Tesis doctorales de Econom�a


CAMBIOS DEMOGR�FICOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, GUERRERO, COMO CONSECUENCIA DE LA EMIGRACI�N INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN LO SOCIAL Y ECON�MICO

Darbelio Agat�n Lorenzo



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (369 p�ginas, 2.83 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

III.1.3.1 La migraci�n internacional M�xico - EUA. Evoluci�n y comportamiento.

La migraci�n internacional de M�xico hacia los EUA, tiene sus inicios a principio del siglo XX, aunque para algunos investigadores como Ra�l Delgado Wise y Oscar Ma��n (2005), esta migraci�n de trabajadores hacia el pa�s vecino del norte, se da a fines del siglo XIX si bien los flujos laborales al norte datan de fines del siglo XIX, en las �ltimas d�cadas (del siglo XX) cobran un dinamismo sin precedente asociado a una modalidad de integraci�n econ�mica con Estados Unidos de Am�rica profundamente asim�tricas.

Otros investigadores -como Alejandro Canales- afirman que �la migraci�n de M�xico a Estados Unidos se remonta a m�s de ciento cincuenta a�os atr�s�. (Canales, 2001: 138), es decir, a mediados del siglo XIX.

Aunque el mismo autor acepta, que esta migraci�n M�xico - EUA, tiene varias etapas en el siglo XX, �la primera, que va de 1942 a 1964, per�odo en que funcion� el llamado programa bracero; la segunda de 1964 a mediados de los 80�s, en que predomin� la migraci�n de car�cter indocumentado, y finalmente de 1980 a la fecha, en que junto a la migraci�n circular, se consolida un proceso de asentamiento de tipo permanente de migrantes mexicanos en Estados Unidos� (Canales, 2001: 140).

La migraci�n M�xico - EUA, tiene su historicidad, a medida que ha transcurrido el tiempo, �sta se ha acentuado cada d�a m�s, con nuevas y complejas caracter�sticas, entre ellas destaca el llamado bono demogr�fico. Existe un conjunto de factores estructurales, que han contribuido a conformar este complejo sistema migratorio. En ese sentido se destaca, la persistente demanda de mano de obra mexicana en los sectores agr�cola, industrial y de servicios de los Estados Unidos de Am�rica, as� como la considerable diferencia geogr�fica y salarial entre ambas econom�as (teor�a neocl�sica de la migraci�n).

El factor determinante en el flujo migratorio entre M�xico y EUA es el intenso ritmo de crecimiento demogr�fico de la poblaci�n mexicana sobre todo j�venes en edad laboral. Lo cual representa para M�xico una oferta de mano de obra altamente productiva, que es preocupaci�n de te�ricos y estudiosos del bono demogr�fico, como Bartra (2005), quien lo define desde el punto de vista demogr�fico y econ�mico como aquella proporci�n de la poblaci�n que puede producir respecto de la que s�lo esta consumiendo.

Efectivamente, los j�venes representan una riqueza para la sociedad. Quienes en la actualidad constituyen una oferta abundante de fuerza de trabajo en el pa�s. Virgilio Partida (2004) al respecto sostiene que esta ventana de la oportunidad o dividendo demogr�fico, permanecer� transitoriamente abierta en M�xico, por primera y �nica vez, del a�o 2006 al 2028. As�, la demograf�a mexicana ofrecer� abundante mano de obra y con un alto potencial de ahorro en esta poblaci�n.

Para observar este crecimiento y esta ventana de oportunidades como lo denomina Virgilio Partida, se ha trabajado sobre el cuadro cuatro con datos del INEGI, con el prop�sito de ilustrar la magnitud de crecimiento por rango de edad de esta Poblaci�n Econ�micamente Activa en M�xico, tomando como fechas de referencia el �ltimo decenio del siglo pasado. Ya que es en estos a�os de los 90�s, cuando cobra mayor auge la migraci�n internacional en M�xico y principalmente en el estado de Guerrero, as� como en las zonas de estudio de la presente investigaci�n.

N�tese los intervalos de edad que van de los 15 a 29 a�os de edad, como un rango de mayor peso y presencia del bono demogr�fico. Este dividendo respecto al resto de la poblaci�n, crece de una manera f�cilmente observable.

Si se toman como referencia el decenio de 1990 al 2000, la Poblaci�n Econ�micamente Activa (PEA), con mayor crecimiento, se encuentran concentrada en los intervalos de edad de 20 a 24 y de 25 a 29 a�os, estos cohortes, tuvieron un crecimiento en t�rminos porcentuales 32% y 42% respectivamente, de lo que representaba al inicio de los a�os 90�s. La que menos se increment� fue la concentrada en el intervalo de 15 a 19 a�os con apenas un crecimiento del 3%.

El rengl�n que hace referencia al resto de la PEA, se refiere a aquellas personas que tiene una edad de entre los 30 y 60 a�os, �sta tambi�n tuvo un crecimiento del 40%.

Si se realiza la sumatoria total de la PEA (1990 al 2000) en M�xico respecto al cuadro 4, tuvo en promedio un crecimiento porcentual del 35.4%.

Para el segundo trimestre del a�o 2006, seg�n comunicado n�mero 174/06 del INEGI, fechado el 24 de agosto de ese a�o, reporta que la PEA del pa�s estuvo representada por poco m�s de 58 de cada 100 personas en edad de trabajar. El 78.7% son hombres, mientras que en el caso de las mujeres este porcentaje es de 40.6%. Si se compara el incremento porcentual, se tiene que del 2000 a agosto del 2006, existe un incremento del 22.6% en aproximadamente seis y medio a�o, un promedio de 3.5% anual.

Esta Poblaci�n Econ�micamente Activa (PEA), tiene varias causas de su incremento ya sea por a�o, por quinquenio o cada diez a�os, y en su crecimiento a decir de Virgilio Partida (2004), inciden la evoluci�n demogr�fica, el comportamiento de la estructura productiva y los cambios en el mercado de trabajo�.

El mismo autor, en este documento elaborado para el Consejo Nacional de Poblaci�n (CONAPO, 2004) en una de sus proyecciones que realiza de la PEA para el pa�s, estima que en M�xico la PEA para el a�o 2050, ser� de 68 809 166, pero algo tambi�n destacado, es que en sus proyecciones se percibe que a partir de los a�os 30�s, esta poblaci�n tiende a disminuir en t�rminos reales, hasta llegar a signos completamente negativos.

Lo cual tiene una explicaci�n, la tasa de fecundidad han disminuido porcentualmente y son -ser�n- cada vez m�s reducidas, los grupos de ni�os y adolescentes, en la pir�mide poblacional se ira estrechando cada vez m�s, debido en gran medida a esta p�rdida demogr�fica que representa la fuga de j�venes en edad productiva y reproductiva que emigran como indocumentados y otros de manera documentada hacia los Estados Unidos de Am�rica, como lo cita la investigadora Guillermina Rodr�guez. Que en su reflexi�n acerca de la problem�tica que representa el bono demogr�fico afirma �de continuar esa migraci�n internacional, el bono poblacional que pudiera representar este grupo (de j�venes) podr�a no quedarse en M�xico sino moverse a EUA, como ha venido ocurriendo�. (Citada por Bartra, 2005: 9)

En ese mismo sentido, Bartra (2005), argumenta que durante los a�os ochenta en donde se inician los per�odos de crisis m�s sentidos y recurrentes que ha tenido la econom�a mexicana y de donde se desencadena una serie de crisis peri�dicas, cada a�o se incorporaban 800 mil personas al mercado laboral nacional, cifra que en los noventa lleg� al mill�n y que para los pr�ximos cinco a�os, ser� de un mill�n 300 mil.

Del mismo modo se pregunta; ��qu� pasa con esa multitud de j�venes buscadores de empleo, en cada uno de esos sexenios, y en particular en el de Vicente Fox que pr�cticamente no ha creado plantas de trabajo formal?. A grandes trazos, podemos decir que 250 mil se estacionan en la desocupaci�n: otros 250 mil se incorporan a la creciente econom�a informal, donde se disputan las banquetas, y la otra mitad o alrededor de medio mill�n, le sale lo pata de perro y busca m�s all� de la frontera un porvenir que su pa�s le regatea� (Bartra, 2005: 6).

Lo dicho por Bartra hace referencia a la promesa hecha en campa�a por el ahora Ex-Presidente de la Rep�blica, Vicente Fox Quezada, de generar arriba de los 800 mil empleos anuales, que multiplicado por los seis a�os, resultar�a algo as� como, 4.8 millones de empleos en su sexenio, todav�a aun insuficientes para los que ingresan en el rango observado en el cuadro cuatro de la PEA.

Es aqu� donde a decir de Partida (2004), las pol�ticas laborales juegan un papel determinante en el equilibrio entre oferta y demanda de mano de obra, as� como tambi�n en el crecimiento de las inversiones p�blica y privada, la evoluci�n del ingreso, los cambios tecnol�gicos, las pol�ticas de las empresas para elevar la productividad, y con esto elevar las posibilidades existentes para la ampliaci�n del trabajo que se demanda.

Es esta falta de empleo la que provoca una situaci�n econ�mica compleja en el pa�s, a tal grado que Bartra plantea un escenario bastante complejo sobre la falta de empleo y la migraci�n internacional �uno de cada 11 mexicanos viva en Estados Unidos y uno de cada seis mexicanos j�venes ya se encuentra all�, mientras que buena parte de los quedados busca desesperadamente c�mo salir�. (Bartra, 2005: 9).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios