EL RIESGO DE DESASTRES: UNA REFLEXI�N FILOS�FICA
Carmen Delia Almaguer River�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(159 p�ginas, 858 kb) pulsando aqu�
1. Los Estudios en Ciencia, Tecnolog�a y Sociedad dado su car�cter cr�tico, interdisciplinario y transdisciplinario, as� como el giro naturalista que de modo creciente se expresa como tendencia en la Filosof�a de la Ciencia, constituyen perspectivas te�ricas adecuadas para el estudio de la problem�tica del riesgo de desastres ya que permiten respaldar las consideraciones te�ricas con estudios emp�ricos que emplean m�todos provenientes de las ciencias naturales y cognitivas.
2. La visi�n del desastre que se tiene desde la perspectiva de las ciencias particulares se ampl�a si se considera la perspectiva filos�fica que ofrece la relaci�n naturaleza � cultura - desarrollo al permitir esta relaci�n el an�lisis del desastre como fen�meno social complejo y problema ambiental que ocurre en la confluencia de la dial�ctica del desarrollo de la naturaleza y la sociedad, expresando en cada momento hist�rico el grado de desarrollo de la sociedad y su cultura frente a la naturaleza misma.
3. Emplear el paradigma psicom�trico para evaluar la percepci�n de la poblaci�n sobre los peligros y riesgos, incorporando la percepci�n sobre la vulnerabilidad, resulta �til en tanto las t�cnicas psicom�tricas son apropiadas para identificar similitudes y diferencias entre los grupos con respecto a las percepciones de riesgo, lo que permite integrar adem�s, el estudio de las percepciones del riesgo de desastres naturales y tecnol�gicos, as� como actualizar y profundizar en el dominio del estudio del hombre, la subjetividad y su realidad social en contextos de riesgos.
4. El modelo conceptual para la reducci�n del riesgo de desastres propuesto, constituye una contribuci�n al desarrollo local sostenible cuyo objetivo es generar sobre bases cient�ficas, un lenguaje com�n entre los diferentes actores locales que permita el desarrollo de una cultura de prevenci�n adecuada al contexto teniendo en cuenta que las soluciones macro, no son suficientes para lograr la reducci�n del riesgo a nivel local.
RECOMENDACIONES
� Incorporar en el desarrollo de investigaciones filos�ficas que aborden cuestiones de car�cter interdisciplinario la perspectiva que ofrece la filosof�a naturalizada, as� como la proveniente de los Estudios en Ciencia, Tecnolog�a y Sociedad, por considerarse adecuadas para la soluci�n de los grandes dilemas de la filosof�a y la praxis contempor�nea.
� Desarrollar investigaciones sobre la percepci�n del riesgo desde la perspectiva de g�nero por considerarse a las mujeres usualmente como m�s vulnerables.
� Desarrollar investigaciones sobre gesti�n del riesgo que incorporen los m�todos propios de la prospectiva estrat�gica.
� Instrumentar las acciones enunciadas en la presente investigaci�n para la gesti�n del conocimiento por los centros de Gesti�n para la Reducci�n del Riesgo de Desastres.
� Desarrollar investigaciones sobre comunicaci�n del riesgo de desastres que tomen en consideraci�n el modelo propuesto en esta investigaci�n y conduzcan al dise�o de estrategias de comunicaci�n para su reducci�n.
� Los niveles de vulnerabilidad social existentes justifican instrumentar el modelo para la reducci�n del riesgo de desastres propuesto en esta investigaci�n.