Tesis doctorales de Econom�a


EL TIEMPO LIBRE EN CONDICIONES DE FLEXIBILIDAD DEL TRABAJO: CASO TETLA TLAXCALA

Mar�a �urea Valerdi Gonz�lez




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (286 p�ginas, 916 kb) pulsando aqu�

 

 

 

 

3.4 Voces actuales sobre la situaci�n en Am�rica Latina

Mencionaremos aqu� a manera de ejemplo algunas posturas institucionales sobre el an�lisis del panorama actual de Am�rica Latina. El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificaci�n Econ�mica y Social (ILPES), perteneciente a las Naciones Unidas, incluye en su an�lisis sobre el desarrollo regional bajo las nuevas condiciones de globalizaci�n, a dos de las posturas te�ricas que he manejado para esta investigaci�n, me refiero a la escuela de la regulaci�n y a la de especializaci�n flexible. Coordenadas sin las cuales ser�a dificil entender la nueva l�gica �espacial� en la que se da el desarrollo latinoamericano (Moncayo 2001).

Preocupado por las consecuencias derivadas de modelos anteriores de desarrollo, Edgard Moncayo (2001) se�ala que la situaci�n es �m�s acuciante en Am�rica Latina, que tras haber tenido siempre un desarrollo muy concentrado en unos pocos centros, parece estar experimentando un ciclo de re-polarizaci�n, ahora bajo el impulso de nuevos procesos productivos y una nueva l�gica de relacionamiento con la econom�a mundial�, sin que por supuesto indique este proceso como parte de la expansi�n de capital (Moncayo 2001:10). Propone distintas teor�as que han permitido entender esta disparidad.

Parte de reconocer que en los a�os cincuenta y sesenta hubo una gran influencia de las teor�as que consideran el desarrollo como centro-periferia y de la dependencia en varias versiones:

A pesar de la diversidad de posiciones y las controversias al interior de esta l�nea, podr�a considerarse que en t�rminos generales ella postula la existencia de un orden mundial con unos pa�ses �centrales� que aliados con las elites dominantes de los pa�ses de la �periferia� se enriquecen progresivamente a costa de estos �ltimos. De tal suerte que en esta visi�n el desarrollo de las econom�as avanzadas requiere y genera el subdesarrollo de las atrasadas. Son dos caras interpedendientes de la evoluci�n hist�rica del capitalismo internacional (Moncayo 2001: 15)

Una de las razones que arguye Moncayo para se�alar que no solo existen desigualdades entre pa�ses de Am�rica Latina, sino que al interior de cada uno de ellos tambi�n se presentan diferencias, es el hecho de que esas teor�as son de �estirpe keynesiana en la medida en que ponen en cuesti�n el car�cter autom�tico de los mecanismos correctores y plantean una intervenci�n externa al mercado, con el fin [de] evitar la intensificaci�n de las desigualdades� (Moncayo 2001: 16). Una forma de explicaci�n sobre el crecimiento end�geno, es en la que los eventos externos son de suma importancia, asociados a la producci�n de conocimiento y tecnolog�a, que sustituyen la visi�n ortodoxa de los neocl�sicos.

Sin embargo, Moncayo reconoce que ante las actuales condiciones de desarrollo la teor�a de Piore y Sabel (1984) es de un abierto rechazo a las posturas anteriores y en la que se postula como origen de las desigualdades, al agotamiento de un modelo de desarrollo industrial basado en la producci�n en serie. El concepto de producci�n (o especializaci�n) flexible implicaba toda una nueva manera de producir, que transformaba desde la base tecno-cient�fica misma hasta la naturaleza de los bienes finales, pasando por los sistemas productivos, el tama�o, las relaciones entre empresas y la organizaci�n del trabajo. La producci�n flexible impacta en una otra forma de concebir el desarrollo regional, lo que se propag� en todo el mundo.

Aunado al reconocimiento de esta explicaci�n en la que se vinculan los procesos innovadores con los m�todos de producci�n artesanales, como una reconversi�n ante las limitantes del modelo anterior, Moncayo (2001) se�ala a la escuela francesa de la regulaci�n para la cual:

Un modelo de desarrollo no es s�lo un sistema de producci�n, sino una construcci�n coherente que incluye tres aspectos sustantivos: a) un paradigma tecnol�gico que hace menci�n a los principios que rigen la organizaci�n del trabajo, b) un r�gimen de acumulaci�n, es decir, el conjunto de principios macroecon�micos que describen la compatibilidad de medio y largo plazo entre las transformaciones de las condiciones reproducci�n y las de los usos del producto social y c) un modo de regulaci�n, referido al cerco de normas e instituciones que regulan las relaciones salariales, los v�nculos entre capitales y la inserci�n internacional (Moncayo 2001: 12-13).

En Am�rica Latina el an�lisis de sus propias condiciones de desarrollo bajo este pensamiento se inici� en 1989, con una serie de investigaciones sobre los impactos del posfordismo, pues sabemos que los nuevos espacios industriales no se escapan a la l�gica de integraci�n del capitalismo global, de lo que da cuenta la recopilaci�n de trabajos hechos por Enrique de la Garza (2001) en el Tratado Latinoamericano de Sociolog�a del Trabajo. En el se presentan estudios en relaci�n a la organizaci�n del trabajo, el sindicalismo, la reproducci�n de la fuerza de trabajo, la cultura laboral, las organizaciones, reflexiones te�ricas y avances emp�ricos entro otros tantos. Es un compendio del estado que guardan los temas relacionados con el mundo del trabajo desde Am�rica Latina, resalta el hecho de considerar como ejes de explicaci�n la especializaci�n flexible, el toyotismo en la llamada globalizaci�n y sus respectivas particularidades en el continente.

Hasta aqu� hemos hecho un resumen de algunas posturas te�ricas e institucionales sobre Am�rica Latina, desde el proceso de sustituci�n de importaciones 1929-1933 y despu�s con la Segunda Guerra Mundial, como datos hist�ricos de importancia, que nos ayuden a entender desde otras disciplinas, el proceso de desarrollo de las naciones de Am�rica Latina. Se expuso que el an�lisis del tiempo de trabajo y del tiempo libre no es en definitiva un problema causa-efecto, sino que obedece a condiciones hist�rico sociales muy precisas. Se sustenta en un sistema pol�tico determinado por sus circunstancias y que est� indisolublemente atado a las relaciones con el exterior bajo la expansi�n hegem�nica del capital internacional.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios