Tesis doctorales de Economía


CONTRIBUCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD; ESTUDIO DE CASO DOS AGROECOSISTEMAS CAMPESINOS DE MAÍZ Y LECHE DEL VALLE DE TOLUCA

Luis Brunett Pérez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (198 páginas, 773 kb) pulsando aquí

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Uno de los conceptos que actualmente se ha introducido a la gran mayoría de las ramas del conocimiento es el de “sustentabilidad”. En términos generales con este concepto se hace referencia a la búsqueda de un nuevo paradigma para la humanidad, en donde el principio básico es una relación más estable y armónica entre la sociedad y el entorno natural que le rodea. Esto implica la necesidad de conjugar intereses sociales, culturales, económicos y ambientales a fin de permitir la continuidad de las próximas generaciones.

Para la agricultura, lo anterior significa elevar y mantener por un tiempo prolongado la productividad de los sistemas, pero teniendo presentes las limitaciones y potencialidades sociales, económicas y de los recursos naturales del entorno (Spencer, 1992). Para las ciencias agropecuarias conjuntar estos intereses plantea un gran reto, ya que es necesario integrar áreas del conocimiento de diferentes disciplinas y una reformulación de los objetos de estudio, a fin de estar en posibilidad de evaluar de forma holística a los sistemas de producción, donde no sólo sea de interés explicar cómo funciona un sistema y los efectos de la adopción o no de la tecnología, sino entender y explicar cómo interactúan las dimensiones sociales, económicas y ambientales para permitir la operación y desarrollo del sistema de producción.

Ante ello, es constante la afirmación de que se requieren de marcos de análisis más amplios, nuevos enfoques de investigación, conceptos y herramientas metodológicas que permitan una mayor incorporación de los elementos biofísicos y socioeconómicos, a fin de poder establecer con mayor precisión las posibilidades y restricciones de los sistemas de producción (Edwards,1993, Schaller, 1993 y Kaufman, 1995).

Esto lleva a la necesidad de desarrollar métodos prácticos para la evaluación de la sustentabilidad, que conduzcan a establecer de una manera más objetiva la situación y las posibilidades de las actividades productivas (Stockle, 1994 y Masera et al., 1999).

El problema más serio para quienes evalúan sustentabilidad, es una indefinición de criterios de calificación. La consecuencia inmediata es la falta de parámetros para medir y establecer el avance y retroceso de los sistemas de producción evaluados (Dumansky et al., 1998; Conway, 1998; Torres et al., 1999).

Frente a este compromiso, en la literatura reciente se ha convertido en una línea de investigación el desarrollo de métodos para la evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción agropecuarios, a través de diferentes formas de ponderación y estrategias de análisis. Entre éstas, se pueden citar: listas de indicadores Winograd (1996), elaboración de índices Harrington, et al, (1994) y Murillo, (1997), marcos conceptuales para la derivación de criterios e indicadores UICN (1997); de Camino y Müeller, (1993); Dumansky, (1998); y Masera et al., (1999). Un común denominador es la necesidad de aplicar dichos marcos a estudios de caso a fin de comprobar su efectividad, así como mejorar su proceder en la integración y análisis de los resultados.

Por otra parte, la mayoría de los trabajos dedicados a realizar evaluación de sustentabilidad en la agricultura, parten de la identificación de las formas de producción más adecuadas, de acuerdo a criterios técnicos y ecológicos. En particular, se destacan los sistemas agroforestales, las granjas integrales, los sistemas mixtos de agricultura y ganadería, los sistemas de bajo consumo de insumos, y los sistemas campesinos ó tradicionales, entre otros. Para el caso específico de los sistemas campesinos, se afirma que éstos ofrecen una serie de ventajas relacionadas con la conservación de los recursos naturales, así como la versatilidad para adaptarse a condiciones adversas, a fin de darle mayor viabilidad y eficiencia a sus sistemas. (Toledo, 1994).

Los sistemas campesinos plantean para las instituciones que promueven el desarrollo rural, la instrumentación de acciones que permitan mejorar su perfil sustentabilidad, donde el reto es desarrollar tecnologías, o bien rescatar tecnologías que aumenten la productividad con productores de bajos ingresos y con renuencia al cambio; así mismo se presentan otros elementos, como son: las acciones que fortalezcan la autogestión de las comunidades, y que, además de ser rentables puedan competir en los mercados regionales así como mantener la producción en el tiempo.

La tesis que sustenta este trabajo es la construcción de un nuevo objeto de estudio para la ciencia veterinaria, a partir de un acercamiento diferente hacia la producción de leche y la sustentabilidad para generar conocimiento de corte tecnológico, ecológico, socioeconómico que aporte información para comprender mejor los factores que actúan positiva y negativamente en las unidades de producción y permita tanto a los productores como a los investigadores tomar mejores decisiones sobre las posibilidades y/o restricciones de los agroecosistemas campesinos de producción de maíz y leche.

Se utilizó un enfoque de Análisis de Agroecosistema Conway (1986), con el fin de contar con una visión más amplia de los sistemas de producción agropecuarios. También se recurrió a los elementos teóricos para el estudio de la agricultura derivados de la Agroecología Altieri (1995 y 2000). Así mismo, se recurrió al método de evaluación de la sustentabilidad conocido como “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Incorporando Indicadores de Sustentabilidad” (MESMIS) Masera (et. al., 1999).

El análisis se centra en el subsistema pecuario, ya que es ahí donde se han concentrado las innovaciones tecnológicas para la intensificación de la producción de leche, aunque se considera la importancia de la participación del cultivo agrícola como proveedor de grano y forraje.

El objetivo de este trabajo fue estudiar el agroecosistema campesino de maíz y leche del Valle de Toluca a partir de una evaluación de la sustentabilidad que permitiera obtener conocimiento de importancia tecnológica, ecológica y socioeconómica para desarrollar estrategias que mejoren su perfil de sustentabilidad.

Para efectos prácticos, se optó por conceptualizar y caracterizar al agroecosistema maíz/leche en dos modalidades: El Agroecosistema Convencional (AC), presenta, practicas productivas, tecnológicas y sociales comunes para la región. Es decir, el uso del suelo está dedicado al cultivo de maíz (Zea mays) para grano y destinado al autoconsumo, venta y alimentación animal, mientras que la producción de leche se realiza por medio del rastrojo y grano molido de maíz, y el pastoreo de sus vacas en pastos nativos de áreas no aptas para la agricultura, procesos de desorganización social para la producción y la participación de los miembros de la familia en el proceso productivo. Este sistema es común en el Valle de Toluca Castelán (1997); Arriaga, et al., (1998) y Espinoza (1999).

Por su parte, el Agroecosistema Modificado (AM), es consecuencia de una serie de innovaciones tecnológicas que desde 1990 se vienen incorporando al sistema original, a través de diferentes instituciones gubernamentales y de investigación como una estrategia para intensificar la producción de leche y elevar la productividad y sustentabilidad del sistema frente a la pérdida de rentabilidad del maíz (SAGAR, 1992, Arriaga, et al.,1996 y 1997). El agroecosistema se ha modificado a través de la incorporación del pastoreo intensivo en praderas de riego de ballicos perennes y anuales (Lolium perenne y L. multiflorum) solos y asociados con trébol blanco (Trifolium repens), así como el uso de cercos eléctricos para realizar pastoreos rotacionales, el tratamiento de esquilmos agrícolas con urea a fin de incrementar su digestibilidad, almacenamiento de forraje por medio de silos, manejo de registros productivos, programas de alimentación, y análisis económicos de la unidad, entre otras acciones.

Frente a estos dos escenarios de producción de maíz y leche, es que se ha planteado el objeto de estudio, a partir de un diagnóstico inicial y la transferencia de algunas tecnologías al AC, con la intención de mejorar el perfil de sustentabilidad y de esta manera evaluarlo con respecto AM, así como identificar los puntos fuertes y débiles de ambos agroecosistemas.

Las preguntas de investigación que se plantearon fueron:

• ¿Cuál de los dos agroecosistemas es más sustentable, el convencional o el modificado?.

• ¿Cuáles son las diferencias entre ellos?.

• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) como instrumento metodológico para evaluar sustentabilidad en los agroecosistemas de maíz y leche, durante dos ciclos de medición?

La información empírica y experiencias son derivadas de un trabajo multidisciplinario en seis unidades de producción dentro de cada agroecosistema. El levantamiento de la información comprendió, de abril de 1999 a mayo del 2001, a través de dos fases, donde se desarrollaron diversos indicadores que fueron monitoreados quincenalmente por el equipo de investigación.

El presente trabajo se desarrolla de la siguiente manera: en el primer capítulo, se describe el contexto social, económico y ambiental de la producción de maíz y leche en la región del Valle de Toluca y la problemática de este esquema de producción. En el segundo capítulo se delimita el problema de investigación y se plantean las hipótesis a seguir y los objetivos a cumplir. Dentro del tercer capítulo se expone la plataforma teórica utilizada y se revisan las diferentes líneas teóricas que dieron origen al paradigma de la sustentabilidad en la agricultura, para identificar los elementos comunes que permitan el desarrollo de una evaluación objetiva y, de esta manera, soportar los conceptos y el enfoque metodológico para la elaboración y utilización de indicadores de la sustentabilidad que se utilizan en la investigación. El cuarto capítulo, se refiere a la propuesta metodológica adoptada en el análisis de los agroecosistemas; además, se hace referencia a los diferentes procedimientos, estrategias y métodos de investigación utilizados. El quinto capítulo aborda los resultados y el análisis de cada uno de los indicadores monitoreados. El sexto capítulo se dedica a una discusión general sobre los niveles de sustentabilidad en los agroecosistemas estudiados. Así mismo, se abordan las restricciones metodológicas del MESMIS. Por último, en el séptimo capitulo se presentan las conclusiones y recomendaciones.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios