Tesis doctorales de Economía


EL TIEMPO LIBRE EN CONDICIONES DE FLEXIBILIDAD DEL TRABAJO: CASO TETLA TLAXCALA

María Áurea Valerdi González




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (286 páginas, 916 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ABT, L .E. y L. Bellak (1999) Psicología proyectiva, Paidós psicometría y psico diagnóstico, México.

ADAM, Bárbara (1999) “Cuando el tiempo es dinero. Racionalidades de tiempo conflictivas y desafíos a la teoría y la práctica del trabajo” Revista Sociología del Trabajo Número 37, España pp.5-35.

AGLIETTA, Michel (1979) Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos, Siglo XXI editores, México.

AGUILAR M., A. y F. Carmona (1988) México: riqueza y miseria, Editorial nuestro tiempo, México.

ALONSO, Luis Enrique (1999) Trabajo y ciudadanía, Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial, Editorial Trotta, España.

_________ L. E. (1990) “El proceso de trabajo y el objeto de consumo. Apuntes para un análisis de su evolución conjunta” Revista Sociología del Trabajo, nueva época, número 8, invierno de 1989-1990 pp. 59-80, España.

ALONSO, José A. (1997) “Tratado de libre comercio, informalidad y desarrollo industrial en Tlaxcala”, en Revista Regiones y Desarrollo, Vol.1 julio-diciembre, No. 2, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER), UAT, México.

AMIN, Samir (1999) El capitalismo en la era de la globalización, Paidós Estado y Sociedad, España.

ANTAKI, I. (1998) El banquete de Platón, Grandes temas, Joaquín Motriz, México.

ANTUNES, Ricardo (2001) ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo, Cortez Editora, Brasil.

___________ (2003) “A necessidade e a superfluidade do trabalho”, en Bialakowsky (Compilador) Dilución o mutación del trabajo en América Latina, Trabajos para el XXIV Congreso ALAS 2003, Revista Herramienta, Buenos Aires.

APPADURAI, Arjun, (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Ediciones Trilce, Fondo de Cultura Económica, Argentina.

ARRUBARRENA A., L. R. (1984) El tiempo libre, un caso concreto: los trabajadores de la Universidad Iberoamericana, Tesis de Licenciatura en Sociología, UIA Sta. Fé, México.

BAGU, Sergio (1995) “Vivir la realidad y teorizar en Ciencias Sociales” en revista Estudios Latinoamericanos, número 4, Nueva Época, año 2, julio-diciembre, México.

BASURTO, J. (1989) “En el régimen de Echeverría: rebelión e independencia” en La Clase Obrera en la Historia de México, Tomo 14, Siglo XXI, UNAM, México.

BAUDRILLARD, Jean (1996) El espejo de la producción, Gedisa editorial, España.

BAUER J. Arnold (2002) Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina, Editorial Taurus, México.

BAUMAN, Zygmunt (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Gedisa editorial, Serie Sociología, España.

___________ (2001) La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, México.

BECK, Urlich (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Editorial Paidós, Estado y Sociedad, España.

___________ (2003) “Capitalismo sin trabajo. Sobre mitos políticos, la economía global y el futuro de la democracia”, en Álvarez L., L. (Coordinador), Un mundo sin trabajo, Editorial Díada, México.

BENSUSAN A., Grabiela (1982) La adquisición de la fuerza de trabajo asalariado y su expresión jurídica, UAM Azcapotzalco, México

BERGER P., T. Luckman, (1995) La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, Buenos Aires.

BOURDIEU, P. (1990), Sociología y cultura, “La juventud no es más que una palabra”, colección Los noventa, Grijalbo, CONACULTA, México.

BRAVERMAN, Harry (1975) Trabajo y capital monopolista, Editorial Nuestro Tiempo, México.

BRITO Lemus, R. (1996)” Hacia sociología de la juventud”, Revista Jóvenes, cuarta época, año1, No.1, julio-septiembre, pp. 24-33, México.

BUENO C., Carmen, Coord. (2000), Globalización: una cuestión antropológica, CIESAS, Porrúa, México.

CANALES, Alejandro (1999) “Migración Internacional y flexibilidad laboral en el contexto de NAFTA”, file://A:migracionyTLC.htm

CASETTI, F. (1999) Análisis de la T. V. instrumentos, métodos y prácticas, editorial Paidós, España.

CASTELLS, Manuel (1999) La era de la información. Economía sociedad y cultura, Siglo XXI, México D. F.

CASTILLO, Juan José (1995) “¿A dónde va la Sociología del Trabajo?”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 1, número 1, México.

__________ (2003) “La sociología del trabajo hoy: la genealogía de un paradigma” en De la Garza (Coord.) Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo, Colegio de México, F. C. E., UAM, FLACSO, México.

CHAMPAGNE, P. y otros (1993) Iniciación a la práctica sociológica, editorial S. XXI, México

CLARK, E. (1989), La publicidad y su poder. Las técnicas de provocación al consumo, Editorial Planeta, México.

COSIO V, Daniel (1990) El sistema político mexicano. Las posibilidades de cambio, Cuadernos Joaquín Motriz, 19ª reimpresión de la segunda edición, México.

CORDERA Rolando y A. Orive (1981) “México: industrialización subordinada” ensayo publicado por Taller de Asesoría Socio-Económica, México

___________ y C. Tello (1990) México la disputa por la nación perspectivas y opciones del desarrollo, 9ª edición, siglo XXI editores, México.

CORIAT, Benjamín (1992a) Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa, Siglo XXI editores, México.

___________ (1992b) El Taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, siglo XXI editores, México.

CUENCA C. Manuel (2000) Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio, Documento de Estudios de Ocio, número 16, Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, España.

CUEVA, Álvaro (2001) Sangre de mi sangre. Verdades y mentiras de las telenovelas en América Latina, editorial Plaza Janés, México.

DAL ROSSO, S. (2000) “El tiempo de trabajo en América Latina y el caribe”, Conferencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Buenos Aires.

De la GARZA, E (1989) Un paradigma para el análisis de la clase obrera, UAM Unidad Iztapalapa, cuadernos universitarios 48, México.

____________ (Coordinador) (1998) Modelos de industrialización en México, UAM, México.

____________ (Coordinador) (2001) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, FCE, Colegio de México, FLACSO, UAM, México.

____________ E. (2003) “Estructura industrial y condiciones de trabajo en la manufactura” en Garza y Salas, La situación del trabajo en México, editorial Plaza Valdés, UAM, IET, México.

DIAZ N., Fernando (1998) “La evolución del sector manufacturero y de la industria textil y de prendas de vestir en Tlaxcala” en Carrillo y Valdivieso, Tlaxcala en el marco de la Política Regional Mexicana, CIISDER-UAT, México.

DOMBOIS, R., Pries L. Edit. (1993) Trabajo industrial en la transición: experiencias de América Latina y Europa, Fundación Friedrich Ebert México, El Colegio de Puebla, Editorial Nueva Sociedad, México.

DOS SANTOS, Theotonio (1998) “El Desarrollo latinoamericano: pasado, presente y futuro. Un homenaje a André Gunder Frank”, Revista Problemas del Desarrollo, Vol. 27, número 104, enero-marzo, IIEC-UNAM, México.

DUMAZEDIER, Joffrey (1985) “Trabajo y recreación”, en Friedman, G. y P. Naville, Tratado de Sociología del Trabajo II, Fondo de Cultura Económica, México.

_____________ Kaes R., Maget m., Touraine A., et.al. (1971) Ocio y sociedad de clases, editorial fontanella, ediciones de bolsillo, España.

ELIAS, Norbert, (1987) Sobre el tiempo, Fondo de Cultura Económica, México.

ENGELS F. (1971) El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Moscú, Editorial Progreso.

FLORES Olea, V., A. Mariña F. (2000) Crítica de la globalidad. Dominación y liberación en nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica, México.

FROMM, E. (1971) Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana, Fondo de Cultura Económica, México.

FORRESTER, Vviivane (1980) El horror económico, Fondo de Cultura Económica, México.

FOURIER, Charles (1964) Doctrina Social (El falansterio), Ediciones Júcar, España

FUSTENBERG, F. (1997) El conocimiento de lo social. Seis lecciones sobre la teoría de las ciencias sociales, El Colegio de Puebla, México.

GALBRAITH, J. K. (1974) El Nuevo estado industrial, Colección Demos, Editorial Ariel, España.

GALEANO, E.duardo (1997) Ser como ellos y otros artículos, Siglo XXI Editores, México.

GALINDO, C. J. (coord.) (1998) Técnicas de investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación, Adison Wesley, colección educación, México.

_________, (1997) Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación social. Biblioteca Universidad Veracruzana, México.

GARCIA Canclini N. (2002) Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós Estado y Sociedad n° 105, Argentina

__________ (1999) “De cómo Clifford Geertz y Pierre Bourdieu llegaron al exilio” en Pensar las Ciencias Sociales Hoy. Reflexiones desde la Cultura, Rossana Reguillo Cruz y Raúl Fuentes Navarro (coord.) ITESO, México

GARCIA, Wiedermann, E. J. (1998) (Edición a cargo de) Los tiempos de la libertad, Colección Delos, Ediciones del Serbal, Barcelona.

GIMÉNEZ, G. “La importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales”, en Pensar las Ciencias Sociales Hoy. Reflexiones desde la Cultura, R. Reguillo C. R. Fuentes N. (coord.), ITESO, México.

GONZALEZ Jácome, A. (Compiladora)(1991) La economía desgastada. Historia de la producción textil en Tlaxcala, UAT, Universidad Ibero americana, México

GORZ, André (1998) “El trabajo débil”, (apareció originalmente en Volontá, Milán 1995) en Los tiempos de la libertad, García Wiedemann, Colección Delos, Ediciones del Serbal, Barcelona.

GUADARRAMA O. Rocío (2000) “La cultura laboral” en Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Coord. Enrique de la Garza, Col. De México, FLACSO, UAM, FCE, México.

GUBERN, Román (2000) El Eros electrónico, Editorial Taurus, México.

HABERMAS, Jurguen (1990) Teoría de la acción comunicativa. Crítica de la razón funcionalista. Editorial Taurus, Argentina.

HANDY, Charles, (1987) El futuro del trabajo humano, Editorial Ariel, Barcelona.

HARVEY, David (1998) La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

HAWKING, Sthepen (1996) Historia del tiempo, Crítica, Grijalbo Mondadori, Barcelona.

HELLER, A. (1991) Sociología de la vida cotidiana, ediciones península, Barcelona tercera impresión.

HERNÁNDEZ Sampieri, et. al. (1998) Metodología de la investigación, McGraw Hill, México.

HOBSBAWM, Eric, (1995) Historia del siglo XX, Crítica Grijalvo Mondadori, Barcelona.

HOGGART, Richard (1990) La cultura obrera en la sociedad de masas, enlace Grijalbo, México.

HONNETH, Axel (1990) “Teoría crítica” en La teoría Social, hoy, A. Giddens, J. Turner y otros, Alianza Editorial, CONACULTA, México

HUALDE, A. (2000) “La sociología de las profesiones: Asignatura pendiente en América Latina”, pp.664-677, en Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Coord. Enrique de la Garza, Col. De México, FLACSO, UAM, FCE, México.

HUMPHREY, J. (1995) “Nuevas temáticas en Sociología del Trabajo”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 1, número 1, México.

IANNI, O. (1998), La sociedad global, Siglo XXI editores, México.

JAUREGUI, et. al. (1999) El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo, Editorial Paidós, España.

LARA F., Sara Ma. (1998) Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible en la agricultura mexicana, Juan Pablos Editor, Procuraduría Agraria, México.

LEAL, J. F. (1976) México: estado, burocracia y sindicatos, ediciones El caballito, México

LEFEBVRE, Henri (1984) La vida cotidiana en el mundo moderno, Alianza editorial, “El libro de bolsillo”, España.

LEIF, J. (1992) Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Un reto educativo y cultural, Editorial Narcea, Madrid.

LEITE, Ma. de Paula. (1999) “Nuevos desafíos en el mundo del trabajo”, Revista Sociología del Trabajo, España, número 36, Primavera.

LEVINE, E. (2001), Los nuevos pobres de Estados Unidos: los hispanos. Colección Jesús Silva Herzog, UNAM, IIE, Porrúa, CISAN, México.

LOPEZ Novo, J. P. (1990) “Condiciones y límites de la flexibilidad productiva: un caso de estudio” Revista Sociología del Trabajo, nueva época, número 8, invierno.

LOPEZ, R., H. (1998) “La metodología de la encuesta”, en Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación, Adison Wesley, colecc. Educación, México

MARCUSE, H., (1968) El hombre unidimensional, Joaquín Mortíz, México.

MARX, C. (1968) Manuscritos Económico Filosóficos de 1844, Editorial Grijalbo, México.

_________ (1972) El Capital. Crítica de la economía política, tres tomos, Fondo de Cultura Económica, México.

MATTELART, Armand y M, (1999) Historia de las teorías de la comunicación. Paidós Editores, Barcelona.

MEDA, D.ominique (1998) El trabajo. Un valor en peligro de extinción, Gedisa editorial, España.

MERLLIÉ, D. (1993) “La construcción estadística” en Iniciación a la práctica sociológica, P. Champagne y otros, editorial S. XXI, México.

MERINO, Carmen (1995) “Investigación cualitativa o investigación tradicional: ¿incompatibilidad o complementariedad?”, Revista siglo XXI Perspectivas de la educación desde América Latina, año 1, no. 1, mayo agosto, México.

MONCAYO J., Edgard (2001) Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial, Serie gestión pública, ILPES, CEPAL, Santiago de Chile.

MORAGAS, (1993) Sociología de la comunicación de masas. Tomo I Escuelas y Autores, Editorial Gustavo Gili, España.

MORALES R., L. C. (1993) Percepción de sí misma y de sus figuras interaccionales de un grupo de enfermeras del sector público valoradas a través de frases incompletas, Tesis de Licenciatura en Psicología, UIA, Sta. Fé, México.

MUNNÉ, Frederic (1992) Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico, Editorial Trillas, primera impresión 1980, séptima reimpresión, México.

NEFFA, Julio César, (1999) “Crisis del Taylorismo y el fordismo”, Revista del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, No 160/161, Buenos Aires

NIETO C., Raúl (1997) Ciudad, cultura y clase obrera, una aproximación antropológica, CONACULTA Culturas populares, México.

OFFE, C. (1988) La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro, Alianza Universidad, España.

ORNELAS D., Jaime (1994) “Tlaxcala y sus retos” en Estudios Regionales. Ensayos sobre cinco estados de la República, CIISDER-UAT, México.

ORTIZ R., (1999) “Ciencias Sociales, globalización y paradigmas”, en Pensar las Ciencias Sociales Hoy. Reflexiones desde la Cultura, R. Reguillo y R. Fuentes N., ITESO, México.

O’SHAUGHNESSY, J. (1989) Porqué compra la gente, Ediciones Díaz de los Santos, Madrid.

PETRASSI, E. (1998) “La otra mitad del tiempo” (apareció originalmente en Volontá Milán 1995), en Los tiempos de libertad, García Wiedemann, Colección Delos, Ediciones del Serbal, Barcelona.

PIORE, M. y C. SABEL (1990) La segunda ruptura industrial, Alianza Universidad, España.

POPOVICH, M. R. y S. Ortiz (2000-2001), proyecto “Abordaje del tiempo desde la perspectiva del ocio. Comparación con el enfoque espacial”. Instituto del medio ambiente y Ecología, El Salvador

PRIES, Ludger (1993) “El reto de la flexibilidad y las relaciones obrero-patronales en México” en Rainer Dombois/Ludger Pries, Trabajo industrial en la transición: experiencias en América Latina y Europa, Fundación Friedrich Ebert de México, El colegio de Puebla y Editorial Nueva Imagen, México.

RAMIREZ R., Mario (1991) Tlaxcala, una historia compartida, Tomo 16, CONACULTA y Gobierno del Estado de Tlaxcala, México.

RAMONET, Ignacio. (2002), “Un delicioso despotismo”, conferencia impartida en el teatro “Karl Marx”, La Habana, Cuba, 10 de febrero.

____________ (1999) Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo, Editorial Temas de debate, España.

REGUILLO C., Rosana (2002) “Jóvenes y esfera pública”, en Jóvenes mexicanos del siglo XXI, Encuesta Nacional de Juventud, SEP, IMJ, México

REYGADAS, Luis. (2002) Ensamblando Culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria, Gedisa editorial, serie culturas, España.

RIDING, Alan (2000) ¿Cambiará México Ahora? Quince años después de Vecinos Distantes, editorial Joaquín Motriz, México.

RIECHMANN, J. y A. Recio, (1997) Quien parte y reparte... El debate sobre la reducción del tiempo de trabajo, Icaria Más Madera, España.

RIEZNIK, P. (2000) “La pereza y la celebración de lo humano”, Conferencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Buenos Aires

RIFKIN, Jeremy (1997) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo; el nacimiento de una nueva era, Paidós editores, España.

___________ (2003) “Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados”, en Alvarez L. L. (Coordinador), Un mundo sin trabajo, Editorial Driada, México.

RODRÍGUEZ G., J. Gil F. y E. García (1999), Metodología de la investigación cualitativa, 12ª edición, Málaga, Ediciones Aljibe.

SAN SALVADOR del V. D., R. (2000) Políticas de Ocio. Cultura, turismo, deporte y recreación, Documento de Estudios de Ocio, número 17, Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto, España

SCHIFFMAN, L. y L. Lazar Kanuk (1997) Comportamiento del consumidor, quinta edición, Pearson Educación, Adison Wesley, México.

SCHWARTZ, H. y J. Jacobs (1984) Sociología Cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad, Editorial Trillas, México.

SENNETT, Richard (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama, colección argumentos, Barcelona.

SUE, Roger (1987) El ocio, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México.

SUPERVILLE M., Maricela Quiñones, (2000) “La instalación de la flexibilidad en Uruguay”, ponencia presentada en ALAST, Buenos Aires.

TAYLOR, S. J. y R. Bogdam, (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós Básica, número 37, España.

THOMPSON, E. P. (1989) Tradición, revuelta y conciencia de clase, Editorial crítica, Grijalvo, Barcelona.

TOTI, G. (1975) Tiempo libre y explotación capitalista, Ediciones de Cultura Popular, México.

TOURAINE, A. (2000) ¿Cómo salir del liberalismo?, Paidos Editores, España.

VALENZUELA A., J. M. (2002) “El tropel de las pasiones” en Jóvenes mexicanos del siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud 2000, SEP, IMJ, México.

VALERDI, A. (2001) El mundo del trabajo como espacio de identidad obrera. Estudio de caso de la empresa Acumex, Tlaxcala, Tesis para obtener el grado de Maestría en Sociología, Colegio de Puebla, México.

____________ (2002) “Estudio sobre el proceso de capacitación en empresas Tlaxcaltecas 1995-1998”, Cuaderno de Investigación no. 4, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

VEBLEN, T. (1964) Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México

VIALATOUX, J. (1963) Significación humana del trabajo, Ediciones Nova Terra, Barcelona.

WEBER, M. (1997) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, ediciones Coyoacán, 4ª edición, México

Censos, Estadísticas y documentos oficiales.

• Mujeres y hombres en México, INEGI 7ª edición 2003.

• Jóvenes mexicanos en el siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud 2000, SEP, IMJ, CIESJ, México 2002.

• Uso del tiempo y aportaciones en los hogares mexicanos, INEGI 2002, México.

• Encuesta Nacional de Empleo, INEGI, STPS, México, edición 2002

• Estadísticas de cultura, cuaderno no. 5, INEGI(a) edición 2001, México.

• México en el Mundo, INEGI, edición 2001.

• Perfil sociodemográfico XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI 2000, México.

• Los jóvenes en México, INEGI 1999.

• Ley Federal del Trabajo, 12ª edición 1996, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México.

• Historia mínima de Tlaxcala (1988), Instituto Tlaxcalteca de la Cultura ITC-INEA México.

• Tlaxcala, antiguos volcanes vigilan los llanos (1988) Monografía Estatal, SEP, México.

• Tlaxcala (1987) Banamex, Estudios Sociales, México.

• LVIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, Trabajo Legislativo del Dip. Fed. Arq. Alberto Cano Cortezano, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, abril de 2003.

Páginas electrónicas.

www.smtvertronic.com-mx (octubre 2003)

www.grammer.de (octubre 2003)

www.euwe.de (octubre 2003)

www.novaceramic.com.mx (octubre 2003, septiembre 2004)

www.warnaco.com (septiembre 2003)

www.interauto.com.mx (septiembre 2004)

www.weissdesign.com (Julio 2004)

www.ppp.sre.gob.mx (julio 20004)

www.prodigyweb.net.mx/fidecix (septiembre 2003)

www.yahoo.com.mx (julio 2004)

www.portalmix.com/simpson/ (septiembre 2004)

TEXTOS EN INGLÉS

ACHARYA, Meena (1982), “Time use data and the living standards measurement study”, working papers number 18, The World Bank, Washington, D.C., USA

BURKE, Peter (1995) “The invention of leisure in early Europe”, Past and Present

GOLDEN, Lonnie and Deborah M. Figart (edited) (2000) Working time. International trend, theory and policy perspectives, Rutledge London.

KOSTASH, Myrna (2000) The next Canada. In search of our future nation, McClelland and Stewart Inc. Toronto Canada.

LOWE, Donald M. (1982) History of Bourgeois Perception, The University of Chicago Press

MARFANY, Joan-Lluis y Peter Burke (1997) “The invention of leisure in early Europe, Past and Present

PORTES A., M. Castells y L. A. Benton , (1990) The informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries, The Johns Hopkins University Press, U.S.A.

STALKER, P. (1994) The work of strangers: A survey of international labour migration, International Labour Organization, Geneva.

____________ (2000) Workers without frontiers. The impact of globalization migration, Lynner Rienner publisher, ILO, Geneva.

SCHOR, Juliet B. (1991) The overworked American. The unexpected decline of leisure, Basic Books, A division of Harper Collins Publisher, New York

TILLY, Ch. and Ch., (1998) Work under capitalism, new perspectives in sociology, Westview, U.S.A.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios