Mayra Elena Salas Vinent
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(174 p�ginas, 596 kb) pulsando aqu�
1.1. Antecedentes
El proceso de investigaci�n cient�fica e innovativa se realiza en Cuba a trav�s de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovaci�n desde 1996, con la creaci�n del Ministerio de Ciencia, Tecnolog�a y Medio Ambiente (CITMA) en 1994 y de su Sistema de Ciencia e Innovaci�n (SCI) en 1995.
Las transformaciones de los procesos sociales nacionales y mundiales presionan cada d�a m�s a elevar la calidad de la gesti�n de los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovaci�n, por cuanto, son un elemento esencial y dinamizador de los avances cient�ficos e innovativos, traducidos en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, a trav�s de un desarrollo sostenible, visto (...) en el sentido de asegurar y alcanzar la satisfacci�n continua de necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras� (Mateo, J., y 1997 Miranda, C., 2002), citados en Ferrer, E (2005).
1.2. Justificaci�n del estudio
Ahora bien, no es suficiente la creaci�n de funciones y estructuras estatales para tales fines, sino que para ello se necesita de un personal altamente calificado dotado de una formaci�n sistem�tica en gesti�n de Programa y Proyectos de Ciencia e Innovaci�n, por cuanto, es prioridad fundamental del Sistema de Ciencia e Innovaci�n la formaci�n profesional de su capital cient�fico e innovativo (Ministerio de Ciencia, Tecnolog�a y Medio Ambiente, Ciencia e Innovaci�n Tecnol�gica, Documentos Rectores., 2001), todo lo cual lo puede proporcionar la educaci�n de posgrado (Resoluci�n No. 132, de Educaci�n de Posgrado de la Rep�blica de Cuba., 2004), a partir de la superaci�n profesional como forma organizativa de la misma, cuesti�n �sta que evidencia la necesaria relaci�n que debe coexistir entre el Ministerio de Ciencia, Tecnolog�a y Medio Ambiente y la Educaci�n Superior, en este caso particular, con mirada sugerente hacia la educaci�n de posgrado en los territorios, corroborado por Lastre, L., (2003).
La presente investigaci�n, parte del diagn�stico f�ctico de la formaci�n actual que como gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovaci�n poseen los profesionales que se dedican al desarrollo de las actividades cient�ficas e innovativas en la provincia de Santiago de Cuba, para ello, fueron objeto de an�lisis: especialistas de ciencia y tecnolog�a de la Unidad de Ciencia y Tecnolog�a y especialistas municipales; ambos de la Delegaci�n Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnolog�a y Medio Ambiente de Santiago de Cuba, as� como investigadores y empresarios de la comunidad cient�fica y empresarial del territorio.
Se aplicaron m�todos y t�cnicas de nivel emp�rico tales como: observaci�n abierta, revisi�n de documentos, entrevistas, encuestas y t�cnicas estad�sticas. Se entrevistaron los especialistas de ciencia y tecnolog�a y los especialistas municipales, y se encuestaron a investigadores y empresarios para fundamentar el problema de la investigaci�n.
Las insuficiencias m�s significativas se sintetizan en un inadecuado conocimiento de la profesi�n como gestores de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovaci�n, para un pertinente desarrollo del proceso, dado en su permanente accionar a favor del desarrollo cient�fico e innovativo actual y prospectivo del contexto social, que por consiguiente trae aparejado limitaciones en el desarrollo de la capacidad intelectual para planificar, organizar, dise�ar, ejecutar y controlar los Programas y Proyectos de Ciencia e Innovaci�n, dificultades para valorar el orden jer�rquico de las prioridades fundamentales de la sociedad y la orientaci�n pertinente del curso de las investigaciones, as� como una insuficiente orientaci�n para la detecci�n de las debilidades y fortalezas que permitan la realizaci�n de acciones correctivas y los conocimientos necesarios sobre estudios prospectivos para el abordaje de escenarios futuros, que posibiliten el aprovechamiento de las oportunidades de obtenci�n de innovaciones radicales, como consecuencia de la introducci�n de los resultados obtenidos a partir de la Investigaci�n - Desarrollo.