Tesis doctorales de Econom�a


CONTRIBUCI�N A LA EVALUACI�N DE LA SUSTENTABILIDAD; ESTUDIO DE CASO DOS AGROECOSISTEMAS CAMPESINOS DE MA�Z Y LECHE DEL VALLE DE TOLUCA

Luis Brunett P�rez



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (198 p�ginas, 773 kb) pulsando aqu�

 

 

 

III.4.- Nivel de an�lisis de la Agroecolog�a

Los niveles de an�lisis de la Agroecolog�a surgen de la necesidad de incorporar los espacios socioculturales y ecol�gicos donde se desarrolla la producci�n; Esto conlleva una participaci�n activa de los productores, por lo que una de las t�cnicas centrales de la investigaci�n, bajo este enfoque, es la acci�n/participativa, que permite una mayor aproximaci�n a la realidad social (Guzm�n, 1999).

La investigaci�n agroecol�gica comprende 5 niveles de an�lisis: a) unidad de producci�n, b) estilo de manejo de los recursos, c) comunidad local, d) sociedad local (cuenca o comarca) y d) sociedad mayor. Este trabajo se centra en la unidad de producci�n, que debe contextualizarse para su an�lisis, tanto en su dimensi�n socioecon�mica como en la ecol�gica.

Te�ricamente, la unidad de producci�n es entendida como �el grupo dom�stico sobre el cual descansa la gesti�n de la explotaci�n�. En las ciencias sociales se conceptualiza como �el proceso de reproducci�n social�; que dicho de otra manera, consiste en la articulaci�n de los planes de vida de los distintos actores que participan en la unidad dom�stica, a partir de lo cual se determina el futuro del manejo de los recursos de la unidad. En este nivel de an�lisis se enfatiza en las interacciones implicadas. Las interacciones son entendidas como aquellos productos o subproductos que resultan de un componente y se usan en la producci�n de otro.

Dentro del esquema conceptual de la Agroecolog�a, el �rea que mayormente ha sido desarrollada es la que corresponde a la parte ecol�gica, a trav�s de la identificaci�n y el mejoramiento de los componentes del agroecosistema, con la finalidad de aumentar los rendimientos con medios internos; como son: los procesos de reciclaje de nutrientes y materia org�nica, la rotaci�n de cultivos, los mecanismos de control biol�gico y la diversidad biol�gica y gen�tica, entre otros. As�, se sostiene que el dise�o y funcionamiento de los agroecosistemas, tendr� que estar basado en la utilizaci�n de las interacciones �tambi�n conocidas como sinergias� entre los componentes bi�ticos y abi�ticos como forma para potencializar, fortalecer y manejar los diferentes agroecosistemas (Altieri y Nicholls, 2000).

Edwards et al., (1993) y Altieri y Nicholls (2000), consideran que las siguientes estrategias en un agroecosistema, son b�sicas para llevarlo a ser sustentable:

o Reducir el uso de energ�a y regular la inversi�n total de energ�a para obtener una alta relaci�n de producci�n/inversi�n.

o Reducir las p�rdidas de nutrientes y mejorar los procesos de reciclado.

o Estimular la producci�n local de cultivos y animales, adaptados al entorno socioecon�mico y ambiental.

o Mantener la producci�n con la preservaci�n de los recursos naturales.

o Reducir costos y aumentar la eficiencia y viabilidad econ�mica de los sistemas.

Las propuestas para lograr esta transformaci�n, se basan principalmente en promover acciones como:

1. Diversificaci�n vegetal y animal a nivel de especies o gen�tica, en tiempo y espacio.

2. Reciclaje de nutrientes y materia org�nica, optimizaci�n de la disponibilidad de nutrientes y balance del flujo de nutrientes.

3. Provisi�n de condiciones ed�ficas �ptimas para el crecimiento de cultivos manejando materia org�nica y estimulando la biolog�a del suelo.

4. Minimizaci�n de p�rdidas del suelo y agua, manteniendo la cobertura del suelo, controlando la erosi�n y manejando el microclima.

5. Minimizaci�n de p�rdidas por insectos, pat�genos y malezas, mediante medidas preventivas y est�mulo de fauna ben�fica (antagonistas, alelopat�as, etc.).

6. Explotaci�n de sinergias que emergen de interacciones de ambiente-plantas-animales.

A manera de una primera conclusi�n, se puede establecer que la Agroecolog�a es un enfoque relativamente nuevo que pretende unificar las perspectivas ecol�gica y socioecon�mica �aunque esta �ltima est� menos desarrollada� para la exploraci�n, dise�o y manejo de los agroecosistemas. Su propuesta se basa en promover procesos de interacciones entre los diferentes elementos del sistema, adem�s de considerar los conocimientos del productor y sus aspiraciones como factores que influyen en la din�mica del agroecosistema.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios