Tesis doctorales de Economía


CONTRIBUCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD; ESTUDIO DE CASO DOS AGROECOSISTEMAS CAMPESINOS DE MAÍZ Y LECHE DEL VALLE DE TOLUCA

Luis Brunett Pérez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (198 páginas, 773 kb) pulsando aquí

 

 

 

IV.6.11.- Para determinar el consumo de insumos externos

IV.6.11.1.- Agroquímicos

Para determinar los productos y las cantidades de herbicidas y pesticidas que se utilizan en la agricultura, se diseñó este indicador. Los datos están basados en el formato de costos de producción del maíz, y complementados con 20 entrevistas abiertas, tanto a los productores de las unidades evaluadas como a otros productores.

IV.6.11.2.- Concentrado

La cantidad de concentrado consumido se registró por medio de formatos mensuales para el análisis económico de la producción de leche. A través de ellos se obtuvo el número de bultos de alimento balanceado comprados, la marca, el porcentaje de proteína y el precio pagado. La información se cruzó con el peso del alimento proporcionado a las vacas en lactación, en cada unidad. Este dato sufrió ajustes ya que el productor manifestaba una cantidad y en realidad, al pesar, era menor. Otra variable que se consideró para tener un mejor dato, fue llevar un control del número de vacas en producción, asumiendo que son las únicas que reciben concentrado.

IV.6.11.3.- Fertilizante

La información se captó a través de los formatos correspondientes al costo de producción del maíz y del manejo de la pradera, en los cuales se solicitaba la dosis y fórmulas de fertilización aplicadas. Con esta información se hizo la conversión a unidades de nitrógeno, fósforo y potasio contenidas en cada una de las fórmulas de fertilización utilizadas; para así, confrontar estos datos con las dosis recomendadas de cada nutriente y conocer el nitrógeno que ingresa al agroecosistema por este concepto.

IV.6.12.- Para determinar el grado de dependencia del CICA

Para la construcción de este indicador se recurrió a la entrevista abierta con los investigadores y ayudantes de investigación del (CICA) que realizan trabajos en el ejido de San Cristóbal. De igual manera se revisaron los informes del propio Centro. La línea que se siguió fue convertir en dinero todos los servicios y apoyos recibidos, en los años 1999 y 2000, por las unidades evaluadas (semilla para pradera, financiamiento de plásticos, fertilizantes, asistencia técnica, etc.), a fin de establecer la cantidad con la que se ha subsidiado al AM durante los dos años de evaluación.

IV.6.13.- Para determinar la reducción de fertilizantes químicos

Para este indicador se dio seguimiento al manejo del estiércol y a las prácticas de aplicación del mismo. La información se obtuvo a través de la entrevista directa a cada uno de los productores. El objetivo fue determinar: (a) si existía o no una reducción de fertilizantes químicos con la aplicación de estiércol. (b) con qué periodicidad se aplica el estiércol en las parcelas, y (c) bajo que criterios se decide si se requiere o no abono orgánico en las parcelas.

IV.6.14.- Para determinar la autosuficiencia económica

Con este indicador se buscó conocer la cantidad de dinero que se transfiere de otras actividades al sistema, en el afán de estabilizarlo. Se aplicó la metodología de “preferencias declaradas”. Los datos se concentraron para el ciclo 1999, en el trabajo de Hernández (2001). Para el siguiente ciclo se realizó una entrevista abierta a cada uno de los productores evaluados, a fin de reconocer si hubo o no cambios respecto a los montos transferidos y la fuente financiera.

IV.6.15.- Para determinar el porcentaje de leche no vendida

Los litros de leche que no son colocados en el mercado, se calcularon con base en los datos registrados diariamente por el productor, en un formato. Esta información fue analizada por el equipo de investigación cada 15 días, para posteriormente concentrarla en una hoja de cálculo y de esta manera obtener el acumulado anual; del mismo modo, se determinó el destino de la leche que no era recogida por el botero.

IV.6.16.- Para determinar el número de jornales asalariados

Durante los dos ciclos de evaluación se hizo énfasis en conocer los jornales contratados y la contribución de la mano de obra familiar dentro de la actividad lechera de cada unidad. Los datos se obtuvieron de las hojas de análisis económico de la leche. Para el análisis comparativo se dividió tanto la mano de obra familiar como la contratada, entre el número de vacas en producción y de esta manera obtener la relación de mano de obra familiar o contratada por vaca en cada unidad de producción.

IV.6.17.- Para determinar las perspectivas de los campesinos

La información para la conformación de este indicador se obtuvo por medio de una encuesta, que se aplicó a cada uno de los productores de las unidades bajo estudio y a 5 productores más, de cada ejido. De esta manera, se buscó identificar “la visión de futuro” que los productores tienen de sus respectivos sistemas de producción, y de los motivos de la misma. Esta información también se contrastó con diversas entrevistas grabadas para el trabajo de investigación de la tesis de licenciatura en sociología Ríos (2003)

V.6.18.- Para determinar la autosuficiencia de maíz y leche

La evaluación de este indicador se basó en tres datos: (a) los obtenidos en las hojas de análisis económico de la leche (litros de leche retenidos para la familia); (b) los recabados mediante las hojas de control para el seguimiento del cultivo y (c) la entrevista directa a cada productor evaluado, para comparar el consumo. Los datos fueron confrontados con los que presenta la FAO, como requerimientos mínimos por persona.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios