Tesis doctorales de Econom�a


UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACI�N DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD

Nilsia Joany L�pez de Gelviz



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (718 p�ginas, 4,94 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

AN�LISIS ESTAD�STICO INFERENCIAL

Para precisar si existen o no diferencias estad�sticas entre los promedios descritos anteriormente, se procedi� a realizar en primera instancia un an�lisis de varianza. Posteriormente, establecida la diferencia estad�stica, se realiz� una comparaci�n de medias teniendo la precauci�n de que, si se trata de un an�lisis por sector las medias de las �reas son pareadas.

Sin embargo, si la comparaci�n es por �reas, para los diferentes sectores, las medias comparadas son independientes. Seguidamente se trat� de establecer el grado de correlaci�n que existe entre las �reas de cada sector, con el fin de precisar si existen o no influencias en el grado de desarrollo de unas �reas sobre otras. Visualizando gr�ficamente el proceso de an�lisis inferencial lo realizamos a trav�s del Grafico No. 05-01

AN�LISIS DE VARIANZA (ANOVA)

El lector encontrar en los anexos de la serie D (D-04, D05, D06) las correspondientes Anovas por areas y su respectiva comparaci�n. A continuaci�n se presenta el an�lisis de la comparaci�n de las medias de las diferentes �reas por sector. Unicamente se lleg� a determinar si entre los diferentes sectores existen o no diferencias significativas en el cumplimiento de la norma en las �reas estudiadas, sin precisar si son dos o m�s las que difieren significativamente entre si, ni tampoco se indica de cuales de estas se trata (Ver Anexos Serie D, Nos. D04 al D05).

Se observaron diferencias significativas para las medias entre los sectores en las �reas Gerencia; Organizaci�n, Informaci�n y Funciones; Recursos Humanos; Planificaci�n; Distribuci�n en Planta, Almacenamiento y Manejo de Materiales; Suministros; Mantenimiento; y Finanzas. En la prueba posteriori, se aplic� el M�todo de Scheff�, dado que los grupos son de tama�os diferentes y las medias entre sectores para una misma �rea son independientes, observ�ndose diferencias significativas en las medias de las �reas para los sectores.

En Resumen, Organizaci�n, Informaci�n y Funciones presentan diferencias significativas entre los Sectores Pl�stico y Goma (55%) con Mueble y Madera (27%). Recursos Humanos en los pares de Sectores Pl�stico y Goma (62%) con Muebles y Madera (40%); Mueble y Madera (40%) con Metalmecanico (57%). Planificaci�n presenta diferencias significativas entre los Sectores Pl�stico y Goma (71%) con Mueble y Madera (45%) . Mantenimiento presenta diferencias significativas entre los pares de Sectores Calzado y Cuero (29%) con Pl�stico y Goma (57%); Pl�stico y Goma (57%) con Mueble y Madera (28%); Plastico y Goma (57%) con Confeccion y Textil (32%). Finanzas presenta diferencias significativas para los pares de Sectores Pl�stico y Goma (60%) con Muebles y Madera (38%); y Muebles y Madera (38%) con Metalmec�nico (59%).

AN�LISIS COMPARATIVO DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA POR CADA �REA DENTRO DE CADA SECTOR INDUSTRIAL

Para determinar si el desarrollo de cada �rea dentro de un sector es diferente a otra, se realizar� una prueba de comparaci�n de medias para los pares de �reas, con la precauci�n que estas �reas son pareadas, dado que pertenecen a un mismo sector.

Se aplic� la prueba t (dise�ada para comparar la diferencia entre dos medias) para muestras pareadas considerando los 78 pares (13 �reas x 6 sectores) posibles sin repetici�n. Los resultados de esta prueba se muestran en los Anexos de la Serie D, D06-01 AL D06-06.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios