Mayra Elena Salas Vinent
El modelo pedagógico de la dinámica del proceso de formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, como concreción teórica de la sistematización epistemológica del proceso formativo en gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, se sustenta a saber:
Proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación,
Proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación,
Lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación,
Lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación,
Proceso de apropiación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación,
Proceso de aplicación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación.
Los procesos de desarrollo de la ciencia y la innovación, de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, de apropiación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y de aplicación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, son configuraciones que convergen a su interior en la relación dialéctica que se da entre la lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y la lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, como configuraciones que son expresión de la discurrencia del movimiento, avance y transformación de las dimensiones de la contextualización formativa sistematizadora de los saberes de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y de la contextualización evaluativa sistematizadora de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, las cuales constituyen las configuraciones superiores de desarrollo del proceso formativo.
El proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación es el proceso que marca la consecutividad filogenético del avance y transformación de la ciencia y la innovación, como proceso expresa el nivel alcanzado en un espacio y tiempo determinado que se corresponde con la propia lógica del desarrollo social. Este proceso se inscribe en forma de saltos cualitativos que emergen de la dialéctica entre el estado real y el estado prospectivo del desarrollo social, dado en una dinámica que subyace de las prioridades del país, en función de las necesidades sociales y su correspondencia con las estrategias de desarrollo de las diferentes ramas de la economía, por tanto, es entendido como un proceso social dialéctico por excelencia.
El fenómeno de percepción social de la ciencia y la innovación contribuye a subrayar la tesis que se defiende que para tratar aspectos referidos a la ciencia y la innovación y juzgar sus posibilidades, así como sus límites, tiene que hacerse desde una perspectiva social, por tanto, hay que colocar en el centro del análisis a la sociedad, ya que el problema no es sólo abarcar los temas de competitividad, ventajas de oportunidades, exportaciones, sino otros aspectos y demandas sociales, en particular, debe atenderse la satisfacción de las necesidades humanas básicas.
Por tanto, al discutir sobre el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación debe tenerse en cuenta el “escenario social deseado“, ya que este debate es el que define los macro objetivos sociales en relación con los cuales es que deben establecerse las decisiones en ciencia e innovación y una vez decidido esto satisfactoriamente la política en estos campos tiene que hacerse corresponder con la estrategia social y la economía diseñada.
La política científica e innovativa tiene que favorecer la integración social, es decir, la capacidad de la ciencia y la innovación debe colocarse en relación con el perfil de demandas, que privilegie el aumento de bienes de consumo de masas. La clave de toda discusión sobre política de ciencia e innovación está en la búsqueda de una relación adecuada entre ciencia, innovación y desarrollo social y no en el desarrollo de estos procesos por sí mismos, es por esto que lo conveniente es hablar de ciencia e innovación social.
El concepto de ciencia e innovación social explicita que el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación involucra todo un tejido social, dado a través de los procesos económicos, políticos, ambientales, educacionales, culturales, etc., que emergen de la sociedad e interactúan mutuamente, a partir de la política de ciencia e innovación del país en el que se desarrolla, sobre la base de un análisis prospectivo de la ciencia y la innovación (proactividad), todo lo cual se corresponde con la visión de qué ciencia e innovación y hacia qué tipo de desarrollo se encaminará un país, región o territorio, con vistas a un desarrollo social.
El proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación se conceptualiza como configuración que da cuenta de un proceso social, complejo, holístico y multidireccional que proporciona alta calidad de vida, a través del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, se da mediante la producción de bienes materiales y su motor impulsor es su aplicación en la sociedad. Su objetivo fundamental es que el país construya una capacidad propia que le permita que la ciencia y la innovación sean lo más adecuadas a sus propios objetivos, valores culturales y sus características ecológicas, más interesadas en servir a las necesidades básicas de la población y más apropiadas a su constelación de factores y recursos.
El proceso desarrollo de la ciencia y la innovación como aspecto de lo formativo tiene implicación multidireccional (se da en lo económico, lo social, lo ambiental, lo político, lo educacional, lo cultural, etc.), toda vez que respalda el desarrollo socioeconómico de un país, rama o territorio, en tanto, a través de la comprensión, explicación e interpretación del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación que no es más que la direccionalidad, la planificación, la organización, la ejecución, el control y la evaluación de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación que se acometen en la sociedad como una vía significativa para potenciar el desarrollo social. Al reconocer esta configuración es que se podrá encaminar una ciencia e innovación tal que permita efectos e impacto tangibles en todos los ángulos relativos al desarrollo social sostenible, sobre la base de garantizar una adecuada preservación del medio ambiente.
El proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación es un proceso que construye sus cualidades esenciales: es complejo por las múltiples transformaciones que se dan en los procesos que lo conforman y que revelan las cualidades de este en su totalidad y al integrarse determinan su comportamiento, es multidimensional porque las partes del todo se entrelazan en un estrecho tejido cuyos elementos son mutuamente solidarios y constructivo porque es un proceso lógico de construcción, enriquecimiento y generación de conocimientos, basado en la acción y reflexión sistemática de los involucrados en el proceso, a través de un proceso pedagógico, teórico y práctico, todo lo cual posibilita saber lo alcanzado y lo que falta por lograr para un desarrollo social sostenible.
Desde esta perspectiva, el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación se hace evidente y más palpable ante la necesidad de una base sólida de conocimientos científicos e innovativos, en una actitud permanente innovadora de los sujetos del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, donde se aprovechen al máximo las posibilidades de generación de conocimientos y se utilicen a la vez de manera eficiente y creadora en el avance científico e innovativo.
Por tanto, la relación dialéctica que se da entre el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación y el proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, explicita la causalidad de doble vía; el desarrollo de la ciencia y la innovación responde a las necesidades sociales a través de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, a su vez las necesidades sociales exigen cambios en el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación, en una espiral indefinida que mediante un proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se adelante al desarrollo social, a partir de la visualización pertinente de los escenarios futuros.
Es en el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación a partir del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación donde se erige el papel de la ciencia y la innovación en la sociedad, de cuya articulación emerge como cuestión esencial el cómo puede la ciencia y la innovación favorecer el desarrollo social, qué modelos de desarrollo puede propiciar su auge y sobre todo cuál es su orientación hacia objetivos sociales y para qué escenario de desarrollo social.
Ahora bien, para el logro de tales propósitos el proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación deberá encaminarse hacia el establecimiento de las condiciones óptimas que permitan el aprovechamiento máximo de las oportunidades del accionar científico e innovativo y el actuar trascendente en los diversos escenarios de desarrollo de la ciencia y la innovación.
Lo anterior permite interpretar, por tanto, que el proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación es un proceso pedagógico, que se da en un espacio de construcción de significados y sentidos donde el gestor de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación pone en juego sus recursos personales. Por su naturaleza interactiva, vivencial y contradictoria, constituye un proceso en el que se desarrolla la asimilación del conocimiento de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, el desarrollo de capacidades intelectuales y potencialidades de los gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación.
El proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación es una práctica comprometida con la formación de los profesionales de la Educación Superior en el postgrado y con la sociedad, es un amplio sistema de relaciones e interacciones entre las categorías pedagógicas (orientación sistematizadora, sistematización epistemológica, sistematización metodológica y generalización formativa), en constante retroalimentación con vistas al desarrollo de la ciencia y la innovación, como vehículo de acción para la calidad de vida de la población; cuya pertinencia se logra a través de un proceso de formación sistematizada, como medio que permite perfeccionar las conductas de los individuos hacia la consecución de un fin común, compartiendo el mismo lenguaje, tecnología, conocimientos, habilidades, valores, etc.,por tanto, lo que puede conformar la naturaleza propia del gestor de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación en su diario interactuar, va formando una identificación con la misma.
El proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación como proceso formativo es potenciado cuando los saberes resultan contextualizados y significativos por los sujetos que se forman, es decir, cuando los mismos pueden ser comprendidos, explicados e interpretados dentro de un marco contextual. Estos conocimientos deberán tener un vínculo explícito con la experiencia de los sujetos implicados y su cultura, demostrando su funcionalidad e importancia.
El proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se conceptualiza como configuración constituida por un sistema de procesos conscientes, de naturaleza holística y configuracional, dado a través de los procesos de gestión preparatoria o de contexto, gestión ex- ante o de entrada, gestión concurrente o de proceso y gestión ex- post, que son estadios o niveles de su desarrollo, que coexisten en una sinergia como totalidad en su complejidad, donde las relaciones que emergen de ellos son el resultado de su integración, en tanto, no son procesos separados, ni la mera suma de ellos, sino complejos estadios que se integran y se relacionan dinámicamente, como nueva cualidad diferente y superior, dinamizados por acciones de planificación, organización, diseño, ejecución y control, realizadas por sujetos dotados de saberes de la profesión, que obtenidos en la educación de posgrado les permiten desarrollar determinados conocimientos, habilidades y valores, a través de toda la lógica de su desarrollo.
La finalidad fundamental de la gestión preparatoria o de contexto es propiciar el entorno que posibilite la elaboración de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación exitosos, al tratar de realizar una comprensión adecuada y un acercamiento activo de los gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación al futuro deseado de la ciencia y la innovación, en tanto, depende del conocimiento del sujeto y de su acción sistematizada para mejorar la práctica y transformar la realidad.
La gestión preparatoria o de contexto de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se construye desde una concepción prospectiva, prioritaria y estratégica que son expresiones de las cualidades de esta, que en su integración como totalidad la caracterizan, en su constante evolución y desarrollo, todo lo cual declara que la misma se configura a partir de las relaciones dialécticas que se dan entre su carácter prospectivo, el carácter prioritario y el carácter estratégico, como elementos que se interrelacionan dialécticamente, en tanto, coexisten en unidad y contradicción a la vez.
La construcción reflexiva del conocimiento del sujeto de la gestión encamina el carácter prospectivo como el proceso del futuro desarrollo social de un determinado contexto, donde se precisan los escenarios y se elige el más conveniente, a partir de las investigaciones presentes de la ciencia y la innovación que se realizarán a través de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, en tanto, es el espacio adecuado para analizar las alternativas posibles y explorar lo que puede suceder para aclarar lo que puede realizarse, es decir, la anticipación al servicio de la acción, que se materializa a través del carácter prioritario que abarcan los sectores de mayor incidencia en el desarrollo de la calidad de vida de la sociedad y determina los campos del saber que se deben abordar para fortalecer y perfeccionar la ciencia y la innovación, en una dinámica que evoluciona en correspondencia con el desarrollo científico e innovativo, las tendencias del contexto, las necesidades sociales y las oportunidades de desarrollo para la satisfacción de esas necesidades, donde el carácter estratégico delimita los sectores prioritarios y generadores de mayores ventajas competitivas, e involucra las instituciones que dan respuestas a sus demandas, precisa las estrategia de ciencia e innovación y las acciones a emprender para lograr el tipo de desarrollo escogido.
La gestión ex-ante o de entrada es donde se concreta el diseño de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y en consecuencia con ello se determinan las posibilidades de éxito o fracaso de los mismos, dado en la relación dialéctica entre el carácter atractivo, el carácter viable y el carácter sostenible.
El carácter viable es la posibilidad de éxito de las acciones de ciencia e innovación en un determinado contexto para alcanzar lo previsto y depende de su factibilidad (política, científica, innovativa, económico / financiera y social) y de los posibles riesgos que pueda afectar el mismo.
La factibilidad política determina el acuerdo de los Programas y Proyectos con la política científica e innovativa y la estrategia de desarrollo del país. La factibilidad científica tiene como fundamento el estado de la ciencia y la innovación y sus esperanzas radican en lo fundamental en el éxito de la formación de los gestores y los recursos que poseen para su desarrollo científico e innovativo, así como en la precisión de los equipos e instrumentos disponibles para la investigación.
La factibilidad innovativa está condicionada por la posición de los Programas en cuanto a la disponibilidad de sus Proyectos en introducir la totalidad de los resultados de la Investigación Desarrollo (innovaciones radicales) en la práctica social, todo lo cual conlleva a Proyectos a ciclo completo, esto último refiere Proyectos que han transitado los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación radical (I+D+I)
La factibilidad económico / financiera se corresponde con la relación entre los costos destinados a la elaboración de los Programas y Proyectos, dado en su financiamiento a lo largo de toda la lógica interna del proceso de gestión y los beneficios económicos directos que reporta el mismo, toda vez obtenidos sus resultados.
La factibilidad social se enmarca en la concordancia existente entre las necesidades o demandas sociales y el aporte de la ciencia y la innovación a partir del proceso de gestión de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación. Las necesidades sociales se localizan en los requerimientos potenciales de la población (demandas explícitas) y los requerimientos del mercado (demandas latentes), en tanto, la sociedad necesita del mercado y este a la vez de las necesidades de la sociedad.
Un análisis de riesgos debe ser realizado desde la concepción del Programa / Proyecto, para determinar el efecto potencial que este pueda tener sobre la viabilidad de los mismos, por cuanto es el proceso que da cuenta del posterior desarrollo de los resultados. Los riesgos no necesariamente tienen que ser negativos, pueden de hecho abrir nuevas oportunidades. Un evento inesperado puede tener un efecto de refuerzo positivo y llevar a consecuencias o resultados inesperados positivos. Pero los gestores de Programas / Proyectos se deben preocupar menos por este tipo de riesgos, pues es poco probable que comprometa el alcance de lo que se prevé obtener. Los riesgos sólo causan problemas cuando llevan implícitos consecuencias negativas o resultados indeseados, por ello los gestores de los Programas y Proyectos deben tener una postura flexible ante los riesgos que son inevitablemente imprevistos y potencialmente perjudiciales, todo lo cual envuelve simplemente un examen regulador para determinar si las condiciones necesarias del éxito están siempre presentes.
El carácter sostenible abarca todas las facetas de la vida humana, es la continuidad en el tiempo de los beneficios generados por los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, por tanto, está orientado a garantizar la supervivencia y el bienestar de las especies presentes y futuras, como parte del proceso evolutivo de la vida en el planeta. La puesta en práctica de modelos para el desarrollo sostenible implica cambios permanentes de la política científica e innovativa y de la estrategia de desarrollo, en cuyo centro se encuentra como elemento protagónico el ser humano.
El carácter atractivo no es más que el interés o reclamo social, visto en las prioridades dadas en las necesidades sociales y en las oportunidades de desarrollo de la ciencia y la innovación, a partir de la ejecución de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación Para incrementar el atractivo de un Programa y (o) Proyecto de Ciencia e Innovación, es importante establecer escenarios que describan la posición a tomar por la ciencia y la innovación, toda vez alcanzados los resultados esperados, es decir, qué efectos e impacto se podrán producir al aprovechar las oportunidades de desarrollo científico e innovativo y los derivados de las necesidades sociales actuales y futuras sobre la base de un desarrollo sostenible.
Lo anterior declara que la reflexión sistemática y búsqueda de alternativas de los sujetos de la gestión en este caso, deberá ir encaminada hacia la concepción de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación atractivos, viables y sostenibles, en tanto, se encuentran en unidad y contradicción a la vez, se condicionan y excluyen mutuamente, lo atractivo estimula lo viable y lo sostenible, siempre y cuando estén creadas todas las condiciones o vías para que sean exitosos los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, al satisfacer las necesidades sociales, a partir de la posibilidad del aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo de la ciencia y la innovación, toda vez que sea factible su ejecución en los aspectos económico, financiero, social, político, científico, e innovativo, sin perjuicio alguno de la especies vivientes actuales y futuras, provocadas por efectos negativos al medio social y ambiental.
La gestión concurrente o de proceso es donde se ejecutan los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, a partir de la relación dialéctica que se da entre las entradas o recursos, los objetivos y las actividades, con el propósito de que en esa dialéctica la construcción reflexiva del conocimiento por el sujeto de la gestión se encamine hacia el análisis del desarrollo y rendimiento de los resultados.
Los diferentes niveles o estados de desarrollo de los resultados (productos o salidas, efectos e impacto) subyacen de los recursos disponibles, los objetivos propuestos para tales fines y las actividades desarrolladas por los gestores de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación. Cada nivel o estado de desarrollo inferior de los resultados se relaciona con el nivel superior siguiente, en una dinámica que da cuenta de la lógica interna de su desarrollo, por tanto, se alcanzarán los efectos si se logran las salidas o productos, entonces, si estos últimos se logran se obtendrá el impacto.
Los productos o salidas son los resultados a corto plazo, como consecuencia de la lógica del desarrollo de las actividades del Programa y (o) Proyecto de Ciencia e Innovación. Los efectos son los resultados a mediano plazo a partir de la obtención de varias salidas o productos del Programa y (o) Proyecto de Ciencia e Innovación. El impacto da cuenta de los resultados a largo plazo, como consecuencia del desarrollo lógico de la obtención de los efectos y productos o salidas del Programa y (o) Proyecto de Ciencia e Innovación.
Los efectos pueden ser alcanzados toda vez terminado el Programa y (o) Proyecto de Ciencia e Innovación, sin embargo, el impacto tiene su manifestación más evidente tiempos más tarde de la culminación de los mismos. Los efectos deben concebirse de forma realista de manera tal que sean alcanzables dentro de los límites del tiempo de ejecución del Programa y (o) Proyecto de Ciencia e Innovación y de los recursos disponibles, de este modo, si los efectos son realizados entonces el mismo tendrá alcanzado el objetivo afirmado. El efecto es el resultado al que espira el cliente o los clientes y el impacto es el resultado que beneficia a la sociedad destinataria, por tanto, este último es un nivel superior del resultado donde el Programa y (o) Proyecto de Ciencia e Innovación a largo plazo incide en el desarrollo social, a partir la introducción de la ciencia y la innovación.
El rendimiento de los resultados está dado en el progreso de los diferentes niveles o estado de su desarrollo, dados en productos o resultados a corto plazo, efectos o resultados a mediano plazo y el impacto o resultados a largo plazo, todo lo cual se identifica con los objetivos previstos, de acuerdo con los recursos disponibles para el desarrollo de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación.
El rendimiento de los resultados visto como validez, fiabilidad, utilidad social, aprendizaje, toma de decisiones y asequibilidad, entre otros, varía en correspondencia con los cambios necesarios que se producen en los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, en la medida en que se progresa hacia el alcance de los mismos, por cuanto, estos cambios son inevitables y deben traducir una mayor comprensión de la relación causal existente entre los diferentes niveles o estados de desarrollo de los resultados.
En consecuencia toda información obtenida referida sobre el rendimiento de los resultados mejorará el conocimiento reflexivo de la lógica interna del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y la toma de decisiones, en tanto, le informa al gestor el progreso del Programa (o) Proyecto de Ciencia e Innovación, a lo largo de los niveles de desarrollo de los resultados y le permite una mayor comprensión, explicación e interpretación del proceso a partir de determinar fortalezas y debilidades. Lo anterior fundamenta que la información que se adquiere sobre el rendimiento de los resultados, constituye una prueba del éxito o fracaso del Programa y (o) Proyecto de Ciencia e Innovación en su terminación, por lo que declara que las relaciones que subyacen entre los objetivos, entradas o recursos, actividades y resultados, coexisten en unidad y contradicción a la vez, donde el desarrollo y rendimiento de los resultados depende de la concepción de los objetivos, en función de lo que se quiere obtener en cada uno de los niveles de su desarrollo, la garantía de los recursos y el desarrollo pertinente de las actividades, esta última constituyen el proceso de transformación de los recursos organizacionales, intelectuales, físicos, materiales, etc.,contribuidos por los interventores en el Programa y (o) Proyecto de Ciencia e Innovación (ejecutores, financistas, clientes, beneficiarios directos ) para el logro de los resultados previstos, dados a partir de la dialéctica de causa y efecto en el que cada nivel inferior de desarrollo del resultado se relaciona con el nivel inmediato superior.
La gestión ex – post es donde se determinan los efectos y el impacto producido por la acción e introducción en la práctica social de la ciencia y la innovación, a partir del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y da cuenta de la durabilidad que puede tener la introducción de los resultados y los cambios producidos en los clientes o beneficiarios directos y en el contexto social en general, dado en la dialéctica que se da entre la evolución de los efectos por la acción de la Investigación +Desarrollo +Innovación Radical (I+D+I), la evolución del contexto social por el impacto de la ciencia y la innovación y la evolución del desarrollo de la ciencia y la innovación.
Lo anterior explicita que la construcción reflexiva del gestor de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación analiza la evolución del desarrollo de la ciencia y la innovación, a partir de los cambios significativos de la acción de la I+D+I en un determinado contexto social y su impacto, en tanto, la evolución del desarrollo de la ciencia y la innovación es posible si los efectos producidos por la introducción de la ciencia y la innovación, favorecen a los clientes o beneficiarios directos de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación en un mediano plazo y consecuentemente en un largo plazo provocan cambios significativos en el contexto social.
Se producirán cambios significativos en un determinado contexto por la acción de la I+D+I (Investigación +Desarrollo +Innovación radical) si la evolución de los efectos por acción de la ciencia y la innovación, a partir de la evolución del desarrollo de la ciencia y la innovación, en un largo plazo constituye un impacto de la ciencia y la innovación, visto como nivel superior del resultado que conduce a cambios que inciden de manera importante en el entorno social, en un período de tiempo determinado. Estos cambios pueden ser positivos o negativos. Los primeros aportarán mejorías y los segundos determinadas restricciones suplementarias. La determinación positiva o negativa de estos cambios depende del sistema de referencia escogido, que puede ser de orden económico, social o cultural.
Lo hasta aquí explicitado evidencia que durante el proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, los sujetos podrán tener la posibilidad de desarrollar su capacidad transformadora humana a través de un proceso lógico de sistematización de la formación mediante la comprensión, explicación, interpretación, la transformación de la práctica de la gestión y la generalización formativa contextualizada, todo lo cual puede logarse a partir de un proceso formativo sistematizado, por lo que se corrobra la existencia de una importante dialéctica entre el proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, el desarrollo de la ciencia y la lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación esta última como configuración que sintetiza a ambas configuraciones. Por tanto, estos procesos se encuentran en unidad y contradicción a la vez, lo que significa que el proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación podrá acelerar o retardar el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación y por consiguiente esto dependerá de la formación de los gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y de cultura de la gestión que estos posean.
A partir de un proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se logra un adecuado proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación, si existe un proceso lógico de sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación que provoque la transformación mental en el individuo y de la posibilidad de un proceso de cambios en el contexto, como premisa, condición y resultado de la propia formación consciente del sujeto, dirigido a lograr un determinado tipo de desarrollo social e individual, en tanto, el desarrollo y la formación deben verse en su unidad y contradicción a la vez, por cuanto, toda formación implica un desarrollo y todo desarrollo conduce y exige en última y primera instancia a una formación de orden superior.
El desarrollo individual dado en lo social permite hacer un análisis de la manera en que se construyen y contextualizan los saberes del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y las posibilidades teóricas y prácticas que tiene el sujeto para generar nuevos saberes y apropiarse de una cultura que posibilite su formación integral, todo lo cual se puede lograr mediante un proceso lógico de sistematización del proceso de formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, a través de la práctica reflexiva de este proceso por parte de los sujetos, con la ayuda pedagógica de la educación de posgrado, en tanto, son los recursos humanos los que materializan la introducción de dichos resultados.
La lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación refiere los principales eventos a través de los que discurre la formación y se conceptualiza como la configuración que responde a la discurrencia del movimiento ascendente en espacio y tiempo de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación en la dialéctica entre el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación y el proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, se da en la dinámica que transcurre entre la comprensión, explicación e interpretación del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, la transformación de la práctica de la gestión y su generalización formativa contextualizada, como diferentes niveles de esencialidad que dan cuenta del desarrollo profesional de estos sujetos en el ejercicio de la gestión. Estos niveles de esencialidad se integran como un todo que debe revelar sistemáticamente las propiedades, rasgos y cualidades del objeto y la transformación de la capacidad creadora del sujeto.
La comprensión da cuenta de que el gestor podrá interiorizar y distinguir los elementos esenciales de la práctica cotidiana de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y su incidencia en el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación, como primer acercamiento al objeto y reflejo totalizador del mismo. La explicación se significa en los argumentos y en establecer interrelaciones, ordenar y exponer juicios, su análisis es más esencial que el de la comprensión al develar las causas, movimientos y rasgos del objeto, todo lo cual le posibilita al sujeto de la formación desmembrar el objeto y penetrar con mayor profundizar en la esencia de su comportamiento. En la interpretación los sujetos de la formación podrán analizar, relacionar y elaborar conclusiones acerca de las experiencias vividas.
Pero, si bien es cierto que la comprensión y la explicación se sintetizan en la interpretación y que esta última permite una reconstrucción de significados desde la óptica del gestor, en este caso particular se aspira no sólo a un sujeto reconstructor del conocimiento, sino transformador y generalizador de su formación, es por ello recurrente la conceptualización de otros niveles de esencialidad desde una mirada novedosa y creativa, todo lo cual da cuenta de interpretaciones de este proceso y por tanto, del desarrollo de la capacidad transformadora humana de los sujetos que se forman.
A partir de este enfoque la reflexión es el eje esencial que integra el proceso formativo, por cuanto, el sujeto en toda la dinámica de la formación es reflexivo, todo lo cual posibilita el desarrollo de su capacidad transformadora humana con una mayor esencialidad, donde el individuo analiza, establece nexos entre los argumentos y elabora razonamientos lógicos, construye y reconstruye conocimientos, determina los criterios relevantes, estudia cada uno de ellos, descubre sus nexos y expresa una nueva realidad, en ese mismo movimiento ascendente subyace la transformación de la práctica de la gestión, como nuevo nivel y cualidad superior en la formación, que se significa en la reconceptualización teórica y práctica de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, que da paso a nuevas experiencias en un proceso dinámico en espiral, del cual emerge como nueva cualidad la generalización formativa contextualizada, donde el sujeto trasciende a su entorno los saberes científicos e innovativos adquiridos durante el proceso formativo y las experiencias vividas en la práctica de la gestión.
La comprensión, explicación, interpretación, transformación de la práctica de la gestión y generalización formativa contextualizada, como niveles de la lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, se da como una espiral, una sucesión de eventos que revela en cada momento un conocimiento cualitativamente superior, por lo que se encuentran en unidad y contradicción a la vez, esta última es la base de su desarrollo, por cuanto, se niegan para la dar paso a una nueva cualidad diferente y superior, su unidad se fundamenta en que si una se afecta las demás también.
La lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación responde a una necesidad esencial para la profesionalidad de los sujetos de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, cuyo tema de fondo es el conocimiento profesional del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, permite simultanear la teoría de la práctica y el saber del actuar, intentando construir un lenguaje propio desde dentro de las propias experiencias y construyendo el referencial que le da sentido.
Desde esta conceptualización en la lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, el rol del profesional está dado en la construcción reflexiva y práctica del conocimiento, por cuanto, es un demarcador de rutas, de búsqueda de sentidos, es un proceso que supera la mera experiencia ya que precisa del desarrollo permanente del proceso por parte del sujeto.
La lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación como concepción pedagógica contribuye con el perfeccionamiento del modo de actuación, a través de una constante preparación y conocimiento permanente, mediante una formación contextualizada que le posibilita asumir transformadoramente la realidad, autogestionar su propio conocimiento y autogestionar la formación, a través de la construcción de niveles superiores de nuevos significados y sentidos, sobre la base de un actuar cultural que de respuestas con flexibilidad a los problemas sociales del desarrollo.
La lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, da cuenta de que lo aprendido por el gestor le ayuda a mejorar la práctica, todo lo cual se logra a partir de la evaluación permanente del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, en un proceso lógico de evaluación del mismo, esto implica, que la lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se articula dialécticamente con la lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, bajo esta óptica el gestor es siempre interpretativo, predictivo, correctivo y sancionador, es un gran simulador de éxitos, una regla de medir.
La lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se conceptualiza como la configuración que responde a la discurrencia de la sucesión de movimientos ascendente en espacio y tiempo, en la dialéctica entre el proceso de apropiación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y el proceso de aplicación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación. Los niveles de la lógica de la evaluación gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación son: nivel micro (gestión preparatoria o de contexto y gestión ex- ante o de entrada), nivel meso (gestión concurrente) y nivel macro (gestión ex- post).
El nivel micro de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, es el primer acercamiento del sujeto al contexto social en el que se pretende determinar los puntos focales para incidir en la contextualización del desarrollo de la ciencia y la innovación, a través de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, sobre la base de las demandas o necesidades sociales y las oportunidades del desarrollo científico e innovativo, es donde se precisan las acciones necesarias y a partir de ello, determinar la posibilidad de éxito o fracaso de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación.
El nivel meso de evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación es un nivel intermedio, donde se evalúa la ejecución de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, es el nivel a través del cual se gestionan los resultados, por tanto, toda información obtenida referida sobre el rendimiento de los resultados (progreso de los diferentes niveles o estado de desarrollo de los resultados esperados) mejora el conocimiento del proceso y constituye una prueba del éxito o fracaso de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación en su terminación.
El nivel macro de evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación es el nivel superior de la lógica de este proceso, es donde se determinan los efectos y el impacto producido por la acción e introducción en la práctica social de la ciencia y la innovación tecnológica, a partir de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, en el se sitúa en un nivel superior de desarrollo la cadena de obtención de los resultados, a partir de los cambios producidos en los clientes o beneficiarios directos y en el contexto social en general.
El proceso de apropiación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se conceptualiza como la configuración que emerge de la relación dialéctica que se da entre los conocimientos previos que posee el gestor de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y el nuevo conocimiento a adquirir, porque la construcción del nuevo conocimiento no sería posible sin los conocimientos previos para poder comprender, explicar, interpretar la nueva información adquirida.
El proceso de apropiación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación da la posibilidad al gestor de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación de hacerse consciente de sus propios procesos cognitivos y optimizarlos (metacognición), o sea, saber lo que hay que hacer, saberlo hacer y controlarlo mientras lo hace, que en términos más descriptivos se significa como el proceso que dinamiza el interior de la dialéctica que se da entre los contenidos adquiridos: contenido declarativo, el contenido procedimental y el contenido actitudinal.
El proceso de apropiación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, le permite al gestor la comprensión, explicación e interpretación de los saberes aprendidos en condiciones prácticas reales, por cuanto, aprender a aprender gestión, aprender a hacer gestión y evaluar la gestión es un marco adecuado para el desarrollo ordenado de las transformaciones necesarias de todo proceso de gestión, a fin de lograr el nivel de excelencia científica e innovativa requerida, como vehículo para acción de la ciencia y la innovación que promueve el desarrollo social sostenible de un determinado contexto social. El gestor se convierte en un sujeto reflexivo y con autonomía intelectual, donde las soluciones que le proporcionará a las diversas problemáticas profesionales dependerán de la propia construcción que realice sobre ellas.
Se significa entonces que en la propia dinámica del proceso de apropiación del conocimiento de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, obviamente se producen de forma simultánea el saber qué (conocimientos), el saber hacer (habilidades) y el saber ser (valores), en tanto, confluyen en una misma acción para su posterior aplicación.
El gestor de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación al apropiarse de los conocimientos podrá desarrollar habilidades y valores, todo lo cual permitirá que el mismo pueda aplicarlos y desempeñarse exitosamente en el contexto profesional y social, transformando el objeto de la gestión y auto transformando a la vez su formación cultural integral de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación.
El proceso de aplicación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se conceptualiza como configuración de la dinámica que mueve el saber qué, saber procedimental y el saber actitudinal, como marco útil para el análisis, la reflexión y la acción, donde el gestor desde su bagaje particular transforma la práctica de la gestión y generaliza en el contexto la formación que posee y por tanto, le atribuye un sentido y un significado al conocimiento, y en ese grado de concreción hace significativo, funcional y trascendente su desempeño profesional.
El proceso de aplicación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se da en la relación dialéctica que emerge entre la posibilidad de aplicación del conocimiento adquirido en el proceso lógico de evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y la utilidad social de la aplicación de la evaluación de la gestión.
La primera está dada en el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo de la ciencia y la innovación a partir de las prioridades sociales, las estrategias y políticas de desarrollo científico e innovativo, las segunda está condicionada por la sostenibilidad y viabilidad del proceso al concebir el proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación como proceso que permite el mejoramiento equilibrado de la calidad de vida de la población, a partir de los aportes de la ciencia y la innovación, en franca armonía con el cuidado del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, para satisfacer las necesidades sociales actuales y futuras.
La posibilidad de aplicación del conocimiento adquirido en la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, promueve a nuevos análisis en la jerarquización de las prioridades, en equilibrio con las necesidades sociales, en busca de oportunidades de desarrollo científico e innovativo, así como la conceptualización de estrategias y políticas renovadas para el establecimiento de escenarios futuros.
La pertinente utilidad social de la aplicación en la evaluación de la gestión posibilita cambios positivos en el contexto social tales como el incremento de nuevos mercados, fondos exportables, comercialización, sustitución de importaciones, alianzas estratégicas, nuevos productos, nuevos procesos, entre otros, a partir de las acciones de investigación, el desarrollo y la innovación, todo lo cual da cuenta de mayor calidad de vida y desarrollo social sostenible.
En la propia dinámica del proceso de formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, los sujetos tendrán la posibilidad de elaborar juicios de valor pertinentes sobre los cambios necesarios en el desarrollo de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, por tanto, se podrá contar con un potencial científico e innovativo que poseerá una herramienta útil para su auto desarrollo, conocimiento y capacidad transformadora creadora, en tanto, el gestor requiere del conocimiento teórico y práctico que como un todo den cuenta de un profesional de excelencia. El conocimiento sin práctica genera un “teórico en las nubes”, la práctica sin conocimiento indica un profano con sabiduría de prueba y error.
La lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se conceptualiza como configuración que da cuenta de la aplicación teórico práctico social del conocimiento, como elemento de apropiación y aplicación activa adquirida por los sujetos de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, a partir del desarrollo de conocimientos (saber qué), habilidades (saber hacer) y valores (saber ser), que dan cuenta de la adquisición de una formación integral de la cultura de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, a un nivel de excelencia científica e innovativa y traza las pautas que permiten aumentar los niveles de competitividad y las posibilidades de un desarrollo social sostenible, a partir de la ciencia y la innovación. La lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, por tanto, impone el perfeccionamiento permanente del sujeto y del proceso durante el ejercicio de la profesión, como función fundamental para la regulación del proceso.
En la dinámica que se da al interior de la lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación subyacen las relaciones dialécticas entre el conocimiento tácito y el explícito, lo individual y lo social. Lo individual está sumergido en lo social, en tanto, la evaluación como proceso formativo es una unidad social, no es solamente un proceso de realización individual que produce y reproduce conocimientos, es un proceso participativo y constructivo donde el sujeto es el centro del mismo, en tanto, el gestor de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se desarrolla en un contexto social.
El conocimiento tácito es el que se encuentra inmerso en las mentes de los individuos y el conocimiento explícito es aquel que puede ser “empacado” y es encontrado en los documentos de una organización: resultados de la investigación científica innovativa, reportes, artículos, manuales, patentes, imágenes, fotografías, software, etc. Ambos se complementan mutuamente, son interdependientes, el conocimiento tácito se sostiene a través de un fuerte soporte de conocimiento explícito.
El conocimiento tácito es práctico y relacionado con los individuos y el explícito define los recursos intelectuales de la organización. La combinación de ambos permite soportar procesos de solución de problemas o toma de decisiones, a través de una profunda construcción reflexiva del conocimiento por parte de los sujetos de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación.
En síntesis, el eje esencial de la lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación es justamente la gestión como proceso formativo, sobre la base de la construcción de significados y sentidos, por cuanto, la evaluación es ocasión para aprender y corregir, es un proceso que supone una movilización cognitiva, desencadenada por el interés y necesidad de saber. La lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación le permite al sujeto la construcción permanente de nuevos significados y sentidos, posibilitando que lo conocido mejore la práctica, en términos de conocimiento útil para transformar la realidad y generalizar los saberes en el espacio contextual.
La lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y la lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación sintetizan las dimensiones contextualización formativa sistematizadora de los saberes de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y contextualización evaluativa sistematizadora de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, las cuales son configuraciones de orden superior, pares dialécticos que atraviesan el modelo pedagógico, para dinamizarlo, son procesos interdependientes, que coexisten en unidad y contradicción, bajo determinadas condiciones históricas y sociales concretas; en síntesis, se condicionan y excluyen mutuamente.
La dimensión de la contextualización formativa sistematizadora de los saberes de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se configura a partir de la relación dialéctica que se da entre el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación, el proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y la lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, dados en unidad y contradicción a la vez.
La contradicción se erige a partir de fundamentar que la lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se da a través de la praxis reflexiva pertinente en la dinámica que transcurre entre la comprensión, explicación e interpretación del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, la transformación de la práctica de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y su generalización formativa contextualizada, para influir de forma determinante en el proceso de desarrollo ciencia y la innovación, por tanto, lo puede acelerar o retardar, en dependencia de la formación integral de la cultura de los sujetos de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación. La unidad dialéctica estriba en que son procesos interdependientes, se interrelacionan, cuando uno se afecta, los demás también.
La dimensión de la contextualización evaluativa sistematizadora de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, es síntesis de la dialéctica que se da entre la lógica de la evaluación de la gestión, el proceso de apropiación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y el proceso de aplicación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, a partir de la construcción y praxis reflexiva, en un entendimiento orientado al mejoramiento de las acciones que servirán como sustento del marco de actuación de los individuos dentro del contexto donde se desarrolla la ciencia y la innovación.
Estas configuraciones se dan en unidad y contradicción a la vez, son interdependientes. La contradicción dialéctica se hace evidente, en tanto, la lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación puede acelerar o retardar el proceso de apropiación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y el proceso de aplicación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, si los sujetos encuentran limitaciones para la adquisición de conocimientos significativos de la evaluación, durante los diferentes niveles de esencialidad de la lógica sistematización de la formación y de la lógica de la evaluación, en el que se verán imposibilitados a aplicar conceptos, procedimientos y actitudes adecuadas a partir de una evaluación dada a través de la reflexión constructiva del conocimiento, que de cuenta de la transformación del objeto y del propio sujeto.
Lo anterior significa que la lógica de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación se da a través, de una apropiación del conocimiento de la evaluación tal que le permita a los sujetos del proceso la aplicación eficiente de dichos conocimientos, todo lo cual se logra a través de la lógica de la sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, que a partir de un adecuado proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, posibilita el desarrollo de la ciencia y la innovación. Por tanto, se podrá lograr un mayor impacto en la ciencia y la innovación.
La dimensión contextualización formativa sistematizadora de los saberes de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, independientemente de que permite encausar por rumbos adecuados la dimensión contextualización evaluativa sistematizadora de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, puede retardarla, siempre y cuando no se suplan las expectativas exigidas por la sociedad, esta última, predice, explica y dirige el movimiento que dinamiza y transforma el desarrollo científico e innovativo contextual, a través de un proceso formativo sistematizado que promueva la formación integral de la cultura de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, hacia niveles superiores de perfeccionamiento profesional.
La dinámica del proceso de formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación induce un cambio de visión hacia la profesión, dado a que una profesión no se restringe a la aplicación rutinaria de teorías o técnicas específicas, sino que constituye una cultura en un ámbito particular. Un gestor experto en Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, por tanto, no es quien ha estudiado mucho de la teoría o instrucciones en boga, sino que los saberes adquiridos tienen que desplegarse estratégicamente, o sea manifestarse de manera pertinente y exitosa, todo lo cual le permite dominar la práctica especializada, focalizadas en la solución de problemas de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, así como organizar y manejar cualitativamente mejor dicho conocimiento.
El modelo pedagógico de la dinámica del proceso de formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación promueve de manera creadora la Pedagogía para la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, donde en toda la dinámica del proceso de formación de gestores es la Pedagogía la ciencia que encamina la educación en gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación en toda su extensión.
Se evidencia que desde esta construcción teórica, en el proceso de apropiación y aplicación de los conocimientos de la evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, a partir de un proceso lógico de sistematización de la formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y de evaluación de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, se clarifica la labor del gestor, en tanto, le permite el análisis crítico y reflexivo de la propia práctica, del proceso de gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y del desarrollo de la ciencia y la innovación, toda vez que desarrolla conocimiento, habilidades específicas, dominio práctico de lo que aprende y valores, dados en los saberes que la Pedagogía le ofrece como el eje conductor de este modelo.
Lo hasta aquí plasmado marca un nuevo momento en la dinámica del proceso de formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, que abre paso a una nueva cultura desde la epistemología holístico configuracional, que direcciona todo el modelo pedagógico, ya que lo caracteriza y lo regula en toda lógica integradora, donde las relaciones esenciales y estables que constituyen el núcleo central del modelo y explicitan su comportamiento, como expresión de las relaciones dialécticas que se dan entre las configuraciones que los conforman devienen en la relación de la utilidad científico e innovativo contextual de los saberes de la formación en gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y la relación de la validez contextual de la evaluación la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación.
El modelo pedagógico toda vez que es contentivo en la relación dialéctica que se da entre las dimensiones contextualización formativa sistematizadora de los saberes de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y contextualización evaluativa sistematizadora de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, que subyacen de las relaciones esenciales, da cuenta de la relación que se dan entre la formación integral de la cultura de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación y el desarrollo científico e innovativo contextual, de los cuales deviene una importante contradicción y unidad a la vez, a partir de las relaciones de carácter causal, necesarias y estables que subyacen de las configuraciones de orden superior que fundamentan los movimientos del proceso de formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación como un todo, producto en las diferentes transformaciones que se producen durante el proceso en la complejidad de su estructura, lo que implica un cambio en los aspectos que exigen en algún grado la transformación de la ciencia y la innovación. La unidad está determinada porque el desarrollo científico e innovativo contextual, a partir de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, implica que los profesionales que se dedican a esta actividad posean una formación integral de la cultura de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, desde el movimiento ascensorial y dialéctico que se da entre dichas dimensiones. La contradicción como fuente da desarrollo se fundamenta en que si se produce la formación integral de la cultura de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación por parte de los sujetos, a partir de un proceso formativo sistematizado, es posible un desarrollo científico e innovativo contextual, pero, en el propio desarrollo científico e innovativo contextual se transforma permanentemente la formación integral inicial que posee el gestor y por tanto, se niega para dar paso a una nueva cualidad en la propia dinámica del proceso. De ahí que deviene la existencia de la regularidad esencial del modelo pedagógico que en su carácter dialéctico y complejo permite explicar y predecir las trasformaciones del proceso de formación de gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación, al revelar y comprender su esencia.
La regularidad esencial del proceso de formación de gestores de Programas y Proyectos e Ciencia e Innovación es una conexión causal, su forma concreta de manifestarse constituye un aspecto importante a partir del papel rector de la Pedagogía como teoría de la formación profesional, toda vez que el sujeto de la gestión es el protagonista de este proceso y responsable de su crecimiento profesional. El principio71 como sustento del modelo pedagógico y que se corresponde con la regularidad esencial de este proceso como elemento rector y que rige todo el quehacer pedagógico de este proceso es el del carácter formativo de la construcción y praxis reflexiva del conocimiento de la gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación.