EL TIEMPO LIBRE EN CONDICIONES DE FLEXIBILIDAD DEL TRABAJO: CASO TETLA TLAXCALA
Mar�a �urea Valerdi Gonz�lez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(286 p�ginas, 916 kb) pulsando aqu�
No solo el capitalismo en su etapa de acumulaci�n flexible esta impactando fuertemente en los pa�ses de Am�rica Latina, es el modelo econ�mico neoliberal, son las clases pol�ticas que lo est�n permitiendo y fomentando, es la revoluci�n inform�tica en manos del capital, son las transnacionales y los centros de poder m�s all� de nuestras fronteras. En especial el tiempo libre esta siendo promocionado por una cultura de masas individualista y hedonista, que promociona lo que solo el 30% de la poblaci�n de latinoamericana puede acceder, el resto esta excluido, marginado, lo que le queda es un ideario de ser y vivir. Como vimos en las respuestas de los trabajadores, para el caso de Tlaxcala todav�a se priorizan las actividades relacionadas con la familia y en menor grado actividades de tipo individual.
En relaci�n a las expectativas, en Lindavista los trabajadores dijeron que en 5 a�os quer�an, �seguir joven, no envejecer o hacer aer�bicos�, en especial algunas mujeres mencionan que desear�an ser m�s bonitas o estar mejor f�sicamente al lado de otras expectativas como, �tener una casa, auto o un negocio� y hay casos en los que desear�an �vivir en Estados Unidos�. La gran mayor�a respondi�, como era de esperarse, el querer mejorar econ�micamente, tener un mejor salario, o expectativas relacionadas con sus ingresos como �tener m�s dinero�, �ganar m�s�. Otros respondieron que a mediano plazo quisieran tener bienes muebles e inmuebles como los que esperan �comprar m�s cosas�, �tener cosas o bienes propios�. Para el 25% de ellos ser�a importante tener un negocio propio, tal vez en relaci�n con la pol�tica nacional actual (2000-2006) de fomentar la creaci�n de �changarros� y la posibilidad de ser independientes de una relaci�n laboral al convertirse ellos mismos en patrones. En relaci�n a la familia algunos varones dijeron querer casarse y algunas mujeres solteras que quieren permanecer as�, en relaci�n al trabajo, algunas mujeres se�alaron �seguir trabajando�, y otras m�s que desean �no seguir cociendo en el futuro inmediato�.
En resumen podemos decir que en general las expectativas a 5 a�os est�n relacionadas con mejorar econ�micamente, tener un negocio y otras que tienen que ver con la posesi�n material de algunos objetos, lo que est� dentro de las posibilidades reales. En otro sentido existen expectativas poco factibles como �seguir siendo joven� o �no envejecer� y el ideal de que vivir en Estados Unidos es mejor que estar aqu�. En cualquier caso creo que esta brecha entre lo que pueden hacer los trabajadores, a�n y bajo estas condiciones y lo que quieren tener, les provoca frustraci�n, un estado de insatisfacci�n y sentimientos de pauperizaci�n. He venido sosteniendo que el tiempo libre es un espacio cooptado por el capital (como ya lo dijera Marx) y en ese sentido constituye un �mbito de relaciones sociales competitivas y excluyentes, que se da m�s a nivel de imaginario colectivo.
Recordemos que la muestra de trabajadores participantes es b�sicamente joven, por ello, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2000, se hab�a visto que los j�venes reportan como un atributo para considerarse joven, a la apariencia y la moda, en un 53.8% para las mujeres y en un 52.6% para los hombres, por sobre cualquier otra categor�a. Por supuesto que no es lo mismo un joven sin responsabilidades familiares a uno que s� las tiene, pero a nivel de expectativas supongo no hay diferencia.