Tesis doctorales de Economía


CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, GUERRERO, COMO CONSECUENCIA DE LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN LO SOCIAL Y ECONÓMICO

Darbelio Agatón Lorenzo



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (369 páginas, 2.83 Mb) pulsando aquí

 

 

 

III. 3 Estructura familiar y su interrelación con los aspectos demográfico, social y económico.

Hemos visto en los apartados anteriores del presente capítulo, cómo algunos y algunas investigadoras han abordado la problemática de los orígenes y causas de la migación, el análisis sobre el monto de envíos y el destino de las remesas, así como, el impacto que estas tienen en los lugares de origen y destino. Otros estudiosos de la migración, analizan el papel del estado como interventor en los asuntos migratorios y regulador de la macroeconomía, otras veces la de un estado interventor en la economía, organizando y controlando el envío de estas remesas hacia los lugares de destino de estos migrantes.

En el marco referencial, se trajeron a cita algunas investigaciones que aportan exploraciones sobre la migración internacional y las consecuencias que ésta tiene en la conformación de la estructura familiar. Por ello, es importante estudiar la migración desde este ámbito demográfico, como lo sostiene Valdés (2001) la migración es el tercer componente demográfico del movimiento de la población que, junto con la fecundidad y la mortalidad, son responsables del aumento o disminución de la población, los tres componentes están interrelacionados con factores económicos, sociales, políticos y culturales que influyen sobre la estructura, dinámica y tamaño de la población.

Aunque para países como México, la emigración internacional, ya no es tanto un tercer componente, como puede tomarse técnicamente des el punto de vista demográfico, es ahora la variable que más está pesando en términos poblacionales para la conformación de las nuevas estructuras demográficas.

La movilidad que tienen los integrantes de una familia, puede dividirse en varias etapas: la primera, se caracteriza por la emigración en un inicio que tienen los padres hombres del hogar; la segunda parte, esta migración se prolonga con sus hijos varones, quienes posteriormente (papás e hijos), conforman redes de atracción de sus demás parientes y amigos, culminando en una tercera etapa, que se extiende hacia las esposas y madres de los hombres migrantes, para concluir este proceso migratorio, con las hijas mujeres (jóvenes por cierto).

Y es así como, en el transcurso del tiempo, el patrón migratorio en estas localidades expulsoras, registra cambios en la estructura demográfica, tanto en las familias de los que emigran como de las que se quedan en esos lugares de salida.

Así se observa, que la migración de hace medio siglo comparada con la emigración moderna del siglo XXI, tiene diferentes componentes demográficos, antes emigraban los hombres adultos en edad productiva, aún maduros, podría decirse mayores de 30 años.

Hoy emigran desde los niños que son mandados a traer por sus padres que radican en los EUA, pasando por los jóvenes hombres y mujeres que representan el bono demográfico, de entre los 14 y 29 años, hasta los adultos mayores a los cincuenta años.

Ello se ha convertido en verdaderos cambios de los patrones de la migración en estas áreas de estudio, sobre todo las que tienen el carácter de rural, en donde pareciera que la edad y el sexo ya no representan ningún obstáculo para la emigración internacional que buscan insertarse en la economía americana.

Poco a poco los miembros de la familia se incrustan en este proceso migratorio. Los que se quedan en sus lugares de origen, van adquiriendo nuevos roles al interior de la misma, responsabilizándose del cuidado de sus integrantes sobre todo los de menor edad y de los adultos mayores, quienes también por su cuenta, juegan un rol preponderante en este fenómeno migratorio, ya que en muchas ocasiones son los que se encargan del cuidado y de la educación de los hijos e hijas de estos migrantes internacionales.

En el transcurso de la investigación, se encontró que en la Colonia 5ª Sección y en la localidad de Estero Verde, este proceso de ir y venir hacia el país vecino del norte, se va constituyendo en un circuito migratorio, que conforman en el transcurso del tiempo nuevas redes sociales al interior de las estructuras familiares, fortaleciéndose entre sus integrantes.

Redes sociales que Massey y María Aysa (2005), llaman capital social general, el cual se refiere, a los recursos que surgen de la liga frágil de los migrantes de los EUA difundido por toda una comunicación, como la de amigos casuales, un conocido y a nivel de amigos que han estado en los Estados Unidos de América.

Aunque en el ámbito urbano pero sobre todo en el rural, tales redes sociales que Douglas y Aysa, llaman capital social general, en esta área de la geografía guerrerense, sienta principalmente sus fortalezas en base a los lazos familiares y parentales, no tan sólo de amistades, o “amigos casuales” como lo mencionan tales autores, concepto que está más relacionado con el origen urbano que tienen los migrantes que con el origen rural.

La emigración de hombres y mujeres sobre todo en edad reproductiva, va tejiendo en el ámbito del desarrollo regional, nuevas conformaciones en la estructura demográfica de la familia. Como consecuencia, las localidades expulsoras van transformando las relaciones comunitarias que se mantienen entre los habitantes, por lo general aquella que se dan entre la gente adulta o de la tercera edad y entre las mujeres madres de familia que permanecen aún en el lugar de residencia de los migrantes.

La dinámica de la movilidad migratoria que se observa en las regiones y localidades -de Guerrero- expulsoras de migrantes internacionales, sobre todo en las áreas de estudio, va produciendo una composición demográfica en donde la integran, en su mayoría mujeres y niños, aunado a personas adultas (de la 3ª edad), teniendo dichas comunidades un faltante de esos jóvenes dentro de la pirámide poblacional representa un porcentaje observable en cualquier nivel de análisis de la demografía mexicana.

Y ¿dónde están los actores productivos de toda una economía, local o global? Jóvenes que tienen la capacidad de producir al cien por ciento, que no son aprovechados en su país y lugares de origen, que por una u otra razón no encuentran la oportunidad en el lugar de residencia y tienen que emigrar en busca de su propia realización como seres humanos.

Se deduce entonces que la emigración, provoca que la estructura familiar se transforme y trastoque dinámicas y procesos concernientes a lo social y económico. De tal suerte que obliga a los familiares que permanecen en sus lugares de origen, a participar en estos nuevos roles y compromisos familiares (véase la figura 2).

Figura 2

Fuente: Elaboración propia

En lo que concierne a la interacción social, de acuerdo con Beavers (1995), contiene un rubro relacionado a la pertinencia de las relaciones que mantiene la familia entre sus integrantes y, con el resto de la localidad. Al interior de esta relación familiar se establecen reglas de dirección y orden, en donde el padre de familia mantiene el liderazgo, a veces rígido y autoritario, pero que a su partida se torna en ocasiones débil por no estar cerca de ellos y dejarlo en manos de su esposa, pareja u otro familiar cercano al migrante o de su esposa.

En lo que se refiere a la relación económica con lo social y demográfico, lo más importante para cualquier familia, es obtener el sustento básico de su reproducción (alimento, casa y vestido), obligación que recae regularmente en el padre, sobre todo en la zona rural.

El padre de familia, tiene el compromiso de proveer de alimentos a los integrantes de su familia, que al no conseguirlo en su lugar de origen se ve en la necesidad de emigrar y lograr este cometido vía remesas, que les permite la sobrevivencia y reproducción social aún estando ausente.

Pero cuando dejan de hacerlo, como lo afirma Susana Pont (2000), no todos envían los dólares como prometieron cuando partieron, existe un vacío de pertinencia, que sustituye a quien proveía el recurso para el sustento básico.

De ahí que como consecuencia se generen los distintos tipos de familias, producto de esta migración, y se incrementen las familias con jefatura femenina.

En ese mismo sentido Guarnizo (1997) refiere que en el contexto de la intensa migración internacional que ha prevalecido en todo este tiempo, han surgido las llamadas familias multinucleares disociadas espacialmente pero unidas afectivamente, que no comparten una misma vivienda pero sí el presupuesto requerido (relación económica) para la manutención cotidiana a través de las remesas de los migrantes.

Rubio Fabián (1999), en relación a estos roles y relaciones familiares, también sostiene que el fenómeno de la migración internacional trae consigo cambios en las relaciones familiares, en las relaciones generacionales, en las relaciones laborales, en los rasgos culturales, en las costumbres y las actitudes, en los patrones de consumo, en la dinámica de los asentamientos humanos, en la vida de las comunidades, en la misma convivencia de nuestra sociedad.

La estructura familiar en términos demográficos, definitivamente se ve recompuesta una vez que han salido del seno del hogar algún o algunos de sus integrantes. Conllevando de manera implícita cambios en las relaciones de jerarquía y de funciones al interior de las familias.

En el aspecto social, también observamos cambios en sus comportamientos, Guarnido (1997) plantea en sus estudios sobre los efectos sociales de la migración, que hasta antes de la partida del padre o de la madre, las relaciones de comportamiento al interior de las familias se dan de forma más ordenada, mismas que después de la salida del (s) integrante (s), observan cambios diferenciados, por la ausencia de quien mantenía un orden al interior del hogar, por tanto, se presentan nuevos roles entre quienes se quedan.

En el aspecto económico, el sostenimiento de la familia es de suma importancia, por lo que, los roles económicos y las nuevas formas de organización de esta unidad familiar, se ven alterado en su estructura productiva.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios