Tesis doctorales de Econom�a


UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACI�N DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD

Nilsia Joany L�pez de Gelviz



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (718 p�ginas, 4,94 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

AN�LISIS DE CORRELACI�N DE LAS �REAS DENTRO DE CADA SECTOR

Para determinar posibles estrategias de desarrollo, es �til establecer si las �reas dentro de cada sector est�n correlacionadas entre s�; por ello se realizar� un an�lisis de correlaci�n de Pearson a cada sector. Los resultados del procesamiento estad�stico de correlaci�n de Pearson y significaci�n bilateral (alfa = 0.05) se encuentran en los Anexos de la Serie D, D07 (Nos. D07-01 al D07-06), en el cual se han resaltado las correlaciones significativas y altamente significativas. Se observa para todos los sectores que las �reas presentan altas correlaciones entre s�, por lo cual se resumen en adelante solo los pares de �reas en los cuales no hay evidencia de correlaci�n.

Para el Sector Cuero y Calzado

El �rea de Gerencia muestra independencia con las �reas de Recursos Humanos, Planificaci�n, Investigaci�n y Desarrollo, Mantenimiento y Finanzas. El �rea de Organizaci�n muestra independencia con el �rea de Seguridad. El �rea de Recursos humanos muestra independencia con el �rea de Mercadeo. El �rea de Investigaci�n y Desarrollo muestra independencia con el �rea de Seguridad. El �rea de Finanzas muestra independencia con el �rea de Seguridad. Cuando hay independencia entre las �reas, esto es signo de que no existe una organizaci�n sist�mica dentro del sector.

Para el Sector Pl�stico y Goma

El �rea de Gerencia muestra independencia con las �reas de Distribuci�n y Mantenimiento. El �rea de Organizaci�n muestra independencia con las �reas de Distribuci�n y Finanzas. El �rea de Recursos humanos muestra independencia con las �reas de Distribuci�n, Mercadeo, Control de Calidad y Seguridad. El �rea de Distribuci�n de Planta presenta independencia con todas las �reas. El �rea de Mantenimiento muestra independencia con las �reas de Mercado y Control de Calidad. Cuando hay independencia entre las �reas, esto es signo de que no existe una organizaci�n sist�mica dentro del sector

Para el Sector Muebles y Madera

El �rea de Suministros muestra independencia con el �rea de Ventas. El �rea de Mercadeo muestra independencia con el �rea de Control de Calidad. El �rea de Ventas muestra independencia con el �rea de Control de Calidad. Cuando hay independencia entre las �reas, esto es signo de que no existe una organizaci�n sist�mica dentro del sector

Para el Sector Metalmec�nica

En este sector se observa que todas las �reas de desarrollo de la administraci�n organizacional presentan correlaciones entre s�, esto es signo que existe una organizaci�n sist�mica dentro del sector.

Para el Sector Alimentos y Bebidas

El �rea de Recursos Humanos muestra independencia con las �reas de Distribuci�n, Ventas y Seguridad. El �rea de Planificaci�n muestra independencia con el �rea de Seguridad. El �rea de Distribuci�n muestra independencia con las �reas de Ventas y Seguridad.

El �rea de Suministros presenta independencia con el �rea de Ventas. El �rea de Investigaci�n y Desarrollo muestra independencia con el �rea de Seguridad. El �rea de Mercadeo muestra independencia con el �rea de Seguridad. Cuando hay independencia entre las �reas, esto es signo de que no existe una organizaci�n sist�mica dentro del sector

Para el Sector Confecci�n y Textil

En este sector se observa que todas las �reas de desarrollo de la administraci�n organizacional presentan correlaciones entre s�, a excepci�n del �rea de Mercadeo que muestra independencia con el �rea de Ventas. Es decir, que no se conciben como una empresa sist�mica. Dentro de los cambios en la manera de trabajar est� lo de la estructura y en la manera de hacer las cosas en la organizaci�n.

Esto puede generar consecuencias que afectan tanto a la organizaci�n como tal y a su entorno. Es la transici�n hacia la conversi�n en una empresa global. Es un cambio fundamental. Las relaciones ser�n distintas. Se requiere de repensar la organizaci�n, de aplicar reingenier�a. Es el cambio de los paradigmas. Los cambios en la transformaci�n en la manera de trabajar son inmediatos y visibles para los miembros de la organizaci�n.

La Gerencia debe ejercer una doble vigilancia para ver que se verifiquen en un clima de aprendizaje y que haya una administraci�n expl�cita al cambio. Es relevante el rol del gerente para administrar el cambio asumido por la alta gerencia.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios