Marisol Isabel Mart�nez Iglesias
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(137 p�ginas, 450 kb) pulsando aqu�
Adem�s de utilizar el m�todo de criterio de expertos para validar esta estrategia, se observaron clases, se obtuvieron criterios a partir de los grupos de reflexi�n de miembros del colectivo de disciplina y de presentaciones en sesiones cient�ficas convocadas por el Departamento autorizado. Estos se aplicaron paralelamente con el criterio de expertos.
La consolidaci�n de los grupos de reflexi�n fue un m�todo que aport� informaci�n importante durante el desarrollo de esta investigaci�n. Las acciones realizadas por ellos fueron: en actividades metodol�gicas, reflexionar sobre el dise�o y coherencia de los componentes did�cticos y valorar los materiales de apoyo a la estrategia y la coherencia para el fin que se pretende alcanzar.
Criterios aportados a partir del colectivo de la disciplina y sesiones cient�ficas
El trabajo metodol�gico y la socializaci�n del tema de investigaci�n en sesiones cient�ficas aportaron elementos relacionados con la coherencia y el rigor del proceso de investigaci�n, sobre todo en las etapas de dise�o y de evaluaci�n en la pr�ctica.
El problema de la investigaci�n se present� al colectivo de disciplina para intercambiar reflexiones con los profesores y buscar las regularidades en todos los grupos de la preparatoria. De esta manera, se trat� de darle mayor rigor al tema de investigaci�n, pues se buscaban elementos en el colectivo de los profesores que permitieran darle una continuidad l�gica al proceso de investigaci�n. Adem�s, este m�todo permiti� conocer la disposici�n a la colaboraci�n con que se contar�a.
Durante la sesiones cient�ficas realizadas en el departamento de espa�ol y en el Centro de Estudios de la Did�ctica y Direcci�n de la Educaci�n Superior, se profundiz� en la estructura, y los componentes de la estrategia, de manera que respondiera a las necesidades detectadas en el diagn�stico, los debates llevaron a decidir por el desarrollo de la competencia socioling��stica como elemento esencial a tratar cuando se trata de la ense�anza del espa�ol como lengua extranjera con grupos multiculturales.
Las reflexiones aportadas por los miembros de este colectivo, as� como los criterios aportados por especialistas conocedores de la tem�tica y miembros de la comunidad cient�fica de la Universidad de Cienfuegos, llevaron a las siguientes conclusiones.
Colectivo de disciplina 2: Durante el desarrollo de este colectivo los profesores reflexionaron sobre la propuesta dise�ada y los componentes que la conformaban en la b�squeda de una coherencia entre lo que se dise�a y lo que se pretende obtener y la relaci�n de estos elementos con las necesidades de los alumnos. A partir de la presentaci�n de la estrategia dise�ada por la investigadora, se recogi� un grupo de reflexiones obtenidas a partir del an�lisis, que justificaron la necesidad de un redise�o de esta estrategia y, de esta manera, fortalecer, de forma l�gica, el trabajo de investigaci�n. Se asumi�, por tanto, que se necesitaba precisar una coherencia entre los componentes que conformaban la estrategia y el desarrollo de la competencia socioling��stica, de manera que los alumnos desarrollaran actitudes de respeto y reconocimiento a s� y a los dem�s miembros para facilitar el uso de la lengua objeto de aprendizaje durante la comunicaci�n necesaria para darle soluci�n a las actividades de aprendizaje planteadas. As� se le dar�a valor al objetivo propuesto en la investigaci�n.
Sesi�n Cient�fica 1: Durante el desarrollo de esta sesi�n de trabajo y reflexi�n con miembros de la comisi�n cient�fica en el Departamento de espa�ol. Se recogieron valoraciones y reflexiones sobre la propuesta de actividades y la coherencia entre los componentes, el fin que se pretende alcanzar y las necesidades de los alumnos. A partir de la presentaci�n de la estrategia dise�ada por parte de la investigadora, se comprob� la necesidad de precisar los componentes did�cticos de la estrategia (objetivos, contenidos y m�todos)
A partir de que en el diagn�stico emergi� como la carencia fundamental la exigencia de tratar el aspecto socioling��stico para establecer un ambiente colaborativo en el proceso de aprendizaje del espa�ol, se plante� la necesidad de abordar la competencia socioling��stica en la propuesta como esencial a tratar en los contextos multiculturales.
Al analizar en el programa, los que hac�an �nfasis en los niveles cognoscitivos y ling��sticos, sin establecer diferenciaciones entre los contenidos ling��sticos y socioculturales como b�sicos para alcanzar la competencia que se pretende alcanzar, se decidi� la necesidad de trabajar en la concreci�n de los m�todos para lograr este fin, en contextos multiculturales a trav�s de procedimientos en el uso de la lengua que facilita situaciones reales de comunicaci�n. Estos elementos sugeridos guardan relaci�n con algunos criterios aportados por los expertos durante la primera ronda los cuales llevaron al redise�o de la misma.
Sesi�n Cient�fica 2: En esta ocasi�n los miembros del Centro de Estudios de la Did�ctica y Direcci�n en la Educaci�n Superior (CEDDES) de la Universidad de Cienfuegos, reflexionaron sobre la propuesta de actividades, los textos y materiales complementarios para los docentes, que conforman la estrategia did�ctica y la coherencia entre ellos. A partir de las oponencias realizadas por los miembros de esta comunidad cient�fica, los criterios de mayor relevancia estuvieron relacionados con la revisi�n de los materiales de apoyo a la estrategia did�ctica para alcanzar la competencia socioling��stica, la concreci�n de los contenidos socioling��sticos a abordar a trav�s de las clases de espa�ol y la necesidad de tratarlos a trav�s de situaciones comunicativas creadas por el profesor, lo m�s cercanas posibles a c�mo ocurre la comunicaci�n en la vida real. Lo que concuerda con los criterios aportados por los expertos durante la segunda ronda.
Como elemento necesario a tener en cuenta, y que ya hab�a emergido en el diagn�stico, destaca la selecci�n de los temas para conformar los materiales de apoyo a esta estrategia, de manera que solucionase las carencias observadas en los libros de texto y el programa, as� como en los procedimientos hasta el momento desarrollados durante la ense�anza de la lengua en los grupos multiculturales. Por tanto, se propone una revisi�n en busca de la integraci�n de los componentes de cada actividad de aprendizaje y lo descrito en estos materiales.
En la estrategia se declaraban aspectos ling��sticos y socioculturales, pero no se especifican los elementos socioling��sticos para cada uno de los temas que se abordaban, ni la complejidad de giros ling��sticos utilizados en las lecturas que apoyaban estas actividades de aprendizaje.
Se puede constatar, a partir de las reflexiones realizadas por los grupos de reflexi�n y las sesiones cient�ficas la necesidad de la estrategia did�ctica objeto de esta investigaci�n, la novedad de esta tem�tica y los aportes a los que se puede contribuir a trav�s del trabajo con esta competencia socioling��stica para los contextos multiculturales.