María Cristina Soto Ibáñez
El tema del presente trabajo de investigación versa sobre el financiamiento al sector primario que en nuestro país tiene una profunda tradición agrícola pues esta actividad representa un sector prioritario de la economía nacional, ya que es el encargado de producir los alimentos que la población del país consume, por lo que no se puede ignorar el serio rezago que hoy día presenta el campo mexicano. Lacayo (1999) opina que como resultado de las disminuciones de los apoyos otorgados al sector agropecuario y de los precios mundiales de los productos agrícolas, a partir de la segunda mitad de los años 60, se hizo evidente la crisis estructural de la agricultura mexicana, cuando ésta comenzó a mostrar síntomas de agotamiento, que en un principio se pensó que sólo era una crisis coyuntural.
A partir del diagnóstico del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se puso de manifiesto la carencia de un sistema financiero que atendiera las necesidades de apoyos y financiamiento al sector primario del país, así como la necesidad de transformar a la banca de desarrollo, encargada de esta misión. En diciembre de 2002, el Estado mexicano creó la Financiera Rural cuyos objetivos eran operar como una institución de segundo piso, y potenciar las oportunidades de negocio para los productores del sector primario. Para conseguir estos fines, la Financiera Rural hizo uso del desarrollo de figuras asociativas como: las dispersoras de crédito y los intermediarios financieros rurales.
La estructura de esta tesis consta de cinco apartados que se describen a continuación:
Introducción. Se describen el planteamiento del problema, la orientación filosófica a partir de la cual se desarrolló la investigación, la construcción del objeto de estudio y las hipótesis de investigación.
Sustento teórico. En este apartado se presentan los antecedentes teóricos y empíricos que dan sustento y sirven de referencia para el desarrollo de esta investigación.
Método. Se presenta el universo y se delimita la población objeto de estudio. Esta delimitación se realizó mediante un censo en virtud de que las dispersoras de crédito en la zona centro del estado de Veracruz eran de nueva creación, y por la misma razón fueron encuestadas en su totalidad. Los instrumentos de recolección fueron tres cuestionarios que se aplicaron a representantes de intermediarios financieros y dispersoras de crédito, a personal de la Agencia Córdoba de la Financiera Rural y a productores de la zona centro del estado de Veracruz.
Resultados. En esta sección se describen los resultados obtenidos a partir de las hipótesis estadísticas formuladas. Para corroborar los resultados se utilizaron procedimientos estadísticos conocidos como coeficiente de Pearson y la regresión lineal múltiple.
Conclusiones y Recomendaciones. En este apartado se presentan las principales conclusiones del presente trabajo de investigación así como las recomendaciones sugeridas por el investigador de las experiencias vividas en el desarrollo de su trabajo.
La orientación filosófica que sirve de base al trabajo presentado es el racionalismo crítico, propuesto por Karl Popper (1991), quien sostiene que las teorías se anteponen a los hechos, y que es necesaria la experiencia para distinguir cuáles teorías son aptas y cuáles no, por lo que afirma que el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando aquellas que contradicen la experiencia. A este proceso de descarte lo llama falsación. Popper sostiene que el conocimiento humano puede plantearse la búsqueda de la verdad, no entendida ésta como una verdad absoluta sino como acercamientos cada vez más próximos a la verdad a través de teorías que explican la realidad mejor que otras y que son susceptibles de refutarse. Por lo anterior, debemos entender que lo analizado en esta investigación y sus conclusiones son relativas, pues a la luz de nuevos avances en otras investigaciones sobre el tema de estudio, será posible perfeccionar los conocimientos y conclusiones aquí presentados.