Luis Brunett P�rez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(198 p�ginas, 773 kb) pulsando aqu�
El Ejido San Crist�bal cuenta con una superficie de 198 hect�reas, se localiza aproximadamente a 20 kil�metros al este de la cabecera municipal, su ubicaci�n es entre los 19�24'33'' y 19�25�39'' de latitud norte y los 99�49'46'' y 99�50'45�' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, se llega a �l por la carretera Toluca-Zit�cuaro, desvi�ndose en la comunidad de Cieneguillas por un camino de terracer�a, encontr�ndose el ejido a 3 kil�metros aproximadamente (ver mapa en anexo B).
Se localiza a una altitud de 2,565 a 2,590 m.s.n.m., en planos, con pendientes del 3 al 8 por ciento por lo que estos terrenos pertenecen a las clases de �a nivel o casi a nivel� y �ligera�, el relieve es normal y subnormal, la pedregosidad es menor del 5 por ciento, y la rocosidad tambi�n menor del 1 por ciento; presenta una erosi�n h�drica moderada. Aunque en algunas �reas alcanzan niveles que exceden las p�rdidas permisibles de suelo COTECOCA (2000:B).
El suelo dominante pertenece a la subunidad vertizol p�lico, seg�n el sistema de clasificaci�n de la FAO-UNESCO. Los suelos son de origen coluvial y aluvial profundo (m�s de 50 cm); el color var�a en h�medo de negro a gris oscuro y en seco gris; la textura es arcillosa; la estructura es blocoso-angular y subangular; y la consistencia es dura, en h�medo es friable y en saturado pl�stico y muy pl�stico. El drenaje interno de los suelos es ligeramente lento a lento, tiene un pH de 6.1, no presenta problemas de salinidad ni de sodicidad.
El clima en el ejido es el templado subh�medo con lluvias en verano, con la f�rmula clim�tica seg�n el sistema de clasificaci�n de K�ppen y las modificaciones propuestas por E. Garc�a, es C(w2)(w). La temperatura media anual es de 13.0�C, la precipitaci�n pluvial promedio es de aproximadamente 843 mm, con 90 a 120 d�as de lluvia apreciable, el 83% de la precipitaci�n se presenta de junio a octubre; con humedad en el suelo de junio a noviembre.
Se han identificado la siguientes especies forrajeras en el ejido: Bouteloua gracilis, B. curtipendula B. hirsuta, kikuyo Pennisetum clandestinum, Sporobolus poiretii, pata de gallo Eleusine indica, cola de zorra Setaria geniculata, Microchloa kuntii, Lycurus phleoides, Eragrostis spp, Muhlenbergia spp, Hilaria cenchroides, Stipa ichu, Bromo Bromus carinatus, Tr�bol blanco Trifolium repens, Tr�bol rojo Trifolium pratense, adem�s existe la presencia de algunas Cyperaceas en �reas con mal drenaje (Rojo et al., 1996).
La infraestructura hidr�ulica con que cuenta el ejido es la siguiente:
� Un pozo profundo, que proporciona agua potable y de riego a la zona agr�cola.
� Dos bordos para el almacenamiento de agua.
� Canales de riego, revestidos en su mayor�a, que sirven para la conducci�n del agua a las �reas agr�colas.
� Existen 800 metros de manguera de 3", la cual ser� empleada para habilitar las �reas que actualmente son de temporal (a la fecha de la realizaci�n del estudio).
De acuerdo a informaci�n de estudios anteriores, en el ejido existen 386 bovinos, 50 ovinos y 25 cabezas de ganado equino; los cuales se tienen entre 66 familias que viven en el ejido. El ejido se compone por 30 ejidatarios, m�s la parcela escolar y 14 posesionarios. (Arriaga, et al.,1996).
Se afirma que el 81 por ciento de los productores incorporan peque�os hatos de bovinos a sus estrategias productivas y que el cultivo de ma�z forma parte del eje de producci�n (Arriaga, et al., 1997). Se estima que el 80 por ciento, de la superficie agr�cola es ocupada por este cultivo y que el 10 por ciento de esta superficie es destinada al ensilaje como forraje (Rojo y Vald�s, 1996).
En cuanto al uso del suelo, en el ejido existe una tendencia a la especializaci�n de la producci�n intensiva de leche. La presencia de praderas inducidas de ballicos y tr�boles tanto para corte como para pastoreo se ha incrementado. Para el ciclo p/v 1999, se reportaban 20 has de praderas, mientras que para el ciclo del 2000 fueron 23.5 has y para el 2001 se manejaban un total de 25.6 has.
En lo referente a la producci�n de leche, los productores trabajan con hatos de entre 1 y 16 vacas, en que predominan los animales encastados de Holstein. Los establos se ubican en la parte trasera de la casa habitaci�n a fin de utilizar paredes y el agua potable para el ganado.
Entre las instituciones que han tenido presencia en el ejido de San Crist�bal para promover la especializaci�n a la producci�n de leche, est�n el Instituto de Nacional de Investigaciones Forestales, Agr�colas y Pecuarias (INIFAP), el Instituto de Investigaci�n y Capacitaci�n Agropecuaria, Forestal y Acu�cola del Estado de M�xico (ICAMEX) y el Centro de investigaci�n en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Aut�noma del Estado de M�xico, que han colaborado para conformar el esquema productivo que actualmente se lleva a cabo en el ejido de San Crist�bal.
Espec�ficamente, el sistema de producci�n en el ejido de San Crist�bal se ha modificado a trav�s de la incorporaci�n de innovaciones tecnol�gicas, como es el pastoreo intensivo en las praderas de riego de ballicos perennes y anuales (Lolium perenne y L. multiflorum), solos o asociados con tr�bol blanco (Trifolium repens), as� como el uso de cercos el�ctricos para realizar pastoreos rotacionales, el tratamiento de esquilmos agr�colas con urea, a fin de incrementar su digestibilidad, el almacenamiento de forraje a trav�s de silos, el manejo de registros productivos, el establecimiento de programas de alimentaci�n, y an�lisis econ�micos de la unidad, entre las acciones m�s importantes.
En el ejido se puede observar una respuesta positiva hacia la adopci�n del cultivo de praderas. El manejo de los cercos el�ctricos tambi�n se ha extendido a lo largo y ancho de la comunidad. Existen 9 pulsadores que cubren una superficie de 18.5 has.
Figura I.5: Uso del suelo en el ejido de San Crist�bal, 2000
Fuente: Cotecoca, 2000:A
CUADRO I.I.- CARACTERIZACI�N DE LOS AGROECOSISTEMAS CAMPESINOS EN DOS COMUNIDADES DEL VALLE DE TOLUCA
DETERMINANTES DEL AGOECOSISTEMA AGROECOSISTEMA CONVENCIONAL
(Ejido Benito Ju�rez) AGROECOSISTEMA MODIFICADO
(Ejido San Crist�bal)
CONDICIONES BIOFISICAS � Ubicaci�n: 35 km al NW de Toluca en el municipio de Almoloya de Ju�rez. Altitud: 2600 msnm.
� Clima: Templado subh�medo con lluvias en verano.
� Temperatura media anual: 17.3�C. Precipitaci�n pluvial anual 800 mm.
� Paisaje: Lomer�os y valles con pendientes poco pronunciadas.
� Suelos: Feozem h�plico rico en materia org�nica y nutrientes de lento drenaje y vertisol p�lico con textura arcillosa pesada con pH �cido.
ASPECTOS GENERALES Superficie: 744 ha
No. de familias: 295
No. De ejidatarios: 104
Infraestructura: Presa, bordos, pozos (para regar 370 has) y caminos Superficie: 190 ha
No. de familias: 54
No. De ejidatarios: 30
Infraestructura: Bordos, pozos y canales (para regar 95 has) y caminos
SUBSISTEMA AGRICOLA Producci�n campesina de ma�z monocultivo (riego y temporal) con importantes excedentes al mercado, grado mediano de tecnificaci�n y uso de insumos externos.
SUBSISTEMA PECUARIO � Producci�n campesina de leche basada en subproductos del ma�z, pastoreo en �reas comunales y arvenses, baja tecnificaci�n y uso importante de insumos externos. Hatos de 1 a 8 animales.
� Total de hatos 114 con 345 vacas.
� Otras especies (aves)
� Otros cultivos forrajeros (avena) en menor proporci�n). � Producci�n campesina de leche basada en un mayor uso de praderas cultivadas de pastoreo y ensilaje de ma�z y manejo de cercos el�ctricos. Con un mayor nivel de tecnificaci�n. Hatos de 1 a 15 animales.
� Con 47 hatos y 190 vacas.
� Otras especies (aves)
� Otros cultivos forrajeros (avena) en menor proporci�n.
ACTIVIDADES EXTRA- AGROPECUARIAS � Comercio
� Trabajo asalariado en Toluca � Sin trabajo externo
OBJETIVOS DE LA PRODUCCION � Obtenci�n de ingresos
� Autoconsumo
PROBLEMATICA � Precios bajos del ma�z.
� Altos costos de insumos externos.
� Estacionalidad de la demanda de leche.
� Baja calidad gen�tica de los animales
� Poca organizaci�n.
� Desconfianza al interior y exterior de la comunidad. � Precios bajos del ma�z.
� Altos costos de insumos externos.
� Estacionalidad de la demanda de leche.
� Alta dependencia de insumos, tecnolog�a y asistencia
INTERVENCION EXTERNA � Presencia de programas gubernamentales y cr�dito bancario en apoyo a la lecher�a de 1978 a 1985.
� Apoyos gubernamentales a trav�s de Procampo, Alianza para el Campo, Progresa, DIF, entre otros. � Presencia de programas gubernamentales y de investigaci�n (SAGAR, INIFAP, ICAMEX y CICA) como apoyo a la lecher�a desde 1990 a la fecha.
� Apoyos gubernamentales a trav�s de Procampo, Alianza para el Campo, Progresa, DIF, entre otros.