Darbelio Agat�n Lorenzo
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(369 p�ginas, 2.83 Mb) pulsando aqu�
Entre los variados estudios respecto a la migraci�n internacional que existen, uno de los temas m�s abordados por los investigadores, es el rubro de las remesas y sus impactos en los pa�ses, estados y comunidades con incidencia migratoria.
Existe una basta bibliograf�a en todo lo largo y ancho de la Rep�blica Mexicana, que analiza los env�os de remesas internacionales hacia el pa�s de M�xico, as� como, el destino e impacto que tienen �stas en las localidades expulsoras, lo cual permite tener una radiograf�a clara de la derrama econ�mica v�a remesas, que llegan a las familias mexicanas.
As� lo reflejan diversas investigaciones realizadas a partir de diferentes enfoques ideol�gicos, desde aquellos autores defensores de los efectos positivos que las remesas tienen en beneficio de las comunidades expulsoras, tales como: Massey (1996); Waller (1998); Z�rate (1998); Alarc�n (2000); Serrano (2000); Fernando Lozano (2003), quienes sostienen, que las remesas no �nicamente son formadoras de empresas productivas, sino tambi�n, �las remesas se invierten en capital humano, v�as gastos de educaci�n y en salud� (Lozano, 2003: 3). Generando esto un capital social que beneficia a las familias y posiblemente a las comunidades de los migrantes.
Existen investigadores, que conservan una posici�n contraria como: Russell (1992); Taylor (1996); Garc�a Zamora (2005); Alejandro Canales (2001, 2007), quienes defienden la postura, que estas remesas no tienen ning�n efecto positivo en el desarrollo local en las comunidades expulsoras. Y tampoco traen ning�n beneficio a las familias del lugar, siendo �nicamente paliativos para la econom�a local.
De manera general sostienen que son recursos empleados principalmente para la manutenci�n (necesidades b�sicas de la familia) y s�lo una peque�a parte se destina a inversiones productivas. Alejandro Canales (2001) asegura que �una conclusi�n importante a la que se ha llegado en los medios tanto acad�micos como de las organizaciones no gubernamentales que tienen que ver con el fen�meno migratorio, consiste en reconocer la evidencia de que las remesas producidas por las migraciones laborales constituyen un salario emigrante y no un ahorro migrante�.
Existen otros investigadores, que no se ubican en los extremos de los efectos de las remesas y disponen de una posici�n intermedia, Lozano y Oliveira (2007) que para estas fechas tiene una posici�n mediadora en los efectos de las remesas, as� como, Ramiro Morales (2006), al sostener que �a nivel pa�s, a�n cuando las remesas no modifican los indicadores econ�micos sociales de toda una regi�n, no quiere decir que sus efectos no impacten a algunas entidades que la conforman�. Observando el lado negativo macroecon�mico de las remesas y el positivo a nivel regional de las mismas.
Es de reconocer, que sigue predominando m�s la reflexi�n pesimista de los impactos negativos que las remesas tienen en las localidades expulsoras de migrantes, que aquellos que piensan que causan beneficios a las mismas.
Sin posicionar a la presente investigaci�n en argumentos por igual extremados, se abordan los resultados de manera objetiva en base a los testimonios y respuestas que dieron los actores sociales, quienes son los que viven los procesos de la migraci�n.
Por otro lado, en cuanto a las remesas que recibe M�xico, existe una fuerte discusi�n sobre las cifras reales del dinero que recibe el pa�s v�as remesas. Las cuales oficialmente, son contabilizadas por el Banco de M�xico. Y por lo que se ha observado, todos los estudiosos de las remesas, han cuestionado esta estimaci�n que realiza dicha instituci�n.
Acad�micos como: Turi�n (2000); Lozano (2003); Canales (2005); Herrera (2007); y Garc�a Zamora (2005), entre otros m�s, son los que han mantenido un constante debate, con la instituci�n p�blica que registra dichas remesas. Argumentando que el Banco de M�xico, subestima, el monto total, ya que no incluyen las transferencias de bolsillo, las remesas en especie, el pago de pensiones. Adem�s de otras remesas que no son consideradas. Como por ejemplo, las ayudas de familiares que se les env�a por medio de los propios familiares de estos migrantes que vienen de visita en determinados periodos del a�o.
Para reafirmar lo antes dicho, v�nase las siguientes cifras que se registran por las diferentes instituciones oficiales y algunos investigadores del tema.
El siguiente cuadro 39 muestra el informe del Banco de M�xico (2007) sobre las cifras respecto al monto de las remesas y el promedio que reciben por familia, en un documento titulado �Las remesas familiares en M�xico�, que la instituci�n registr� en un periodo de once a�os a partir del a�o de 1995 al 2006.
Informe en donde el Banco de M�xico, se�ala la importancia que tienen las remesas para al pa�s. Compar�ndolas inclusive con otras fuentes generadoras de divisas, principalmente la que se genera por la venta de petr�leo en el extranjero, los cuales afirman que las remesas en un momento han llegado a superar los ingresos que se tienen por este �ltimo rubro �los 5 mil 360 millones de d�lares que ingresaron a M�xico por concepto de las remesas de los migrantes durante el primer trimestre, superaron al saldo superavitario de la balanza petrolera de 3 mil 747 millones�. (El sur 26 de mayo del 2007).
Ciertamente, aunque las remesas hayan superado en su saldo positivo a la primera fuente de divisas que es el petr�leo, esto no quiere decir, que las primeras se incrementaron, ya que el propio banco acepta, que existe una disminuci�n de las mismas por las bajas ventas del petr�leo que hubo en ese mismo periodo en que realizan las comparaciones. Por lo tanto, no se debe al incremento de las remesas, sino m�s bien, a la disminuci�n del precio del petr�leo en el extranjero.
Por otro lado, existen cifras de algunos investigadores y comunic�logos de diarios nacionales, que proporcionan cifras por arriba o debajo de las reportadas por el Banco de M�xico, Fernando Herrera (2007), sostiene que a nivel mundial M�xico fue en el 2006 el primer pa�s receptor absoluto de remesas, por arriba incluso de la India, que tiene una poblaci�n aproximadamente diez veces mayor a la mexicana; mientras que M�xico recibi� un total superior a los 25 mil millones de d�lares, la India recibi� 23 mil 548. Seis a�os antes, en 2000, este �ltimo pa�s hab�a recibido un total de 12 mil 890 millones de d�lares, contra 7 mil 525 de M�xico. Datos que se ubican por arriba de las proporcionadas por el organismo oficial. (V�ase cuadro 39).
El periodista Jos� Manuel Arteaga del peri�dico el Universal, en su columna financiera, citando al propio Banco de M�xico, sostiene: �las remesas que enviaron los connacionales a M�xico alcanzaron un total de 20 mil 362 millones de d�lares, al cierre de octubre�. Y contin�a escribiendo: �la cifra es superior en 1.26% a los 20 mil 109 millones de d�lares que se ten�an registradas al mismo mes del a�o pasado�. (El Universal, 5 de diciembre de 2007)
Por ello existen argumentos en otras investigaciones que se han realizado como la de H�ctor Rodr�guez Ram�rez del Tecnol�gico de Monterrey, quien afirma �El Banco de M�xico infla en casi un 50% las remesas familiares que env�an mexicanos desde Estados Unidos basado en las trasferencias que hacen con empresas, pero, si se eliminan las transferencias electr�nicas de estas empresas, el monto real de remesas familiares se reducir�a, de 22 mil millones de d�lares anuales, a aproximadamente 11 mil millones, ese monto coincide con lo que reporta el Departamento de Comercio de los Estados Unidos en remesas para M�xico". (El Universal, 6 de diciembre de 2007).
Tal afirmaci�n tiene sus fundamentos, a decir del propio investigador, que en M�xico se confunde el concepto de remesas familiares, ya que �stas se cuantifican tomando como referencia todos los env�os que realizan desde los EUA, tanto las personas f�sicas como morales, sin separar este rubro y sum�ndolo como remesas enviadas totales hacia este pa�s.
Tal aspecto lo tiene bien delimitado en EUA y solamente toman en cuenta en dicha cuantificaci�n, aquellos env�os realizados por los trabajadores de ese pa�s, sin tomar en cuenta los env�os realizados por las microempresas o personas morales.
Para el investigador Reyes T�pach (2006), el flujo de remesas puede tener hasta cinco categor�as para una correcta cuantificaci�n de las mismas:
1. Las transferencias realizadas por los inmigrantes permanentes.
2. Las transferencias de los inmigrantes temporales (Las personas que trabajan un breve lapso en EUA y mantienen su lugar de residencia habitual en M�xico, sobre todo los de la frontera norte).
3. Los env�os efectuados a M�xico por los descendientes de inmigrantes nacidos en EUA.
4. El flujo de bienes y recursos financieros (bienes muebles y ahorros) asociados a la migraci�n de retorno (por cambio de residencia) de connacionales inmigrantes.
5. El ingreso que reciben del exterior, por concepto de jubilaciones y pensiones en general. (principalmente de aquellos mexicanos que en el pasado fueron inmigrantes, permanentes o temporales en los EUA).
Como se puede observar existe en este rubro, todav�a todo un debate para la cuantificaci�n de las remesas que llegan a M�xico.
El estado de Guerrero, se ha insertado ya en este proceso de an�lisis e investigaci�n, sobre el monto de remesas internacionales recibidas como consecuencia del auge que ha tenido la migraci�n en la entidad.
Como ya se observ� en los resultados del capitulo V, tal y como lo asevera Fernando Lozano (2003), respecto al env�o de las remesas por estados y regiones �de acuerdo con cifras de poblaci�n y vivienda del 2000, espec�ficamente a partir de la manipulaci�n de la muestra de 10 %, se observa que tan s�lo tres entidades del pa�s Jalisco, Guanajuato y Michoac�n, reciben el 30% del total de remesas. Pero al sumar el monto de las siguientes cuatro entidades que siguen en importancia, Veracruz, M�xico, Distrito Federal y Guerrero, se observa que estas siete entidades concentran el 51 % de este flujo de divisas proveniente de los Estados Unidos�.
El siguiente cuadro 40 refleja lo sostenido por Lozano. Se aprecia como el estado de Guerrero para el a�o 2006, se encuentra en la posici�n n�mero nueve del plano nacional con 1,157 millones de d�lares anuales. Cifra que representa para el PIB estatal el 8.1%.
En base a estos datos presentados por el mismo Banco de M�xico, se puede obtener el env�o promedio anual por hogar del estado de Guerrero -Total del monto de las remesas (1 157 millones) entre el n�mero de hogares del estado-. Que ser�an de 1 620.93 d�lares anuales, por arriba de la media nacional estimada por el Banco de M�xico, que es de 350 d�lares anuales (Banco de M�xico, 2007).
Este an�lisis da cuenta del incremento porcentual que han tenido estos env�os familiares, durante estos �ltimos diez a�os.
Ahora bien, tendiendo los resultados obtenidos sobre el env�o y destino de las remesas en las localidades de estudio de la presente investigaci�n la Colonia 5� Secci�n y el poblado Estero Verde, del municipio de San Marcos, se encontr� lo siguiente.
El env�o de remesas que hacen los migrantes a sus familiares, lo realizan de manera prioritaria cada mes � cada dos meses. Es m�s frecuente el primer per�odo, aunque existe una parte minoritaria que lo hace cada dos meses, esto sobre todo en la 5� Secci�n. Respecto a Estero Verde, la mayor�a realiza sus env�os de remesas de manera bimestral, aunque existe poca diferencia con los que lo hacen de forma mensual.
Este per�odo de env�o de cada dos meses que realiza una buena parte de los migrantes a sus familiares de Estero Verde, se explica en buena medida, como se observ� en la investigaci�n, a la falta de accesos de infraestructura para el cobro del env�o que tiene esta �rea rural. Ya que los familiares tienen que desplazarse hacia la cabecera municipal para lograr su cobro, lo que les genera cierta incomodidad y desconfianza para el cambio de sus cheques. Aspecto contrario a los de la Colonia 5� Secci�n, que se ubican en una zona urbana bastante accesible a los sistemas de cobro, esto puede ser una causa de porqu�, existen dos periodos distintos de env�os de remesas a estas comunidades estudiadas.
Al contabilizar estos env�os perc�pita por lugares de origen de manera anual, los resultados obtenidos arrojan lo siguiente: en Estero Verde, el promedio de env�o por migrante es de 1 118.07 d�lares anuales; para la Colonia 5� Secci�n es de 1 982.11 d�lares al a�o.
Se encontr� tambi�n, la frecuencia regular del env�o que es de 600.00 d�lares anuales para Estero Verde y de 1 200.00 d�lares para la 5� Secci�n igualmente por a�o. Aunque hay migrantes que est�n en los extremos, desde el que no env�a hasta aquel que env�a 12 000 y 24 000 d�lares anualmente. Aunque los que env�an estas cantidades, representan un solo individuo en la localidad de Estero Verde y en la Colonia 5� Secci�n, respectivamente.
Caso contrario, lo que ocurre con el porcentaje de las familias que no reciben remesas, representa quiz� a los familiares que no han logrado todav�a afianzarse en alg�n trabajo o que reci�n partieron a EUA, esa es una de las razones porqu� no env�an a�n remesas, a decir de los entrevistados. Recordemos que la emigraci�n en San Marcos es un fen�meno que se ha vuelto vertiginoso en los �ltimos a�os. Es decir, que no tiene una tradici�n migratoria hist�rica, pero se ha incrementado cada vez m�s a los procesos internacionales -sobre todo en la �ltima d�cada del siglo pasado-.
Regresando al an�lisis del promedio de env�o anual y calculando la media mensual de estos env�os, se tiene que, para la localidad de Estero Verde es de 93.17 d�lares mensuales (a raz�n del tipo de cambio de 10.9004 pesos), es igual a 1 015.60 pesos. Haciendo una comparaci�n con el salario m�nimo vigente para el mismo a�o de estudio (equivale alrededor de $ 1 455.00 pesos mensuales ), el promedio de las remesas enviadas, equivale para la localidad de Estero Verde a una cantidad menor a ese salario m�nimo. Para los de la Colonia 5� Secci�n el env�o promedio mensual por migrante que tienen es de 165.18 d�lares, siendo igual 1 800.50 pesos mensuales, por lo que apenas rebasa ese salario m�nimo se�alado. En t�rminos generales, se afirma que en promedio de dichas remesas enviadas equivale a un salario m�nimo mensual.
Esto quiere decir, que los migrantes internacionales est�n contribuyendo con sus remesas -grosso modo- al ingreso de un salario m�nimo mensual para sus familias. Por lo que esta cantidad, est� fuertemente relacionada con la forma en que se gastan o invierten las remesas.
De ah� que las remesas sean consideradas en estas �reas expulsoras de emigrantes internacionales como lo asegura Alejandro Canales (2001, 2007), un salario emigrante y no un ahorro migrante o un ingreso salarial que se orienta predominantemente al consumo familiar.
Al hacer la suma de env�os de los migrantes a sus familiares en las localidades de estudio, se encontr� lo siguiente: para el Estero Verde arroj� la cantidad de 204 680 d�lares anuales, que equivale a 17 056.66 d�lares mensual. Y para la Colonia 5� Secci�n, suma un total de 580 758.50 d�lares al a�o, que equivale a 48 396.54 d�lares mensual.
Haciendo una extensi�n de este an�lisis hacia toda la comunidad, de acuerdo a las cantidades resultantes, se puede concluir con lo siguiente;
1) Al dividir los 17 056.66 d�lares mensuales, entre el total de hogares de la localidad de Estero Verde muestreados (65), resulta un promedio de 262.41 d�lares por hogar, que multiplicado por los 197 hogares que tiene la localidad, da una cifra total estimada de 51 694.82 d�lares mensuales para esa poblaci�n.
2) El mismo an�lisis para la Colonia 5� Secci�n, en donde se tiene un env�o mensual de 48 396.54 d�lares, divido entre los 136 hogares encuestados, da un promedio de 355.86 d�lares por hogar, que multiplicado por el numero de 426 hogares que tiene la Colonia, da un total de 151 595.04 d�lares mensuales para esa poblaci�n.
Al realizar la comparaci�n de los registros que proporciona el Banco de M�xico (2007), a nivel nacional y estatal, se concluye con los resultados comparados en el siguiente cuadro 41:
Como se puede apreciar en esta comparaci�n de los resultados obtenidos en la encuesta y los proporcionados por el Banco de M�xico, en relaci�n al monto promedio anual de env�o de las remesas por hogar de los migrantes internacionales, la localidad de Estero Verde, rebasa la media nacional proporcionada por el Banco de M�xico, y est� 581.95 d�lares anuales por debajo de la media estatal. Y Para la Colonia 5� Secci�n, igualmente, su promedio estimado anual de env�o por hogar, rebasa por mucho la media nacional, y se aproxima con 257.65 d�lar anual a la media estatal.
Los resultados obtenidos en las localidades de estudio, al alejarse de las cifras reportadas por el Banco de M�xico (Cuadro 39 ), coinciden con la tesis que sostienen los investigadores Turi�n (2000); Lozano (2003); Canales (2005); Reyes T�pach (2006); Garc�a Zamora (2005); Jos� Manuel Arteaga (2007) y H�ctor Rodr�guez Ram�rez(2007), al cuestionar las cantidades reportadas por las instituciones p�blicas fundamentalmente el Banco de M�xico, en virtud de que no realiza los c�lculos de las remesas que llegan al pa�s de manera objetiva.
En ese mismo sentido y en base a los resultados obtenidos, gracias a la extensi�n y estimaci�n realizada, a nivel municipal se aprecia una derrama econ�mica v�a remesas considerable, que ubica a esta municipalidad como uno de los que aporta en esa cuantificaci�n que ubica a Guerrero junto a Veracruz y el Distrito Federal, como una entidad emergente concentradora del 51% de este flujo de divisas provenientes de los EUA, tal y como lo afirma Lozano (2003).
Coincidencia por igual, encontrada por Ramiro Morales, cuando sostiene que de los �8 estados que componen la regi�n sur-sureste, que en conjunto recibieron el 20.64% del total de remesas familiares, a pesar del grado de marginaci�n en que se encuentran cuatro estados de esta zona, principalmente Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz; a estos cuatro estados les correspondi� el 93.8% de las remesas familiares recibidas� (Morales, 2006: 111). Ocupando Guerrero el primer lugar en esta participaci�n con 412 127,100 d�lares. Y confirmando su hip�tesis, de que a mayor marginaci�n mayores son los montos de env�o de remesas a familiares de migrantes.
Respecto al promedio del monto de env�o en base a su situaci�n conyugal, se observa que son los esposos hombre y mujeres de la localidad de Estero Verde los que tienen el promedio m�s alto de env�o.
Las causas pudieran ser variadas; una ser�a que los hombres esposos de esta localidad, tengan mejores ingresos por las jornadas laborales de m�s horas que realizan, o en su defecto, sean m�s responsables que los esposos de la 5� Secci�n. Provocando con ello, que el control de ese seno familiar, sigue estando en el padre ausente. Las instrucciones y �rdenes siguen viniendo del migrante ausente, pero presente por medio de los recursos econ�micos que aporta para su familia.
Igual para los hijos hombres y mujeres de la Colonia 5� Secci�n, ahora son �stos los que generan los mayores env�os a sus hogares, reconfigurando la estructura econ�mica de la familia, ya que en esta �rea, recae m�s en los hijos el compromiso de apoyar a los integrantes de sus hogares, que a diferencia de la otra (Estero Verde), sigue siendo el padre esposo, quien asume la responsabilidad permanente de la manutenci�n de los integrantes del hogar.
Lo que en la 5� Secci�n, pudiera irse transformando con mucho mayor rapidez, ya que los padres, est�n descansando m�s la responsabilidad de proveedor de los recursos para el hogar en los hijos que ellos mismos trasladaron hacia los EUA. Y que por eso, les est�n dejando mayores responsabilidades ahora a sus hijos para con su madre o sus hermanos.
Respecto a otro cruce de variables con las remesas, al preguntar cu�les son los montos de las remesas enviadas seg�n el estado civil del migrante, los resultados son contundentes: los casados son los que tienen el promedio m�s alto de env�o en la en la 5� Secci�n, pero en la localidad de Estero Verde, son los solteros.
Sobre esta caracter�stica de la Localidad de Estero Verde, en donde son los solteros los que poseen el promedio m�s alto de env�o de remesas, se asevera que por igual en esta �rea, cumplen tambi�n con la responsabilidad de enviar remesas a sus familias. Monto que es utilizado para el sostenimiento de toda la familia en general, padres, hermanos y hermanas, o bien en inversi�n (a decir de los entrevistados) como en la construcci�n y/o remodelaci�n de sus casas o en la compra de insumos de la producci�n de las parcelas de sus familiares (lo cual es costumbre en la regi�n de la Costa Chica de Guerrero).
Otro destino, que tienen estas remesas enviadas por los hijos solteros, en determinado momento es para el ahorro de su matrimonio en puerta, ya que es costumbre �irse a trabajar para venir a casarse�. Aunque una vez casado vuelva a partir, ya sea con su esposa o solo. Por lo que se observa, que matrimonios cada vez m�s j�venes, emigran a los EUA a trabajar y hacer su vida juntos, lejos de sus pueblos origen.
Otro cruce de variable social con el env�o de remesas que se realiz�, fue respecto al monto de env�o y el nivel de educaci�n de los migrantes: cuyos resultados arrojaron que: en la 5� Secci�n los que m�s env�an son los que no tienen ninguna instrucci�n educativa y en la localidad de Estero Verde los de nivel medio superior. Y los que menos env�an, en la 5� Secci�n son los que tienen estudios superiores y en Estero Verde los de nivel de secundaria.
Se puede deducir entonces que, el nivel de educaci�n no tiene mucho peso en el monto de las remesas enviadas, sobre todo en la 5� Secci�n. Ya que se observa en esta �rea, que a menor grado de estudio mayores env�os, y a mayor estudio menor env�o de remesas de los migrantes.
Al realizar otro cruce de variables: monto de env�o de remesas y el n�mero de veces que ha emigrado, se observa aqu�, una relaci�n positiva entre las veces que ha emigrado a los EUA y el monto promedio de env�o. En la medida que realizan m�s viajes los migrantes, el monto de envi� se va tambi�n incrementando en ambas localidades, provocando que a mayores viajes se genere mayor conciencia, responsabilidad por parte de los migrantes y eso provoca que env�en mayor monto de remesas.
Cuando se cruzan las variables, lugar de destino y el monto de env�o, se observ�, que los migrantes de la 5� Secci�n que se van a radicar a Kentucky son los que tienen el promedio m�s alto de env�o de estas remesas y los de menor monto son los de Detroit.
Para los de la localidad de Estero Verde, los que m�s env�an son los que se dirigen a Atlanta, Georgia, y los que menos env�an son los de los Angeles, California.
Por lo que para ambas localidades estudiadas, no representa que a mayor cantidad de migrantes que se dirigen a un solo destino, env�en m�s remesas. En los resultados obtenidos, se constat� que a menor concentraci�n de migrantes en un lugar destino, mayor env�o de remesas.
En relaci�n a la situaci�n legal que tienen los migrantes en los EUA y el promedio de env�o, se encontr� en ambas localidades, que aquellos que no cuentan con los documentos en regla su promedio de env�o es mayor, que aquellos migrantes con permanencia de residentes o ciudadanos.
Es importante se�alar que pese a las condiciones de indocumentados de los migrantes que los colocan en una situaci�n de mayor vulnerabilidad en comparaci�n con los otros que tienen sus documentos en regla, hacen el esfuerzo por mandar la mayor cantidad de d�lares a sus familiares en sus lugres de origen, ya que la falta de reconocimiento del status del migrante, para aquellos que no tienen documentos, les coloca en situaci�n laboral fr�gil, que no es m�s que una extensi�n de la debilidad que arrastran antes del cruce de la frontera. Un testimonio asevera que: �se sufre mucho, m�s que nada cansancio, hambre, sed y mucho peligro para cruzar la frontera, que muchos paisanos al llegar all� se les olvida pero a m� no� (Testimonio del Sr. Salvador Garc�a Morales, 2006)
Los posibles acuerdos que se pudieran pactar con el gobierno de los EUA, acerca de los permisos peri�dicos laborales para mexicanos, incidir�an directamente en un beneficio mayor en t�rminos econ�micos para estos �ltimos, en el sentido de que es posible que los migrantes con mayor tiempo en los EUA, tengan mayor oportunidad de legalizar su situaci�n en aquel pa�s y puedan enviar montos m�s elevados de remesas a sus familiares de San Marcos, lo cual beneficiar�a directamente a todos los que de �l dependen.