Tesis doctorales de Econom�a


LA FORMACI�N LABORAL DE LOS ESCOLARES DE 5TO Y 6TO GRADOS DE LA EDUCACI�N PRIMARIA EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA ZONA DEL PLAN TURQUINO

Eduardo Rafael �vila Rumayor



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (191 p�ginas, 570 kb) pulsando aqu�

 

 

 

CAP�TULO II: CONCEPCI�N PEDAG�GICA PARA LA DIRECCI�N DEL PROCESO DE FORMACI�N LABORAL DE LOS ESCOLARES DE 5to y 6to GRADOS DE LA EDUCACI�N PRIMARIA EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA ZONA DEL PLAN TURQUINO.

2.l Bases metodol�gicas para la instrumentaci�n del proceso de formaci�n laboral.

El proceso educativo exige que se realice con la mayor efectividad posible. Su implementaci�n debe ser integral y dirigirse a elevar los niveles de desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los escolares.

La instrumentaci�n de este proceso debe tener en cuenta determinados ele-mentos que condicionan su puesta en pr�ctica. La selecci�n de los aspectos m�s trascendentales a tener en cuenta para su efectivo tratamiento dentro de la escuela no puede ser un suceso que se realice a priori, sino que debe partirse de aquellos presupuestos que sustentan su abordaje, las bases que se relacionan a continua-ci�n se construyen teniendo en cuenta los presupuestos epistemol�gicos que sir-ven de sustento a la investigaci�n y que fueron analizados en el cap�tulo anterior.

Partiremos de declarar los elementos centrales a tener en cuenta en el plan-teamiento pr�ctico del proceso de formaci�n laboral, as� como, de las principales direcciones de trabajo a seguir para garantizar la eficiencia de las acciones que se ejecuten.

1. El proceso de formaci�n laboral tiene una estrecha relaci�n con el contexto comunitario.

En este contexto se desarrollan una serie de relaciones que potencian el co-nocimiento de las caracter�sticas econ�micas, y de desarrollo de la comunidad que, de aprovecharse, se convierten en elementos que permiten vincular al alum-no, directamente al desarrollo de su entorno.

Son altamente significativas las tradiciones asociadas al trabajo que caracte-rizan las comunidades rurales de monta�a

La implicaci�n de todos los actores encargados de desarrollar el proceso do-cente�educativo en la consecuci�n de la adecuada preparaci�n de sus miembros para enfrentarse a los retos que la vida propone, nunca puede llevarse a cabo ale-jado de las caracter�sticas y necesidades del entorno de la escuela.

2. El �mbito familiar adquiere relevancia en la consecuci�n de una ade-cuada formaci�n laboral.

La experiencia familiar con respecto al trabajo, la transmisi�n de la cultura la-boral y las tradiciones familiares convierten a la estructura familiar en un espacio recurrente en el desarrollo de la formaci�n laboral. En ella los padres influyen de manera directa en la elecci�n de las profesiones, potencian, a partir de los niveles de exigencia en el estudio de sus hijos, que puedan acceder a los empleos que sus hijos se propongan.

Con una adecuada orientaci�n de c�mo ejecutar el proceso de formaci�n la-boral tambi�n se puede incidir positivamente al no imponer determinadas normas y estilos en la direcci�n de la formaci�n de sus hijos.

3. Naturaleza did�ctica del proceso de formaci�n laboral.

La concreci�n del proceso de formaci�n laboral encuentra espacio para su ejecuci�n en dis�miles contextos, pero solo a partir de su ordenamiento como as-pecto a desarrollar por parte de la escuela alcanza el grado m�ximo de desarrollo. La articulaci�n de las acciones a ejecutar tiene salida a partir de la organizaci�n sist�mica del conjunto de escenarios con potencialidades para su desarrollo: es-cuela, familia, comunidad.

4. Relaci�n directa entre el proceso de formaci�n laboral y el desarro-llo de la personalidad.

En la actividad laboral el individuo alcanza el desarrollo de todas sus poten-cialidades, los niveles de satisfacci�n que adquiera repercutir�n directamente en la estabilidad emocional y el cumplimiento de las tareas que se asuman.

La personalidad de los escolares se desarrolla en todas sus facetas aten-diendo al nivel de relaci�n que se establece con sus compa�eros, la actividad labo-ral se convierte en espacio que posibilita que el alumno asuma patrones que le fa-cilitan la comunicaci�n, una ubicaci�n en la estructura laboral, comprender que el trabajo en solitario no es factible, comprenderse como propietario de los medios y del resultado de la producci�n y fundamentalmente, por asumir una postura de productor que lo aleje de ser un ente pasivo dentro de la sociedad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios