Tesis doctorales de Economía


EL BLANQUEO DE CAPITALES

César Jiménez Sanz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (402 páginas, 710 kb) pulsando aquí

 

 

 

2. Etapas y tipologías del blanqueo de capitales
 

2.1. Etapas del blanqueo de capitales

Uno de los mayores problemas con que se enfrenta la prevención del blanqueo de capitales es la dificultad de encontrar soluciones óptimas para hacer frente a los distintos métodos de blanqueo. Antes de entrar en los métodos utilizados por las organizaciones criminales para llevar a cabo el blanqueo de dinero, debemos preguntarnos si realmente existe una metodología o sistemática del blanqueo o si por el contrario se trata de actos aislados y puntuales alejados de un proceso predefinido y programado.

El objetivo último del dinero ilícito, a través del blanqueador, es conseguir su entrada en el circuito financiero y económico legal, de manera que tal dinero aparezca ante cualquier instancia, sea pública o privada, como perfectamente legal y fuera de sospecha alguna. Para lograrlo, es necesario utilizar alguna de las posibilidades que ofrecen los distintos agentes financieros, bancos y cajas de ahorros, las inversiones alternativas como son el campo inmobiliario, los bienes tangibles, el consumo y cualquier otra fórmula que permita la entrada de ese dinero negro o sucio dándole una apariencia perfectamente legal.

El objetivo del blanqueador es mover el dinero por el sistema financiero, económico o comercial y transferirlo posteriormente a la economía ya en forma legal; la serie de operaciones a realizar, una o varias en función de las necesidades, persiguen el encubrimiento del rastro del dinero para hacer imposible su localización y su origen.

La operación de blanqueo de capitales puede conseguirse por la compra de un inmueble, la compra de divisas con el pretexto de un viaje o el pago de una compra exterior o sencillamente por la inversión en cualquier título de una compañía que cotice en Bolsa a través de un intermediario financiero. Estas operaciones de blanqueo pueden efectuarse de forma aislada e individual o formar parte de un esquema de blanqueo que comprende una serie de fases o etapas concatenadas con el objetivo último de alejar el dinero del delito precedente y dificultar su rastro y relación.

La integración de los capitales ilícitos requiere, en ocasiones, de una combinación de operaciones, transacciones comerciales y financieras, incluidos actos de aseguramiento de la propiedad, que encubran la procedencia del dinero.

Este proceso requiere de una serie de condiciones: en primer lugar, la simulación de licitud de las operaciones realizadas, el encaje en el sistema financiero del dinero a blanquear debe hacerse de forma simulada a través de constantes operaciones, transferencias, cambios de dominio continuos, todos ellos simulados con el ánimo de borrar el origen del dinero; a continuación, es necesaria la entrada de los capitales en el flujo comercial o financiero a través de compras por cuenta de empresas ficticias, inversiones inmobiliarias, compra de activos financieros, colocación en privatizaciones o en la financiación de obras públicas; por último, nos encontramos con un capital ya perfectamente legalizado en forma de inversiones, adquisiciones o detentación de activos que se mantendrán o liquidarán en función de las necesidades de liquidez o permanencia a la espera de obtener las rentabilidades buscadas o los objetivos propuestos, esta etapa representa ya el dinero blanqueado dotado de una legitimación jurídica.

La doctrina jurídica coincide con el GAFI en que el proceso del blanqueo de capitales se desarrolla en una serie de fases, es decir, el blanqueo corresponde a un proceso y se ha seguido el modelo propuesto por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), grupo al que España pertenece.

El GAFI ha estudiado el fenómeno del blanqueo de capitales en base a la existencia de tres etapas sucesivas claramente diferenciadas. Esta propuesta no debe tener asumirse de forma absoluta y categórica pues en la práctica existen operaciones de blanqueo que no encajarían estrictamente en ninguna de fases o bien muchas de las operaciones pueden entrar en cualquiera de estas fases, con lo cual la utilidad es limitada y casi meramente a efectos de estudio y con ánimo de simplificar una casuística muy compleja.

Según GAFI el blanqueo de capitales obedece a una serie de fases en las cuales se realiza una tipología típica o idónea conforme al objetivo de legalizar, dar apariencia o simular un capital proveniente de un delito.

1) La primera de estas fases sería la de introducción, inserción o colocación del efectivo en el sistema financiero: en esta fase el producto del delito, grandes cantidades de dinero en efectivo, debe hacerse desaparecer y desligarlo del delito. En esta fase cuando se encuentra el mayor riesgo del blanqueador pues el dinero obtenido en grandes cantidades y en billetes de pequeña denominación lo hace incómodo para el tráfico comercial o para cualquier uso.

Las operaciones más usuales en esta primera fase son:

-Colocación del dinero mediante el ingreso en depósitos en las entidades financieras, en cantidades lo suficientemente pequeñas para no ser obligatoria ni la identificación de la procedencia del dinero, ni la identificación de la persona que intenta el depósito: esta técnica es conocida como structuring o smurfing y en España “pitufeo”.

-El uso de cajas de seguridad de las entidades financieras: mediante éstas se permite la custodia del dinero mientras se busca otra alternativa de inversión o simplemente para la ocultación de los capitales.

-El uso de los cajeros automáticos durante las 24 horas del día y desde cualquier punto del país e incluso internacional, permite eludir los inconvenientes de la identificación personal y efectuar cualquier tipo de operación bancaria como transferencias, cambios de moneda extranjera, ingresos en cuenta, etc.

-La adquisición de títulos al portador como cheques bancarios, la compra de cheques de viajero en divisas, y pagarés anónimos son los activos más utilizados para acumular dinero al margen del control de las autoridades fiscales.

-El contrabando de dinero en efectivo, que sigue siendo la forma más simple y todavía la más utilizada en determinados momentos y circunstancias, por ejemplo, en países productores de drogas y con la ayuda de transfer especialistas en el traslado de fondos o la utilización de “camellos” transportistas a cambio de una comisión sobre el capital trasladado. Este método se ha visto favorecido por la desaparición de las fronteras europeas y las facilidades del transporte internacional.

-La utilización de casinos, casas de juego y la compra de premios de lotería, incluso casinos en Internet según datos de INTERPOL. El problema fiscal de la compra de lotería premiada o de cualquier premio radica en que el vendedor traspasa el aumento de capital no justificado al comprador del boleto premiado, en estos hay un doble beneficio para el blanqueador, cual es el conseguido por la exención fiscal de que gozan la mayoría de juegos de azar.

En esta primera fase de colocación, es frecuente también la entrada del dinero ilícito en establecimientos cuyo negocio genera una gran cantidad de efectivo diariamente, como pueden ser bares, restaurantes, supermercados y todo tipo de negocios con un gran circulante diario de efectivo, donde resulta muy fácil la introducción del dinero a blanquear considerándolo como un mayor importe en las ventas diarias.

Los expertos policiales consideran que en esta fase es donde es más fácil el descubrimiento del blanqueo, debido fundamentalmente a las exigencias de identificación y control de operaciones por encima de un determinado umbral económico. Es en esta fase, donde las entidades e instituciones financieras extreman las mayores precauciones.

2) La segunda fase, llamada de conversión, transformación, encubrimiento o estratificación, consistiría en la compra de bienes, activos financieros o de otro tipo, y transferencias de fondos con el objetivo de dificultar el rastro del dinero; se trata de realizar la serie de operaciones necesarias para lograr desconectar el dinero de su origen delictivo.

Operaciones útiles para este propósito son:

-Las transferencias bancarias internas, dentro del mismo banco pero de una a otra sucursal; también las transferencias electrónicas internacionales de banco a banco, y menos habituales las transferencias a bancos off-shore situados en paraísos fiscales.

-La utilización de redes bancarias paralelas y clandestinas que facilitan el tránsito de efectivo, a modo de los antiguos corresponsales bancarios por medio de cartas de crédito, estas redes reciben los nombres de Hawalla en los países árabes, Chop Shop, Chiti o Hundi en China, Stash House en Estados Unidos y Latinoamérica.

-La adquisición de bienes de consumo y su posterior reventa, por ejemplo: inmuebles rústicos o urbanos, vehículos de lujo, embarcaciones de recreo, oro, piedras preciosas y todo tipo de objetos de gran valor unitario, fáciles de revender y de transportar en caso de necesidad.

3) La tercera y última fase, llamada de integración o inversión, se corresponde con el proceso final del ciclo del blanqueo. En esta fase se pretende el asentamiento de los capitales integrados en la economía oficial, esto se obtiene, por ejemplo, a través de la venta de los activos adquiridos en las fases anteriores, los cambios de dominio legal de los activos comprados con anterioridad, etc. En definitiva la posibilidad de disfrutar de un bien mueble o inmueble acreditando la legítima propiedad del mismo.

Ejemplos de operaciones correspondientes a esta fase son:

-La compraventa de inmuebles, activo que presenta varias ventajas como aplicación para el blanqueo de capitales: en primer lugar, su constante revalorización en el mercado y la posibilidad de obtener importantes plusvalías; por otro lado, la venta del inmueble por una cifra inferior o superior al precio realmente obtenido en función de los intereses del blanqueador.

-La utilización de empresas ficticias o “pantalla”, sociedades interpuestas, por lo general situadas en paraísos fiscales, bajo fórmulas societarias que permiten el anonimato de los verdaderos propietarios y la concesión de préstamos simulados que generan intereses deducibles de la supuesta actividad empresarial. La ficticia actividad empresarial permite al blanqueador la emisión de facturas, operaciones ficticias de exportación e importación mediante documentos de transporte falsos para justificar dichas operaciones.

El objetivo de esta última fase, de integración, consiste en lograr la aceptación e introducción legal de forma definitiva de los capitales delictivos, quedando constancia de ello a través de registros contables y tributarios dándoles así forma y apariencia legal. Una vez conseguido el propósito, resulta casi imposible su persecución.

Ni mucho menos las actividades anteriores cierran todo el espectro de las técnicas o métodos de blanqueo; pensemos que cualquier operación financiera, comercial, cualquier contrato mercantil o bursátil, así como cualquier acto cotidiano con contenido económico efectuado de forma legal, tiene su correspondiente homólogo situado en la otra economía que denominamos ilegal pero de una realidad incuestionable.

Otros modelos propuestos por la doctrina como el de Bernasconi que divide en dos fases el proceso de blanqueo: un blanqueo de capitales en primer grado: money laundering, considerado como el verdadero blanqueo de capitales consistente en el conjunto de operaciones, hechas en un corto espacio de tiempo, que tratará de librar a los bienes de su origen delictivo y un segundo grado del blanqueo conocido como recycling, en el cual, ya en unos plazos de tiempo más largos, se tratará de perder la conexión de los bienes definitivamente y reintegrarlos en el circuito legal.

Más elaborado y complejo es el modelo de ciclos de Zünd o modelo hidrológico, llamado así porque toma como símil las operaciones que sigue el ciclo del agua. Comienza con la precipitación, fase en la que se producen grandes cantidades de dinero en billetes pequeños, generados por las actividades delictivas; la filtración, o primera depuración de los billetes por cambios en su denominación a billetes más grandes; los ríos o corrientes de agua subterráneas, a través de los cuales el dinero fluye a otros destinos y se va transformando; los lagos subterráneos, o la confluencia del dinero en otras empresas que se encargarán de blanquearlo o bien a través de transferencias al exterior; la acumulación en lagos, a través de transferencias; las estaciones de bombeo, a través de las cuales se introduce el dinero en la economía legal, por medio de ingresos en bancos o compra de activos financieros; la instalación de una depuradora, o la utilización de intermediarios o empresas “pantalla”; la reagrupación de los fondos, o inversiones ya legales en las distintas alternativas; la evaporación, o la vuelta de los capitales delictivos al país de destino; y comienza el ciclo con una nueva precipitación.

El modelo en cuestión ejemplifica la circulación del dinero a través de los circuitos financieros, el uso de los instrumentos financieros e intermediarios, en una muestra de las posibilidades que ofrece la economía.

El modelo del Departamento del Tesoro norteamericano o modelo circular, muestra el efecto multiplicador del dinero delictivo obtenido en múltiples delitos. Estos capitales serían invertidos en la economía legal, ya individualmente o reagrupados, en activos financieros o de otro tipo, con el objetivo de servir de cobertura para nuevas acciones delictivas.

Otro modelo, el llamado teleológico de Ackermann, basado en los objetivos de cada etapa de blanqueo. Así, distingue entre objetivos principales, secundarios y complementarios. Los objetivos principales serían evitar el decomiso o confiscación de los bienes y asegurar el uso y disfrute de los mismos, objetivo que se consigue, fundamentalmente, a través de la ocultación; los objetivos secundarios, pretenden la entrada en el circuito financiero legal para lograr la confusión de los bienes o activos; en último lugar, los objetivos complementarios, tratarían de evitar la posible detención y condena de los autores delictivos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios