Tesis doctorales de Economía


CONTRIBUCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD; ESTUDIO DE CASO DOS AGROECOSISTEMAS CAMPESINOS DE MAÍZ Y LECHE DEL VALLE DE TOLUCA

Luis Brunett Pérez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (198 páginas, 773 kb) pulsando aquí

 

 

 

I.3.2.- Descripción del ejido de San Cristóbal (Agroecosistema modificado)

El Ejido San Cristóbal cuenta con una superficie de 198 hectáreas, se localiza aproximadamente a 20 kilómetros al este de la cabecera municipal, su ubicación es entre los 19°24'33'' y 19°25’39'' de latitud norte y los 99°49'46'' y 99°50'45’' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, se llega a él por la carretera Toluca-Zitácuaro, desviándose en la comunidad de Cieneguillas por un camino de terracería, encontrándose el ejido a 3 kilómetros aproximadamente (ver mapa en anexo B).

Se localiza a una altitud de 2,565 a 2,590 m.s.n.m., en planos, con pendientes del 3 al 8 por ciento por lo que estos terrenos pertenecen a las clases de “a nivel o casi a nivel” y “ligera”, el relieve es normal y subnormal, la pedregosidad es menor del 5 por ciento, y la rocosidad también menor del 1 por ciento; presenta una erosión hídrica moderada. Aunque en algunas áreas alcanzan niveles que exceden las pérdidas permisibles de suelo COTECOCA (2000:B).

El suelo dominante pertenece a la subunidad vertizol pélico, según el sistema de clasificación de la FAO-UNESCO. Los suelos son de origen coluvial y aluvial profundo (más de 50 cm); el color varía en húmedo de negro a gris oscuro y en seco gris; la textura es arcillosa; la estructura es blocoso-angular y subangular; y la consistencia es dura, en húmedo es friable y en saturado plástico y muy plástico. El drenaje interno de los suelos es ligeramente lento a lento, tiene un pH de 6.1, no presenta problemas de salinidad ni de sodicidad.

El clima en el ejido es el templado subhúmedo con lluvias en verano, con la fórmula climática según el sistema de clasificación de Köppen y las modificaciones propuestas por E. García, es C(w2)(w). La temperatura media anual es de 13.0°C, la precipitación pluvial promedio es de aproximadamente 843 mm, con 90 a 120 días de lluvia apreciable, el 83% de la precipitación se presenta de junio a octubre; con humedad en el suelo de junio a noviembre.

Se han identificado la siguientes especies forrajeras en el ejido: Bouteloua gracilis, B. curtipendula B. hirsuta, kikuyo Pennisetum clandestinum, Sporobolus poiretii, pata de gallo Eleusine indica, cola de zorra Setaria geniculata, Microchloa kuntii, Lycurus phleoides, Eragrostis spp, Muhlenbergia spp, Hilaria cenchroides, Stipa ichu, Bromo Bromus carinatus, Trébol blanco Trifolium repens, Trébol rojo Trifolium pratense, además existe la presencia de algunas Cyperaceas en áreas con mal drenaje (Rojo et al., 1996).

La infraestructura hidráulica con que cuenta el ejido es la siguiente:

• Un pozo profundo, que proporciona agua potable y de riego a la zona agrícola.

• Dos bordos para el almacenamiento de agua.

• Canales de riego, revestidos en su mayoría, que sirven para la conducción del agua a las áreas agrícolas.

• Existen 800 metros de manguera de 3", la cual será empleada para habilitar las áreas que actualmente son de temporal (a la fecha de la realización del estudio).

De acuerdo a información de estudios anteriores, en el ejido existen 386 bovinos, 50 ovinos y 25 cabezas de ganado equino; los cuales se tienen entre 66 familias que viven en el ejido. El ejido se compone por 30 ejidatarios, más la parcela escolar y 14 posesionarios. (Arriaga, et al.,1996).

Se afirma que el 81 por ciento de los productores incorporan pequeños hatos de bovinos a sus estrategias productivas y que el cultivo de maíz forma parte del eje de producción (Arriaga, et al., 1997). Se estima que el 80 por ciento, de la superficie agrícola es ocupada por este cultivo y que el 10 por ciento de esta superficie es destinada al ensilaje como forraje (Rojo y Valdés, 1996).

En cuanto al uso del suelo, en el ejido existe una tendencia a la especialización de la producción intensiva de leche. La presencia de praderas inducidas de ballicos y tréboles tanto para corte como para pastoreo se ha incrementado. Para el ciclo p/v 1999, se reportaban 20 has de praderas, mientras que para el ciclo del 2000 fueron 23.5 has y para el 2001 se manejaban un total de 25.6 has.

En lo referente a la producción de leche, los productores trabajan con hatos de entre 1 y 16 vacas, en que predominan los animales encastados de Holstein. Los establos se ubican en la parte trasera de la casa habitación a fin de utilizar paredes y el agua potable para el ganado.

Entre las instituciones que han tenido presencia en el ejido de San Cristóbal para promover la especialización a la producción de leche, están el Instituto de Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Forestal y Acuícola del Estado de México (ICAMEX) y el Centro de investigación en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de México, que han colaborado para conformar el esquema productivo que actualmente se lleva a cabo en el ejido de San Cristóbal.

Específicamente, el sistema de producción en el ejido de San Cristóbal se ha modificado a través de la incorporación de innovaciones tecnológicas, como es el pastoreo intensivo en las praderas de riego de ballicos perennes y anuales (Lolium perenne y L. multiflorum), solos o asociados con trébol blanco (Trifolium repens), así como el uso de cercos eléctricos para realizar pastoreos rotacionales, el tratamiento de esquilmos agrícolas con urea, a fin de incrementar su digestibilidad, el almacenamiento de forraje a través de silos, el manejo de registros productivos, el establecimiento de programas de alimentación, y análisis económicos de la unidad, entre las acciones más importantes.

En el ejido se puede observar una respuesta positiva hacia la adopción del cultivo de praderas. El manejo de los cercos eléctricos también se ha extendido a lo largo y ancho de la comunidad. Existen 9 pulsadores que cubren una superficie de 18.5 has.

Figura I.5: Uso del suelo en el ejido de San Cristóbal, 2000

Fuente: Cotecoca, 2000:A

CUADRO I.I.- CARACTERIZACIÓN DE LOS AGROECOSISTEMAS CAMPESINOS EN DOS COMUNIDADES DEL VALLE DE TOLUCA

DETERMINANTES DEL AGOECOSISTEMA AGROECOSISTEMA CONVENCIONAL

(Ejido Benito Juárez) AGROECOSISTEMA MODIFICADO

(Ejido San Cristóbal)

CONDICIONES BIOFISICAS • Ubicación: 35 km al NW de Toluca en el municipio de Almoloya de Juárez. Altitud: 2600 msnm.

• Clima: Templado subhúmedo con lluvias en verano.

• Temperatura media anual: 17.3°C. Precipitación pluvial anual 800 mm.

• Paisaje: Lomeríos y valles con pendientes poco pronunciadas.

• Suelos: Feozem háplico rico en materia orgánica y nutrientes de lento drenaje y vertisol pélico con textura arcillosa pesada con pH ácido.

ASPECTOS GENERALES Superficie: 744 ha

No. de familias: 295

No. De ejidatarios: 104

Infraestructura: Presa, bordos, pozos (para regar 370 has) y caminos Superficie: 190 ha

No. de familias: 54

No. De ejidatarios: 30

Infraestructura: Bordos, pozos y canales (para regar 95 has) y caminos

SUBSISTEMA AGRICOLA Producción campesina de maíz monocultivo (riego y temporal) con importantes excedentes al mercado, grado mediano de tecnificación y uso de insumos externos.

SUBSISTEMA PECUARIO • Producción campesina de leche basada en subproductos del maíz, pastoreo en áreas comunales y arvenses, baja tecnificación y uso importante de insumos externos. Hatos de 1 a 8 animales.

• Total de hatos 114 con 345 vacas.

• Otras especies (aves)

• Otros cultivos forrajeros (avena) en menor proporción). • Producción campesina de leche basada en un mayor uso de praderas cultivadas de pastoreo y ensilaje de maíz y manejo de cercos eléctricos. Con un mayor nivel de tecnificación. Hatos de 1 a 15 animales.

• Con 47 hatos y 190 vacas.

• Otras especies (aves)

• Otros cultivos forrajeros (avena) en menor proporción.

ACTIVIDADES EXTRA- AGROPECUARIAS • Comercio

• Trabajo asalariado en Toluca • Sin trabajo externo

OBJETIVOS DE LA PRODUCCION • Obtención de ingresos

• Autoconsumo

PROBLEMATICA • Precios bajos del maíz.

• Altos costos de insumos externos.

• Estacionalidad de la demanda de leche.

• Baja calidad genética de los animales

• Poca organización.

• Desconfianza al interior y exterior de la comunidad. • Precios bajos del maíz.

• Altos costos de insumos externos.

• Estacionalidad de la demanda de leche.

• Alta dependencia de insumos, tecnología y asistencia

INTERVENCION EXTERNA • Presencia de programas gubernamentales y crédito bancario en apoyo a la lechería de 1978 a 1985.

• Apoyos gubernamentales a través de Procampo, Alianza para el Campo, Progresa, DIF, entre otros. • Presencia de programas gubernamentales y de investigación (SAGAR, INIFAP, ICAMEX y CICA) como apoyo a la lechería desde 1990 a la fecha.

• Apoyos gubernamentales a través de Procampo, Alianza para el Campo, Progresa, DIF, entre otros.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios