Tesis doctorales de Econom�a


EL TIEMPO LIBRE EN CONDICIONES DE FLEXIBILIDAD DEL TRABAJO: CASO TETLA TLAXCALA

Mar�a �urea Valerdi Gonz�lez




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (286 p�ginas, 916 kb) pulsando aqu�

 

 

 

 

4.8 Algunos datos para la evaluaci�n del test.

Hemos dicho que el test de frases incompletas se utiliza sobre todo en el diagn�stico de algunos casos de la psicolog�a cl�nica y en la elaboraci�n de diagn�sticos empresariales sobre clima laboral, su evaluaci�n esta relacionada con aspectos de la personalidad como la agresi�n, los mecanismos de defensa o de resistencia frente a situaciones de conflicto. Aqu� se�alamos algunos elementos que tienen que ver m�s con la estructura del instrumento y no tanto con la interpretaci�n psicol�gica, que aunque importante no es motivo del presente trabajo.

Dijimos que el test de frases incompletas da al sujeto la sensaci�n de tener libertad en la respuesta, pero que en efecto esta estructurada de antemano y tienen una forma gramatical predecible, los autores dicen que es en el tipo de respuestas donde debemos concentrar la atenci�n, en aquello que denominan �respuestas aberrantes�. �La desviaci�n de una respuesta natural indica la presencia de elementos altamente personalizados en el proceso asociativo� (Morales 1999: 83). Seg�n los autores hay que poner atenci�n en las omisiones, negaciones, respuestas poco claras, variaciones o distorsiones.

Las omisiones, significan dejar en blanco la respuesta, se supone que por alguna raz�n el trabajador no quiso o no pudo contestar, en tal caso hay que anotar la naturaleza del reactivo y el �rea que involucra. La agrupaci�n de estas omisiones indica un bloqueo o una evasi�n consciente. Las negaciones tienen que ver con el grado de control de la culpa o agresi�n, lo que para fines del presente estudio resulta irrelevante y no las tomaremos en cuenta. Las respuestas poco claras o confusas pueden tomarse como reacciones de defensa del individuo ante experiencias espec�ficas. Finalmente las variaciones se refieren a la extensi�n de la respuesta como muy larga o muy corta con monos�labos que refleja �un afecto interno como defensa� (Morales 1993: 85).

Como nuestro prop�sito no es realizar un an�lisis psicol�gico de los trabajadores, consideramos de manera general los puntos anteriores y nos concentramos en el tipo de respuestas que pudiera relacionarse con el marco te�rico que hemos venido manejando, sobre todo tomando en cuenta que una de las caracter�sticas de la metodolog�a cualitativa es, entrar al trabajo de campo sin ideas previamente concebidas acerca del fen�meno, aunque s� con interrogantes generales.

Lo que hicimos fue seguir lo que aconsejan Taylor y Bogdan (1987) de que en la metodolog�a cualitativa �los investigadores desarrollan sus propios modos de an�lisis de los datos� recordemos que la descripci�n es una de sus formas, pero no la �nica, sobre todo los autores dicen que �el an�lisis de los datos es un proceso din�mico y creativo� (Taylor y Bogdan 1987: 159). Sugieren tres etapas:

La primera es una fase de descubrimiento en progreso: identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones. La segunda fase, que t�picamente se produce cuando los datos han sido recogidos, incluye la codificaci�n y el refinamiento de la comprensi�n del tema de estudio. En la fase final, el investigador trata de relativizar sus descubrimientos (Deustcher, 1973), es decir, de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos (Taylor y Bogdan 1987: 159).

Hasta aqu� hemos visto que el test de frases incompletas, aunque elaborado con las mismas bases, puede tener 60, 68 o 100 frases, seg�n el autor consultado (Bellak, Forer, Grados et. al.). Los prop�sitos de su aplicaci�n (cl�nica o empresarial) tambi�n pueden ser distintos y la modalidad de su interpretaci�n var�a si es aplicado como test de actitudes o como test proyectivo. Al respecto de este �ltimo, se supone que en un grupo grande de reactivos, los primeros 20 sirven como frases que desinhiben al sujeto para que pueda expresar sus sentimientos, emociones o rasgos de personalidad, guardados en forma inconsciente, convirtiendo el instrumento en un test proyectivo m�s que en una escala de actitudes (Fischer 2003). En nuestro caso el test fue modificado y adaptado a fines de la investigaci�n, m�s para medir tendencias de actitud que como prueba proyectiva, tampoco fue criterio de trabajo buscar rasgos de personalidad. Hemos dicho que las respuestas fueron agrupadas en tres grandes �reas de exploraci�n: 1) Ambiente de trabajo, 2) Expectativas y 3) Tiempo libre y medios. Para cada una de ellas ubicamos el conjunto de frases incompletas de la siguiente manera:

�rea de ambiente de trabajo.

� Actitudes frente a los supervisores (preguntas 6, 13, 20, 27).

� Actitudes frente a los colegas (preguntas 7, 14, 21, 28)

�rea de Expectativas.

� Actitudes frente al futuro (3, 10, 17, 24)

� Actitudes frente a las metas (preguntas 5, 12, 19, 26)

�rea de Tiempo libre.

� Actitudes fuera del trabajo (preguntas 1, 8, 15, 22)

� Actitudes frente al tiempo libre (preguntas 2, 9, 16, 23)

� Actitudes frente a los medios (preguntas 4, 11, 18, 25)

De acuerdo con los autores, las frases pueden interpretarse por su estructura, por su contenido y por su sustrato (Forer 1950, citado por Bellak 1999), o por el tipo de respuestas buscando sobre todo aquellas que sean �aberrantes�, es decir detectando omisiones, negaciones, respuestas poco claras, variaciones o distorsiones (Morales 1999) o siguiendo las sugerencias de Taylor y Bogdan (1987) de identificar temas, desarrollar conceptos, codificar y comprender los resultados en el marco del contexto de su aplicaci�n. Aunque no seguimos al pie de la letra ninguno de los anteriores, tomamos elementos de cada uno de ellos, sobre todo se consideraron las respuestas por �rea de exploraci�n, por individuo, por empresa y en general. El vaciado de datos se realiz� en cuadros para su an�lisis, colocando los datos sociodemogr�ficos del sujeto estudiado, las �reas de exploraci�n y las respuestas a cada frase.

Para fines de este trabajo se llevaron a cabo las siguientes tareas; a) se realiz� una lectura individual de las respuestas de cada trabajador por �rea de exploraci�n, tomando en cuenta sus caracter�sticas socio-demogr�ficas, de acuerdo a los criterios de estructura y contenido se�alados por Forer (1950) y de omisiones y negaciones indicados por Morales (1999). b) se realiz� un an�lisis por cada �rea de todos los trabajadores para tener la visi�n general de una sola empresa, relacionando las �reas de: ambiente de trabajo, expectativas y tiempo libre y c) se realiz� un an�lisis general de las respuestas obtenidas conservando en la explicaci�n la diferencia entre g�neros, edad y escolaridad en la medida de lo posible.

Los criterios comunes de g�nero, edad y escolaridad de los sujetos se ocuparon tanto para el an�lisis del cuestionario como para el test de preguntas incompletas, las respuestas obtenidas se leyeron tambi�n con cualquier otra combinaci�n posible, por ejemplo con la categor�a de empleado u operario, su estado civil, horario, o condici�n sindical siempre y cuando los datos nos lo permitieron.

En s�ntesis, hemos dicho que el cuestionario original como primer instrumento nos llev� a modificaciones desde la prueba piloto en la empresa Linda Vista y que en las posteriores aplicaciones nos encontramos con problemas similares, lo que nos llev� a realizar cambios constantemente, hasta que decidimos indagar en otras disciplinas el uso de m�todos y t�cnicas innovadoras. Esto nos condujo por curiosidad, a revisar estudios sobre impacto de la televisi�n y de ah� a la psicolog�a, en donde encontramos el test de �frases incompletas� como el m�s adecuado para nuestros objetivos, que aplicamos en dos empresas. Usamos las dos t�cnicas se�aladas, tratando de conservar los linimientos generales de la metodolog�a cualitativa, que nos da la posibilidad de combinar instrumentos en la medida en que avanza la investigaci�n sin caer en el eclecticismo. De esta exploraci�n se obtuvieron resultados diferentes de lo que daremos cuenta en los dos siguientes cap�tulos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios