta problemática con otros sectores, se tiene por ejemplo, que el sector terciario o de servicios también es impactado por los procedimientos complicados para tramitar divisas. Consecuentemente, Hernández (2003, Mayo 18) lo resalta al entrevistar a Botti, quien asumía para ese entonces la presidencia de Consecomercio, calificándolo como de absurda la posición del gobierno al querer acaparar las divisas. Igualmente opinó que la política cambiaria amenaza con acelerar la quiebra de empresas y locales comerciales que dependen de materia prima para operar. La restricción en la compra venta de divisas ha afectado a mas de 350.000 empresas Venezolanas. Todo esto podría llevar a un problema de desabastecimiento. Dentro de los sectores mas afectados índico al de alimentos, vestido, calzado, telecomunicaciones, ferretero, automotor, auto partes, equipos médicos y todos los servicios relacionados con las aduanas, puntualizo. Cabe aclarar que también hay empresarios no acostumbrados a tener la documentación al día. No obstante, aunque dicen los gerentes tachirenses que a mediados del 2003 el control de alguna forma se había instrumentado, no es menos cierto que ésta critica situación afecta la operatividad y competitividad de la PYME, por tanto, urge, flexibilizar el régimen cambiario para reactivar la producción nacional. En la década de los noventa se produjo un retroceso de la empresa venezolana como consecuencia de la crisis financiera de 1994. "La política de anclaje de la tasa de cambio a partir de 1995 resta competitividad a la producción nacional y condujo al cierre de numerosos empresas manufactureras". (Francés 2002, Julio Septiembre:66).

Por su parte, el Observatorio de Competitividad (2003) en su estudio de monitoreo a Venezuela, ante el control de cambios, destacaban que la grave situación económica por la que atraviesa ese país, como consecuencia de la crisis política, “agravó la evolución del mercado cambiario que ya había reportado una drástica devaluación del bolívar frente al dólar luego del desmonte de la banda cambiaria en febrero de 2002 y que se acentuó entre diciembre y enero de 2003 con ocasión del paro nacional que tuvo una duración de más de 60 días”. En efecto, de una tasa de cambio que se mantuvo alrededor de 700 bolívares por dólar hasta febrero de 2002, ésta se disparó a 1.195 bolívares por dólar en junio de 2002 y a 1.317 en diciembre de 2002, para llegar a 1.649 en enero de 2003, es decir, más que se duplicó en menos de un año. El BCV destaca en sus informes financieros que la fuerte devaluación de los últimos meses (2005) obedece a la disminución de la oferta de divisas de origen petrolero por el paro de los trabajadores de la empresa estatal Petróleos De Venezuela S.A.(Pdvsa) y a una demanda extraordinaria de divisas por la incertidumbre que generó el paro nacional.

La Gestión Pública y su contribución a la competitividad de la PYME. El sector público colisiona, en algunas ocasiones, de forma no muy deseable, sobre la actividad desarrollada en el sector privado, considerándose que en América Latina es mayor. Esto se evidencia en la relación que la empresa tiene con el estado, con trámites aduaneros, impuestos, permisos, certificados, contratos, registros, inscripciones. El gerente es maltratado, muchas veces en estado de indefensión.

Era difícil cuando teníamos que traer fleje de Brasil que llegaba al Puerto de la Guaira. Para sacar el material era una historia impresionante, el papeleo siempre y cuando los guardias tuvieran “el buen animo de entregarnos la materia prima”. No la volvimos a traer, a veces lo compramos a importadores directamente. (P001:E04:I0ANN).

El gerente esta llamado a prepararse para poder interactuar con el ambiente publico. Al vincular estas actividades con el plano competitivo podría afirmarse que "en la carrera hacia la competitividad empresarial, el papel del gobierno [Estado] es fundamental como generador / catalizador de las reglas de juego y proveedor de la infraestructura de servicios". (Tripier B., 2002a, Julio, Septiembre:16). El estado venezolano debe lograr mejora en los niveles de servicio (objetivo principal) y debe alcanzar una reducción significativa del gasto publico (objetivo subsidiario). De allí que Tripier, B. (2002b, Enero 27:E/6) afirme que "la reducción del déficit fiscal esta estrechamente asociada a la reestructuración del Estado". De igual forma, el autor señala que la disminución del gasto, entonces, "debe producirse como una consecuencia de la reestructuración de los procesos de trabajo y de los niveles de servicio, así como de un cambio en la actitud de los empleados públicos, orientándolos decididamente hacia la disciplina, la responsabilidad, la ética y el servicio". Esto explica entonces, como la reestructuración de la administración pública sigue siendo por décadas una materia pendiente. El motor del diseño y de la implantación será la orientación al cliente y la demanda de servicios. Además, en función de ésta se ajustaran los procesos y se dotará a la gente y la tecnología necesarias para satisfacerla.

¿Un cambio de paradigmas en la forma de operar el Estado?. El planteamiento anterior llevaría a sugerir la necesidad de que el estado alcance un manejo mas fluido, con excelentes estándares en la calidad del servicio prestado. Se asume, a través de la problematización presentada, que los ciudadanos exigen del estado un cambio de paradigmas en la forma de operar, para lo cual será necesario plantear una gerencia del cambio, reingeniería de procesos, soportada con tecnología de información. Esto es reforzado por las reflexiones argumentadas por Tripier B. (2002b, Enero 27 E/6), en el sentido de que "para que un proyecto de cambio o transformación en la administración pública pueda ser exitoso, hay que contar con compromiso político y cambiar el paradigma". Dentro de este mismo planteamiento, el compromiso y adhesión del empleado público es vital, porque es el motor que pondría en marcha dichas transformaciones.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios