Luis Brunett P�rez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(198 p�ginas, 773 kb) pulsando aqu�
El inventario ganadero de las unidades de producci�n presenta constantes movimientos, debido al estado fisiol�gico de las vacas (vaquilla a vaca, vaca seca a vaca lactante, etc.) y a factores de liquidez monetaria de la unidad, lo que obliga a la compra y venta de animales, ya sea vacas en producci�n, becerros para engorda o becerras para recr�a. Esta situaci�n modifica los inventarios. Al respecto, la tabla No. 5.2 presenta cifras promedio del comportamiento de los hatos en los dos ciclos monitoreados.
En el AC se aprecia que los hatos var�an de 4 a 17 animales, existe un total de 49, lo que da un promedio de 8 cabezas por unidad de producci�n y de 4.5 vacas por hato. Mientras en el AM, el rango es de 4 a 22, con un total de 74 animales, con un promedio de 12 por unidad de producci�n y de 8 vacas por hato. En cuanto al n�mero de vacas en producci�n se presenta tambi�n una alta dispersi�n. El grupo de productores del AC dispone de una a ocho vacas, mientras que los productores del AM se mantienen entre dos y once vacas. Por otro lado, al hacer una relaci�n entre superficie y n�mero de animales, se aprecia que no necesariamente el contar con m�s terreno implica tener m�s vacas, como es el caso de la unidad CE del AC, cuya econom�a depende m�s del ma�z que de las vacas. En contraste, el AM, a pesar de contar con peque�as superficies, mantiene una carga animal alta, por lo que las praderas constituyen un elemento importante en la especializaci�n de la actividad lechera.
Haciendo algunas extrapolaciones, se puede decir que existe una mayor retenci�n de animales machos en el AC, por lo que parece evidente que en este esquema productivo se sigue optando por la producci�n de carne a trav�s de una engorda informal de los machos; mientras que en el AM, predomina la presencia de hembras destinadas a la producci�n de leche. Asimismo, las unidades del AM mantienen un mayor n�mero de cabezas por unidad de producci�n que las del AC.
Finalmente, aparecen dos elementos m�s de importancia: (a) la edad de los productores y (b) la estructura de la familia. Como se observa en la tabla 5.3, el grupo de mayor edad corresponde al AC. Un dato que sesga la informaci�n es el de CE, con una edad mucho menor al resto del grupo. La explicaci�n se encuentra en que el padre ya no puede estar al frente de la empresa, por su avanzada edad.
La estructura familiar es muy parecida en los dos agroecosistemas. Cabe aclarar que los datos corresponden a los miembros que a�n est�n dentro de la unidad de producci�n y no al total de miembros de la familia, ya que existen hijos que laboran fuera de �sta. La informaci�n permite afirmar que ambos Agroecosistemas presentan un patr�n parecido, en cuanto al n�mero de miembros que puede sostener la unidad de producci�n.