Tesis doctorales de Economía


EL RIESGO DE DESASTRES: UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA

Carmen Delia Almaguer Riverón



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 858 kb) pulsando aquí

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALFONSO, P. 1999. Algunas consideraciones sobre los impactos ambientales de los modelos de desarrollo actuales. En: Colectivo de Autores. Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela, 1999. p. 178-184

2. ALFONZO, A. 2005. Comunicación e información: prioridad entre las acciones de prevención de riesgos ante los desastres. En BELTRAN, R. (ed.). Comunicación Educativa e Información Pública sobre Desastres en América Latina. Notas para reflexionar. San José, Costa Rica: Oficina de la UNESCO para América Central, 2005. p. VII-XIV

3. ALMAGUER RIVERÓN, C. 2002. Transferencia de tecnología e impacto sociocultural: un estudio de caso. Tesis en Opción al Titulo Académico de Master en Ciencia- Tecnología-Sociedad. Universidad de La Habana, 2002. 80 h.

4. ALONSO MORILLEJO, E.; C. POZO. La percepción del riesgo en la prevención de accidentes laborales. [en línea]. [Consultado: 23/06/2005]. Disponible en: http://www.cop.es/delegaci/andocci/VOL.%2020_3_6.pdf.

5. AMBROGI, A. 1999. (ed.). Filosofía de la ciencia: el giro naturalista. Palma: Universitat de las Illes Balears, 1999. 376 p.

6. ANGEL MAYA, A. 1995. Desarrollo sostenible o cambio cultural. ¿Es sostenible la ciudad moderna? En: A la búsqueda de ciudades sostenibles: Seminario Especializado. Memorias. Santa fe de Bogotá: Fundación Hábitat Colombia~USAID PGU, 1995. p. 63-83.

7. _________________.(1995a). La fragilidad ambiental de la cultura. Santafé de Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1995. 127 p.

8. ARAGONÉS, J.; F. TALAYERO; E. MOYANO. 2003. Percepción del riesgo en contextos culturales diferentes. Revista de Psicología Social, 18 (1), 2003: 87-100

9. _____________; E. MOYANO; F. TALAYERO. 2008. Categorizing sources of risk and the estimated magnitude of risk. The Spanish Journal of Psychology, 11(1), 2008: 85 -93

10. ARANA, M.; R. VALDÉS. 1999. Tecnología apropiada: concepción para una cultura. En: Colectivo de Autores. Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela, 1999. p.19-30.

11. AUDEFROY, J. 2007. Desastres y cultura: Una aproximación teórica. Revista INVI, 22 (060), agosto 2007: 119-132

12. AYALA–CARCEDO, F. 2000. Patrimonio natural y cultural y desarrollo sostenible: El patrimonio geológico y minero. En: Rábano, I. Patrimonio geológico y minero en el marco del desarrollo sostenible. Madrid: Colección Temas Geológicos–Mineros, 2000. p.17-39

13. BALANOVSKI, V.; M.E. REDÍN; H. POGGIESE. 2001. Percepción social del riesgo: Inundaciones en el Arroyo Maldonado: mapa de riesgo elaborado con participación comunitaria. En: Inundaciones en el área Metropolitana de Buenos Aires: Disaster Risk Management Working Paper Series no. 3. [en línea]. The World Bank, 2001. [Consultado: 22/01/2007]. Disponible en:

http://www. proventionconsortium.org/themes/default/pdfs/buenos aires.pdf.

14. BECK, U. 1998. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. 1.ed. España: Ediciones Paidós Ibérica, 1998. p 34-35

15. _____________. 2000. Retorno a la teoría de la “Sociedad del Riesgo”. Boletín de la A.G.E. (30), 2000: 9-20

16. BELLO DÁVILA, Z.; J.C. CASALES FERNÁNDEZ. 2005. Psicología general. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. 187 p.

17. BELLO, M.; M.F. CORBELLE. 1997. Identidad cultural, transferencia de tecnología y medio ambiente. p 305 – 311. En: Colectivo de Autores. Tecnología y Sociedad. La Habana: ISPJAE, 1997. 2 t.

18. BELTRÁN, L.R. 2001. Comunicación: La herramienta crucial para la reducción de desastres. Managua y Baltimore: Universidad John Hopkins-Centro para Programas de Comunicación. Taller Centroamericano de Planeamiento, 2001. 25 p.

19. _____________. 2005. Comunicación educativa e información pública sobre desastres en América Latina. Notas para reflexionar. San José, Costa Rica: Oficina de la UNESCO para América Central, 2005. 125 p.

20. _____________. (2005a). Comunicación para una “cultura de prevención” En: Comunicación educativa e información pública sobre desastres en América Latina. Notas para reflexionar. San José, Costa Rica: Oficina de la UNESCO para América Central, 2005. p. 33-37

21. ________________. (2005b). La comunicación sobre desastres. En: Comunicación educativa e información pública sobre desastres en América Latina. Notas para reflexionar. San José, Costa Rica: Oficina de la UNESCO para América Central, 2005. p. 37-60

22. BLANCO, J.A. 1998. Ética y civilización: apuntes para el tercer milenio. Revista Temas (La Habana), (15), 1998: 39 – 46.

23. BONFIL, G. 1992. Pensar nuestra cultura. México: Alianza, 1992. 172 p.

24. BOROSTSKY, R. Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Informe mundial sobre la cultura. Capítulo 3 Posibilidades culturales. [en línea]. UNESCO. [Consultado: 04/04/2002]. Disponible en: http://www.crim.unam.mx/cultura /informe/cap3.htm .

25. BRASTCHI, G. 1995. Comunicando el desastre: Comunicación social preventiva y de emergencia en zonas sísmicas. Extensivo a otros desastres. [en línea]. Mendoza, Argentina, 1995. [Consultado: 28/01/2008]. Disponible en http://www.crid.or.cr/digitalización/pdf/spa/doc8328/doc8328.htm,

26. ______________. La comunicación social en la gestión del riesgo: algunos conceptos para recordar y aplicar. [en línea]. [Consultado: 30/01/2008]. Disponible en: http://www.comminit.com/es/node/265383

27. BRIONES GAMBOA, F. La complejidad del riesgo: breve análisis transversal. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, (20). [en línea]. [Consultado: 23/01/2008]. Disponible en: http:www.eumed.net/rev/rucc/20/

28. _________________. 1993. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo “Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo" Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. 1993 [en línea]. [Consultado: 12/02/2008]. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm

29. CARDONA O.D.; A.H. BARBAT. 2000. El Riesgo Sísmico y su Prevención, Cuaderno Técnico 5, Calidad Siderúrgica, Madrid, 2000. 77 p.

30. CARDONA, O.D. 2001. Estrategia de divulgación e información pública para la gestión de riesgos. Santo Domingo: La RED, Julio 2001. 58 p. [en línea]. [Consultado: 15/06/2007]. Disponible en: http: www.desenredando.org/public/varios/2002/pdrd/3-1EDIP_F-may_28_2002.pdf -

31. _______________. (2003a). ¿Cultura de la prevención de desastres? En: Seguridad Sostenible. Gobernanza y Seguridad Sostenible. 10 ed. IIGC, abril de 2003. [en línea]. [Consultado: 15/06/2007]. Disponible en: http://www.iigov.org/ss/article.drt?edi=181749&art=181756

32. ________________. (2003b). La noción de riesgo desde la perspectiva de los desastres. Marco conceptual para su gestión integral. Programa de información e indicadores de gestión de riesgos. Manizales, Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo: Universidad Nacional de Colombia: Instituto de Estudios Ambientales–IDEA, Agosto 2003. 69 p.

33. ________________.2006. Indicadores de riesgo de desastre y gestión de riesgos: programa para América Latina y el Caribe: Informe Resumido. [en línea]. 2.ed. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible, mayo 2006. [Consultado: 30/01/2008]. Disponible en: http://idea.manizales.unal.edu.co/ProyectosEspeciales/adminIDEA/CentroDocumentacion/DocDigitales/documentos/InformeResumenBIDActualizado2007vl.pdf

34. CARRIZO, L.; M. ESPINA; J.T. KLEIN. 2003. Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST). Documento de Debate. [en línea]. UNESCO, 2003. [Consultado: 28/02/2008]. Disponible en: http://www.claeh.org.uy/archivos/Transdisciplinariedad-y-Complejidad-en-el-Analisis-Social.pdf.

35. CASTRO RUZ, F. 2005. Mensaje a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil. En: VALDES MENOCAL, C. (comp.). Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p. 1-4

36. CHARDON, A. 1998. Crecimiento urbano y riesgos “naturales”: Evaluación final de la vulnerabilidad global en Manizales, Andes de Colombia. Desastres y Sociedad: Revista de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América Latina, 6 (9), (Enero–Diciembre, 1998). [en línea]. [Consultado: 22/01/2008]. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys09/DYS9_CUYRN_ene-7-2003.pdf.

37. CHUY, T. 1999. Macrosísmica de Cuba y su utilización en los estimados de Peligrosidad y Microzonación Sísmica. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Geofísicas. Fondos del MES y del CENAIS, 1999. 273 p.

38. COCA, C.P. Iniciativas de Educación Superior en Gestión de Riesgos en Bogotá. [en línea]. [Consultado: 15/06/2007]. Disponible en:

http://www.ucv.ve/comir/documentos/habitat%20y%20riesgo/ASPECTOS%20ACADEMICOS/PONENCIAS36%20%20INICIATIVAS%20DE%20EDUCACION%20SUPERIOR%20EN%20BOGOTA.%20Claudia%20Coca%20Colombia.doc

39. COCHRAN, W.C. 1978. Técnicas de Muestreo. México: Editorial Continental, 1978. 504 p.

40. CORRAL, V.V.; M. FRÍAS; D. GONZÁLEZ. 2003. Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México. Revista Región y Sociedad, 15, (26), 2003: 49-72.

41. CORTÉS CANARELLI, B. 2002. Desastres y procesos psicosociales. Desde la crisis en la gestión hacia la gestión de las crisis. Memoria Explicativa de la Tesis Doctoral. Talavera de la Reina, julio de 2002. 10 p.

42. COVELLO, V.T. 1998. Risk perception, risk communication, and EMF exposure: Tools and techniques for communicating risk information. En: MATTHES, R.; J.H. BERNHARDT; M.H. REPACHOLI, (eds.). Risk Perception, Risk Communication, and Its Application to EMF Exposure: Proceedings of the World Health Organization/ICNRP International Conference (ICNIRP 5/98). Vienna, Austria: International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection, 1998. p. 179-214.

43. COVELLO; [et.al.]. 2001. "Risk Communication, the West Nile Virus Epidemic, and Bioterrorism: Responding to the Communication Challenges Posed by the Intentional or Unintentional Release of a Pathogen in an Urban Setting."Journal of Urban Health. Bulletin of the New York Academy of Medicine, 2001: 78(2) (June). p. 382-391

44. Cuba: Aspectos a tener en cuenta para la creación y el funcionamiento de los centros de gestión para la reducción de los riesgos. [Documento digital]. Moa: CGRR. 12 p. [Consultado: 14/06/2007].

45. CUBA. 1994. Decreto 194: Creación de la Empresa Mixta Moa Nickel S.A. Gaceta Oficial de la República. La Habana, No.19, 1994.

46. _________. 1994. Ley 75/1994 de la Defensa Nacional. Capítulo XIV [en línea]. [Consultado: 13/03/2008]. Disponible en: http://www.uh.cu/infogral/areasuh/defensa/ldn.htm

47. _________. 1995. Ley No.76: Ley de Minas. Gaceta Oficial de la República. La Habana, No.3, 1995.

48. __________. 1995. Ley No.77: Ley de Inversión Extranjera. Gaceta Oficial de la República. La Habana, Año XCIII, No.3, 1995. p. 5-12.

49. ___________. 1995. Resolución No.130-95: Reglamento para la Inspección Ambiental Estatal. Gaceta Oficial de la República. La Habana, Año XCIII, No.21, 1995. p. 331-335.

50. _____________. 1997. Ley 81: Del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República. La Habana, Año XCV, No.7, 1997. p. 47-68.

51. _____________. 1997. Decreto Ley 170 del Sistema de Medidas de Defensa Civil y normas constructivas 1997. Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Habana, No. 16, 19 de mayo, 1997. p. 242.

52. CUBA. CENAIS. 2001. Informe sobre las investigaciones realizadas en la industria del níquel después del sismo de 1992 y las acciones realizadas al respecto después de la actividad sísmica del 98-99. Informe de Archivo CENAIS, 2001. 12 p.

53. CUBA. EMNDC. 2005. Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional. Para la planificación, organización y preparación del país para situaciones de desastres, La Habana, 2005. p.100

54. CUBA. CITMA. 2006. Guía de estudios para la gestión de riesgos de desastres. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 13 de febrero de 2006. 60 p.

55. CUBA. EMNDC. 2006. La Defensa Civil Cubana: 45 años de experiencias en la reducción de desastres. La Habana: Palacio de Convenciones, 2006. 62 p.

56. CUBA. EMNDC. Guía para la realización de estudios de riesgo para situaciones de desastres. [en línea]. [Consultado: 02/04/2006]. Disponible en: http://www.mvd.sld.cu/Guia%20Est%20Riesgo.html

57. CUBA. CITMA. 2007. Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana: Editorial Academia, 2007. 93 p.

58. ____________________. 2007. Estudio de apreciación de los peligros de desastre. Perfil metodológico de la tarea “Caracterización de la percepción del peligro ante desastres naturales en comunidades en lugares críticos. Equipo de Estructura Social y Desigualdades. [documento digital]. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), 2007. 10 p.

59. Cuba: Defensa Civil. Organización y Dirección. [en línea]. [Consultado: 13/03/2008]. Disponible en: http://www.cubagob.cu/otras_info/minfar/defcivil/defensa_civil.htm

60. Cultura: la complejidad humana. En: Enciclopedia autodidáctica interactiva Océano. Barcelona: Océano Grupo Editorial, 2000. t. 8, p. 2039-2050.

61. CUTTER, S.L. 1993. Living With Risk. Great Bretain: Edward Arnold, 1993. 389 p.

62. Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible. [en línea]. [Consultado: 02/23/2005] Disponible en: http:www.treatycouncil.org/new_page_524212222.htm

63. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. [en línea]. [Consultado: 02/20/2005]. Disponible en: http://wamani.apc.org/docs/dec-rio92.htm

64. DELGADO DÍAZ, C.J. 1999. La educación ambiental desde la perspectiva política. En: DELGADO, C. (ed.). Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana: Editorial José Martí, 1999. p. 81-87.

65. ____________________. 2005. Efectos del Desarrollo Científico–Técnico: Sensibilidad pública, Conocimiento y Riesgo. En: VALDÉS MENOCAL, C. (ed.) Ecología y sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p.223-240.

66. _____________________. Cognición, problema ambiental y Bioética. [en línea]. [Consultado: 24/03/2008]. Disponible en: http://www.dict.uh.cu/Revistas/UH/N%FAmero%20257/Art%EDculos%20Word/18%20Cognici%F3n%20problema%20ambiental%20Bio%E9tica.rtf

67. __________________. Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. [en línea]. [Consultado: 24/03/2008] Disponible en: http://sistemicomplessi.humnet.unipi.it/pdf/HACIA%20UN%20NUEVO%20SABER.pdf.

68. __________________. 2007. Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana: Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela, 2007. 198 p.

69. ___________________. La racionalidad no clásica y sus perspectivas metodológicas. [en línea]. [Consultado: 24/03/2008]. Disponible en: http://sistemicomplessi.humnet.unipi.it/pdf/LA%20RACIONALIDAD%20NO%20CL%C1SICA%20Y%20SUS%20PERSPECTIVAS%20METODOL%D3GICAS.pdf

70. ____________________. Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana (Fragmento). [en línea]. [Consultado: 24/03/2008]. Disponible en: http://www.temas.cult.cu/pdf/2004/CS/Mencion4%20CS-2004.pdf

71. DESCARTES, R. El Discurso del método. [en línea]. [Consultado: 27/02/2007] Disponible en: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresDeLaLiteraturaUniversal/Descartes/DiscursodelMetodo.asp

72. DÍAZ, J. 1999. El desarrollo científico-técnico y la interrelación sociedad–naturaleza. En: Colectivo de Autores. Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela, 1999. p.169-177.

73. DÍAZ MUÑOZ, M.A. 1995. Residuos, población y riesgo. Perspectivas desde las ciencias sociales para el estudio de un problema ambiental. Serie Geográfica, (5), 1995. [en línea]. [Consultado: 10/03/2008]. Disponible en: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/10017/1047/1/Residuos,+Poblaci%C3%B3n+y+Riesgo.+Perspectivas+desde+las+Ciencias+Sociales....pdf.

74. DÍAZ PALACIOS, J.; O. CHUQUISENGO; P. FERRADAS. 2005. Gestión de riesgo en los gobiernos. [en línea]. Lima: Soluciones Prácticas–ITDG, 2005. [Consultado: 29/01/07]. Disponible en: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16325/doc16325-a.pdf.

75. DPAE - FOPAE. Capítulo II: El escenario de riesgo y su construcción. [en línea]. Colombia. [Consultado: 29/01/07]. Disponible en: http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionComunidad/Documentos/dpae3/cdos_9.html

76. DROTTZ-SJÖBERG, B.M. Perception of risk. Studies of risk attitudes, perceptions and definitions. Stockholm: Center for Risk Research, Stockholm School of Economics, 1991. 86 p.

77. DTIE. APELL n.12. 2003. Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local. Guadalajara: Edición: DTIE- ORPALC, Universidad de Guadalajara, 2003. p 96. [en línea]. [Consultado: 21/02/2008]. Disponible en: http://www.pnuma.org/industria/publicaciones.php

78. ECHEVERRÍA, J. 2001. Ciencia, Tecnología y valores. Hacia un análisis axiológico de la actividad tecnocientífica. En: IBARRA, A.; J. LÓPEZ, (eds.). Desafíos y tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad. España: Biblioteca Nueva, 2001. p.137-148

79. _________________. 2001. Tecnociencia y sistema de valores. En: LOPEZ, J.; J. SANCHEZ, (eds.). Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio del nuevo siglo. España: Biblioteca Nueva, 2001. p. 221-230

80. EIRD. 2002. Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas de reducción de desastres. Ginebra, 2002. 23 p.

81. ELLUL, J. 1960. El siglo XX y la técnica. Barcelona: Editorial Labor, 1960. 393 p.

82. ENGELS, F. 1974. El Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En: MARX, C.; F. ENGELS. Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso, 1974. p. 371-382

83. ____________. (1974a). La situación de la clase obrera en Inglaterra. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1974. 432 p.

84. ____________. 1979. Dialéctica de la naturaleza. La Habana: Editora política, 1979. 348 p.

85. ESPLUGA, J. 2002. Las dimensiones psicológicas, sociales y culturales del riesgo y su relación con la prevención de riesgos laborales. Ponencia presentada en la Jornada Técnica: La nueva cultura de la prevención: de la culpabilidad al compromiso. Barcelona, 27 de junio de 2002. [en línea]. [Consultado: 20/10/2007] Disponible en: http://www.mtas.es/insht/research/JEspluga.htm

86. Estudios de caso en: Caracas, El Salvador, Cali, México en zonas de alto riesgo. [en línea]. México: Instituto Politécnico Nacional: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica: Coalición Internacional del Hábitat, 2003. [Consultado: 22/01/2008]. Disponible en :http://www.hic-net.org/document.asp?PID=262

87. Evolución de los riesgos naturales en el Borde Costero IX Región. [en línea]. [Consultado: 20/10/2007]. Disponible en: http://berlin.dis.ufro.cl/borde_costero/Capitulo09.pdf.

88. FABELO CORZO, J.M. 1999. ¿Qué tipo de antropocentrismo ha de ser erradicado? En: DELGADO, C. (ed.). Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana: Editorial José Martí, 1999. p. 264-268

89. _____________________. 2003. Los valores y sus desafíos actuales. La Habana: Editorial José Martí, 2003. 290 p.

90. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. 2007. Comunicado de prensa 13 de diciembre de 2007. Informe Mundial sobre Desastres. [en línea]. [Consultado 10/03/2008]. Disponible en: http://www.cruzroja.org/notsemana/2007/dic/WDR_pressrelease.pdf.

91. FISCHHOFF, B. 1994. Acceptable risk: A conceptual proposal. Risk: Health, Safety & Environment, (1), (1994): 1-28.

92. FISHER, A.; L. SJÖBERG. 1990. Radon risks: People’s perceptions and reactions. En: MAJUMDAR, S.K.; F. SCHMALZ; E.W. MILLER (eds.). Environmental radon: Occurrence, control and health hazards. Pittsburgh: Pennsylvania Academy of Science, 1990. p. 398-411.

93. FOLCH, R. 2005. Ambiente, emoción y ética. Actitudes ante la cultura de la sostenibilidad (Fragmentos). En: VALDÉS, C. (ed.). Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p. 62-64.

94. ___________. 2005. ¿Por qué se destruye a la naturaleza? (Fragmentos). En: VALDÉS, C. (ed.). Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p. 5-7.

95. FRANCO, E. La gestión de los riesgos de desastre ENSO desde una perspectiva social. I Encuentro de Universidades del Pacífico Sur. [en línea]. [Consultado: 21/02/2008]. Disponible en: http://www.udep.edu.pe/rupsur/pdf/ponencia-franco.pdf.

96. FUENTES, J.F. 2000. Mitos y realidades de la razón: modernidad y postmodernismo. En: GUADARRAMA, P.; C. SUÁREZ. (comp.). Filosofía y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela, 2000. t. 1, p. 268 -283

97. FUNG, T. 1999. Medio ambiente y conciencias plurales. En: DELGADO, C. (ed.). Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana: Editorial José Martí, 1999. p. 23 -34

98. GALLOPÍN; [et al.]. 2008. Una ciencia para el siglo XXI del contrato social al núcleo científico. En: NÚÑEZ, J.; M. MACÍAS (comp.). Reflexiones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. p. 28-46.

99. GARCÍA, A.; E. PUERTAS. 1991. Percepción sobre Riesgos y Cultura de la Población sobre la Gestión de la Crisis. [en línea]. España: Centro Europeo de Investigación Social de Emergencias (CEISE): Dirección General de Protección Civil, 1991. [Consultado: 22/01/2007]. Disponible en: http:www.proteccioncivil.org/ceise/cd1987-2003/doc/b0/CEISE2000/ceise_trabajos.htm - 47k –

100. GARCÍA, E. El concepto desarrollo sustentable: luces y sombras entre Río y Río + 10. [en línea]. [Consultado: 02/16/2005]. Disponible en: http://www.caib.es/medi_ambient/DG_residusier/forum/ernest.pdf

101. _____________; [et al.]. (2001a). ¿Qué es Ciencia, Tecnología y Sociedad?. En: Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberoamérica. España: OEI, 2001. p. 119-155

102. _____________; [et al.]. (2001b). ¿Qué es la ciencia? En: Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberoamérica. España: OEI, 2001. p. 11-32.

103. GARCÍA ACOSTA, V. 1997. Las ciencias sociales y el estudio de los desastres. Umbral XXI: Publicación de los programas de investigación y postgrado de la UIA. México (24), 1997: 8-13

104. GARCÍA I HOM, A. 2004. Negociar el riesgo. Una propuesta para la gestión de riesgos en sistemas tecnológicos complejos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Diciembre de 2004. p. 750

105. GIDDENS, A. 2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus, 2000. 145 p.

106. GÓMEZ, A. 2001. Racionalidad, riesgo e incertidumbre en el desarrollo tecnológico. En: LÓPEZ, J.A,; J.L. LUJÁN; E. GARCÍA (ed.). Filosofía de la Tecnología. España: OEI, 2001. p.169 - 187

107. GONZÁLEZ, F. 1996. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Ambiente y Desarrollo. Ensayos (Bogotá) (1), (agosto, 1996): 101.

108. GONZÁLEZ, G. Teoría de la acción comunicativa. [en línea]. [Consultado: 13/03/2008]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales5/eco/teoccion.htm

109. GUADARRAMA, P. 1994. La reivindicación del conflicto Modernidad vs. Postmodernidad. En: América Latina: Marxismo y Postmodernidad. Santa Fe de Bogotá: Universidad INCC de Colombia, 1994. p. 96-99

110. GUASCH, F. Análisis de tendencias de la gestión de riesgos y desastres en los niveles locales y regionales. [en línea]. [Consultado:13/03/2008]. Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/comunidades/gestion_de_riesgo/documentos/ejercicio_cuba.swf

111. ______________. Estudio de Escenarios Pre-desastres en la Región Oriental de Cuba. [en línea]. [Consultado: 13/03/2008]. Disponible en: http://www.disaster-info.net/lideres/spanish/mexico/participantes/Guash/Lideres.pdf

112. GUTIÉRREZ, I. América Latina ante la Sociedad del Riesgo. Cátedra CTS+I Argentina-Uruguay. Primer Seminario OEI-UBA. [en línea]. [Consultado: 29/01/2007]. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/gutierrez.htm

113. HABERMAS, J. El discurso filosófico de la modernidad. [en línea]. [Consultado: 13/03/2008]. Disponible en: http://www.librosgratisweb.com/pdf/habermas-jurgen/el-discurso-filosofico-de-la-modernidad.pdf

114. HERNÁNDEZ, L. 2005. El problema ambiental. En: VALDÉS, C. (ed.). Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p. 26-36.

115. HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; C. COLLADO FERNÁNDEZ. 2004. Metodología de la Investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2004. 2 t.

116. HOLLANDER, E.P. 1967. Principios y métodos de la psicología social. Oxford: Oxford University, 1967. 254 p.

117. Importancia de la percepción de los riesgos para su prevención eficaz. Informe sobre la salud en el mundo. [en línea]. 2002. [Consultado: 22/01/2007]. Disponible en: http://www.who.int/entity/whr/2002/en/chapter3s.pdf.

118. Introducción. [en línea]. [Consultado: 22/01/2007]. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/hernandez_p_yg/capitulo1.pdf

119. JUAN PÉREZ, J.I. 2007. Manejo del ambiente y riesgos ambientales en la región fresera del Estado de México. [en línea]. 2007. [Consultado: 22/01/2007]. Disponible en: http: www.eumed.net/libros/2007a/235/

120. KEIPI KARI; P. BASTIDAS; MORA CASTRO, S. 2005. Gestión de riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo. Lista de preguntas de verificación (“Checklist”). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 2005. 51 p.

121. KELLE, V.; M. KOVALZÓN. 1985. Teoría e Historia. Moscú: Editorial Progreso, 1985. 351 p.

122. LA RED 1992. AGENDA DE INVESTIGACIÓN Y CONSTITUCIÓN ORGÁNICA. La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Lima: COMECSO/ITDG, 1992. 60 p.

123. LAGE, A. 2004. La Economía del Conocimiento y el Socialismo (II): Reflexiones a partir del proyecto de desarrollo territorial en Yaguajay. Cuba Socialista (La Habana), 3ra Época, (33), 2004: 3-23.

124. LANE, P. 1999. Cuatro observaciones convergentes sobre revolución: ciencia, sustentabilidad, Cuba y el siglo XXI. En: DELGADO, C. (ed.). Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana: Editorial José Martí, 1999. p. 381- 406.

125. ______________. 1992. Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso mayo, 1992. [en línea]. [Consultado: 04/02/2007]. Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Mayo2004/pdf/spa/doc2037/doc2037.htm

126. _______________.; E. FRANCO. 1996. Estado, Sociedad y Gestión de los Desastres en América Latina. En busca del paradigma perdido. Lima: La Red. Red de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América Latina, 1996. 405 p.

127. LAVELL, A. 1996. Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano: problemas y conceptos. En: FERNÁNDEZ, M.A. Ciudades en riesgo. Lima: LA RED/USAID, 1996. p. 37- 54

128. _____________. 2000. Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de Construcción Social de un Desastre: El Caso del Huracán Mitch en Centroamérica. En: GARITA, N.; J. NOWALSKI. Del Desastre al Desarrollo Sostenible: Huracán Mitch en Centroamérica. [en línea]. [S.l.]: BID-CIDHS, 2000. [Consultado: 20/06/2007]. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/articulos/200/dyd/DyD2000_mar-1-2002.pdf

129. _____________.; M. ARGUELLO. 2003. Gestión de riesgo: un enfoque prospectivo. 1a . ed. Tegucigalpa: PNUD, 2003. 37 p.

130. _____________. (2005a). Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y desastres en América Latina: evolución y cambio, 1980-2004: el rol de la red, sus miembros y sus instituciones de apoyo: La gobernabilidad en América Latina. Balance reciente y tendencias a futuro. [en línea] [CD- ROM]. Argentina: CLACSO, 2005. [Consultado: 22/01/2008]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/flacso/secgen/lavell.pdf.ttp://www.clacso.org.ar/biblioteca

131. ______________. (2005b). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales. Cuatro experiencias en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL (91). [en línea], 2005b [Consultado: 22/01/2008]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/23711/lcg2272e.pdf.

132. ______________. Una Visión de Futuro: La Gestión del Riesgo. Programa Desarrollo Local y Gestión Territorial, PNUD. [en línea]. [Consultado: 29/01/2007]. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/gestion_riesgos.pdf

133. LEACH, M.A. Comisión Mundial de la Cultura y del Desarrollo. Informe Mundial sobre la cultura. Capítulo 6 Cultura y sostenibilidad. [en línea]. UNESCO. [Consultado: 05/02/2002]. Disponible en: http://www.crim.unam.mx/cultura/informe/cap.6.htm

134. LEFF, E. 1992. La Dimensión cultural del manejo integrado, sustentable y sostenido de los recursos naturales. En: LEFF, E.; J. CARABIAS (coord.). Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales. México: Porrúa, 1992. p. 1–11.

135. _________. 1998. Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Editorial Siglo Veintiuno, 1998. 285 p.

136. _________. 2005. ¿De quién es la naturaleza? Sobre la reapropiación social de los recursos naturales. En: VALDÉS, C. (ed.). Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p. 37-42.

137. LEGRA, A; O, SILVA. 2007. La investigación científica: conceptos y reflexiones. [Documento digital]. Moa: CENDA: 2384-2007. p. 415

138. LENIN, V.I. 1983. Materialismo y Empiriocriticismo. En su: Obras Completas. Moscú: Editorial Progreso, 1983. p. 514

139. LEÓN, C.; O. SORTHEGUI. 2004. El Desarrollo Local en la Globalización. Revista Economía y Desarrollo. Edición Especial, 136, 2004: 11-31.

140. LEON, O.; I. MONTERO. 1995. Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, 1995. p. 139.

141. LEVINS R. 2008. Sorpresas, errores y dudas En: NÚÑEZ, J.; M. MACIAS (comp). Reflexiones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. p. 194-209

142. LEY GARCÍA., J. 2005. Riesgo, espacio y percepción: una aproximación. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Baja California, 2005. 108 p.

143. LHAMAS, G. 1997. La Comprensión de lo urbano en el contexto de la relación medio ambiente–desarrollo. Tesis presentada para la obtención del grado de Master en Ciencias con especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado. México: IPN/CIEMAD, 1997. 168 h.

144. LIMIA, M. 1999. Hacia una nueva ciencia cívica ecológica. En: DELGADO, C. (ed.). Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad. La Habana: Editorial José Martí, 1999. p. 88-92.

145. LLANEZ BURÓN, C. 2005. Gestión del riesgo: una nueva visión de los desastres. Intercambio de experiencias México- Cuba [en línea]. Quintana Roo, México, mayo 2005 [Consultado: 23/04/2007]. Disponible en: http://www.cujae.edu.cu/centros/cecat/documentos/premides/Gesti%F3n%20del%20Riesgo%20_Mexico%202005_.pdf.

146. LLANOS TRAVEZ, M. 2007. Problemas socioeconómicos en los riesgos por deslizamientos de laderas y taludes. En: GUARDADO, R. (ed.). Gestión de riesgos por deslizamientos. Guayaquil: GEDES, 2007. p. 312-316

147. LÓPEZ, L. 2005. ¿Existe una ética ecológica?. En: VALDÉS, C. (ed.). Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p. 83-90.

148. __________. 2005. La ética de la ciencia, la responsabilidad moral y la desaparición de las especies. En: VALDÉS, C. (ed.). Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p. 206-222

149. LÓPEZ CEREZO, J.A. 1999. Ciencia y tecnología como formas del conflicto social. En: AMBROGI, A. (ed.). España: Editorial Universitat de les Illes Balears, 1999. p. 319-340

150. ___________________; J.L. LUJÁN. 2001. Hacia un nuevo contrato social en la ciencia: evaluación del riesgo en contexto social. En: LÓPEZ, J.A.; J.M. SÁNCHEZ. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio del nuevo siglo. España: Biblioteca Nueva, 2001. p. 135-153.

151. ___________________; J.L. LUJÁN. 2002. Observaciones sobre los indicadores de impacto social. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociología e Innovación. (3), (Mayo-Agosto, 2002). [en línea]. [Consultado: 23/04/2007]. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero3/art03.htm

152. LORENZET, A.; F. NERESINI. 2006. Ciencia, riesgo y representación social. En: ZALDÍVAR, D. (comp.) Temas de Debate Científico. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2006. p. 32-39.

153. LUHMAN, N. 1992. Sociología del Riesgo. Guadalajara: Universidad Iberoamericana–Universidad de Guadalajara, 1992. 225 p.

154. MARCUSE, H. 1968. El hombre unidimensional. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1968. 233 p.

155. MARRIS, C.; I.H. LANGFORD; T. O'RIORDAN. A quantitative test of the cultural theory of risk perceptions: comparison with the psychometric paradigm. School of Environmental Sciences, University of East Anglia, Norwich. [en línea]. [Consultado: 12/02/2008]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9853396?ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs1

156. ____________; [et.al.]. 1997. Exploring the "psychometric paradigm": comparisons between aggregate and individual analyses. Risk Anal. 17 (3), (jun. 1997): 303-312. [en línea]. [Consultado: 12/02/2008]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9232014?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum

157. MARX, C. 1983. El Capital. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1983. t.1.

158. _________. 1974. Tesis sobre Feuerbach. En: MARX, C.; F. ENGELS. Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso, 1974. p. 24-26

159. __________; F. ENGELS. 1979. La Ideología Alemana. La Habana: Editora Política, 1979. 684 p.

160. MASKREY, A. 1989. El manejo popular de los desastres naturales. Estudios de vulnerabilidad y mitigación. Perú: ITDG, 1989. 208 p.

161. _______________. 1997. Comunidad y desastres en América Latina: estrategias de intervención. En: LAVELL, A. (comp.). Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1997. p. 14-38

162. _______________ . 1998. (ed.). Navegando entre Brumas: la Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al Análisis de Riesgo en América Latina. Perú: Tercer Mundo Editores, 1998. 385 p.

163. MATEO, J.; C. SUÁREZ. 2000. La ciencia y la tecnología en el debate ambiental. En: GUADARRAMA, P.; C. SUÁREZ. Filosofía y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela, 2000. t. II, p. 720-741

164. MAX-NEEF, M. 1993. Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan-REDES-Amigos de la Tierra, 1993. 137 p.

165. MEDINA, M. 1994. Estudios de ciencia y tecnología para la evaluación de tecnologías y la política científica. En: Superando Fronteras. España: Anthropos, 1994. p.103-111.

166. ____________. 1997. Tecnografía de la Ciencia. Quaderns de Filosofía de la Ciencia. (Barcelona), (2), 1997: 15-27.

167. _____________. 2001. Ciencia y tecnología como sistemas culturales. En: LÓPEZ, J.; J. SÁNCHEZ. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio del nuevo siglo. España: Biblioteca Nueva, 2001. p. 69-88

168. ______________; T. KIWIATKOWSKA. 2000. Ciencia, tecnología–cultura del Siglo XX al XXI. En: Ciencia, tecnología – naturaleza, cultura en el XXI. Barcelona: Editorial Anthropos, 2000. p. 11–31.

169. MELLA GARAY, E. 2003. La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Revista Enfoques Educacionales 5 (1), 2003: 107-114.

170. Métodos psicométricos "Programa de estudio”– curso 2003. [en línea]. [Consultado: 22/01/2007]. Disponible en: http://www.psicologia.unt.edu.ar/programas03/mpsicometricos2003.doc.

171. MILIAN, Z. 1997. Ecología versus desarrollo sostenible. En: FUNG, T. Ecología y Sociedad: Estudios. La Habana: Editorial CENIC, 1996. p. 45-68.

172. MIRANDA, C. 1997. Filosofía y medio ambiente. Una aproximación teórica. México: Editorial Taller Abierto, 1997. 190 p.

173. _____________. 1999. Enfoque acerca de la relación medio ambiente–desarrollo. Referencia histórica. En: Colectivo de Autores. Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela, 1999. p. 215-231.

174. MITCHAM, C. 1989. ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Editorial Anthropos, 1989. 205 p.

175. MORAL ITUARTE, L DEL; PITA, M.F. El papel de los riesgos en las sociedades contemporáneas. En: CARCEDO, A.; O. CANTOS. Riesgos naturales. Barcelona: Ariel, [s.a.]. [Consultado: 21/12/2008]. Disponible en: http://www.upo.es/ghf/giest/documentos/otros/delMoralyPita_elpapeldelosriesgos.pdf

176. MORIN, E. 1999. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Vallejo-Gómez, M. (tr.). París: UNESCO, 1999. 66 p.

177. __________. 2008. Estamos en un Titanic. Revista Futuros, 6 (20), 2008. [en línea]. [Consultado: 23/02/2008]. Disponible en: http: http://www.revistafuturos.info/

178. ___________; A. BRIGITTE. 2005. Tierra – Patria. En: VALDÉS, C. (ed.). Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p. 68-73.

179. MUMFORD, L. 1989. La técnica y la naturaleza del hombre. En: Tecnología, ciencia, naturaleza y sociedad. Barcelona: Anthropos, 1989. p. 131–138.

180. NÚÑEZ, A. 1998. Hacia una cultura de la naturaleza. La Habana: Editorial SI-MAR, 1998. 575 p.

181. NÚÑEZ, J. 1999. La ciencia y la tecnología como procesos sociales: lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela, 1999. 245 p.

182. __________. 2001. Ciencia y cultura en el cambio de siglo. A propósito de C. P. Snow. En: LÓPEZ, J.; J. SÁNCHEZ (eds.). Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio del nuevo siglo. España: Biblioteca Nueva, 2001. p. 89-107.

183. __________. 2003. Indicadores y Relevancia Social del conocimiento. [en línea]. Ponencia presentada en el Primer Taller de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana, Salamanca, 2003. [Consultado: 20/06/2007]. Disponible en: http://www.ricyt.org/interior/normalizacion%5Cpercepcion_publica/6.pdf

184. ___________; L. FÉLIX; I. PÉREZ. 2006. La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. En: La nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela, 2006. p. 5-20.

185. NÚÑEZ, L. Ciénaga de Zapata. Aspectos sociales para un plan de manejo integrado. [en línea]. [Consultado: 20/09/2007]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales06/fscommand/78N06.pdf.

186. ____________. Las percepciones ambientales de actores locales en áreas protegidas cubanas. Ventajas y desventajas para asumir la sostenibilidad. [en línea]. [Consultado: 05/04/2007]. Disponible en: http://dlc.dlib.indiana.edu/archive/00001456/00/NunezMoreno_Percepciones_040512_Paper583.pdf.

187. ONU. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Kobe, Hyogo, Japón 18 a 22 de enero de 2005. [en línea]. [Consultado: 02/01/2007]. Disponible en: http.//www.unisdr.org/eng/hfaldocs/HFA_brochure_spanish.pdf

188. OSORIO, C. Ética y educación en Valores sobre el medio Ambiente para el siglo XXI. [en línea]. [Consultado: 06/15/2005]. Disponible en: http://www.campus-oei.org/valores/boletin11.htm

189. OXFAM AMÉRICA. 2004. Cuba. Superando la tormenta: lecciones de reducción de riesgo en Cuba. 2004. 70 p.

190. OXFAM INTERNACIONAL. 2005. A grandes e invisibles males, grandes y visibles remedios Informe mundial sobre desastres. [en línea], 2005. [Consultado: 07/03/2008]. Disponible en: http://www.fundadesc.org/documentos/34GrandesMalesRemediosOxfam.pdf.

191. PACEY, A. 1990. La Cultura de la tecnología. México: FCE, 1990. 198 p.

192. PASTOR, G., 2000. (ed.). Conducta interpersonal: ensayo de Psicología social sistemática. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 2000. 178 p.

193. PATTANAIK, P. Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. UNESCO. Informe mundial sobre la cultura. Capítulo 19: Indicadores culturales del bienestar: algunas cuestiones conceptuales. [en línea]. [Consultado: 03/12/2007]. Disponible en: http://www.crim.unam.mx/informe/cap19.htm

194. Percepción de los riesgos: Capítulo 3: Informe sobre la salud en el mundo. [en línea]. [Consultado: 20/5/2006]. Disponible en: http://www.who.int/entity/whr/2002/en/Chapter3S.pdf.

195. Percepción de riesgos ambientales: estudio cualitativo realizado en la zona del vertido tóxico de Aznalcóllard. Gaceta Sanitaria, 14 (3), (mayo 2000). [en línea]. [Consultado: 22/01/2007]. Disponible en: http://doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13002289

196. Percepciones medioambientales en la sociedad cubana actual. Un estudio exploratorio. [en línea]. [Consultado: 24/01/2002]. Disponible en http://wwwcentre.unep.net/Cuba/percepcion.htm.

197. PERES, F.; [et.al.]. 2007. Percepción de Riesgo de los Agricultores con Respecto al Uso de Pesticidas en un Área Agrícola del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Ciencia y Trabajo, 9 (26), (Oct-Dic, 2007). [en línea]. [Consultado: 07/02/2007]. Disponible en: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/26/pagina%20164.pdf.

198. PÉREZ, A.; [et.al.]. 1998. Conferencia Ética y Cultura del Desarrollo: Construyendo una economía sustentable. Revista Bimestre Cubana (La Habana), 84 (9), 1998: 32-53.

199. PÉREZ, G. 1994. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. España: Editorial La Muralla, 1994. 2 t.

200. PIDGEON, N.; [et.al.]. 1992. Risk Perception. En The Royal Society (Eds.) Risk: Analysis, Perception and Management. Report of a Royal Society Study, (1992). 45 p.

201. PITA FERNÁNDEZ, S. Atención primaria en la Red 3:138-14. [en línea]. [Consultado: 06/03/2001]. Disponible en: http://www.fisterra.com.

202. PNUD. 1990. Informe sobre el desarrollo humano 1990 [en línea]. [Consultado: 27/02/2007]. Disponible en: http://pnud.sc17.info/files/InfoMundiales/IDH%201990.pdf

203. PNUMA. 2001. APELL para Minería: Guía para la industria minera a fin de promover la Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local. Edición: CYTED. Programa de Industria PNUMA/ORPALC, 2001. 122 p.

204. PROPÍN, E. 1992. Problemas metódicos de la regionalización económica de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Geográficas. La Habana, 1992 (inédito)

205. PUERTAS LÓPEZ, E. 2003. Análisis psicosocial sobre percepción del riesgo y actitud hacia la información de la población afectada por planes de emergencia nuclear. Dirección General de Protección Civil 2003 [en línea]. Consultado: 22/1/2007 Disponible en : http:www.proteccioncivil.org/ceise/cd1987-2003/doc/a9/Analisispsicosdel%20riesgo.pdf -

206. PUPO PUPO, R. 1990. La actividad como categoría filosófica. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1990. 263 p.

207. PUY, A. 1994. Percepción social del riesgo. Dimensiones de Evaluación y predicción. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología, febrero, 1994. 349 p.

208. ____________. 1995. Percepción social de los riesgos. Madrid: Editorial MAPFRE, 1995. 408 p

209. ____________; J.I. ARAGONÉS. 1997. Percepción social de los riesgos y gestión de las emergencias ambientales. Revista Semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, [en línea], 5 (8), (Enero-Diciembre, 1997): 1-25. [Consultado: 0306/2008]. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys08/dys-8-1.0-may-2-2002-especial.pdf

210. QUINTANILLA, M. 2001. Técnica y cultura. En: LÓPEZ, J.; [et.al.]. Filosofía de la Tecnología. España: Organización de Estados Iberoamericanos, 2001. p. 55-78.

211. RAMIRO S., Y. Los modelos teóricos en psicología comunitaria. [en línea]. [Consultado: 29/01/2007]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml

212. RIBEIRO, D. 1992. El Proceso civilizatorio. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1992. 268 p. [en línea]. [Consultado: 21/08/2008]. Disponible en:

213. El riego de desastre y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un marco para actuar. [en línea]. [Consultado: 22/01/2008]. Disponible en: http://www.undp.org/bcpr/disred/documents/publications/rdr/espanol/c1/d.pdf.

214. RODRIGO LAFUENTE, A. 2007. Asentamientos humanos y riesgos sociales de la minería de metales preciosos. Estudio de caso Tipuanichima-Bolivia. En: Guardado, R. (ed.). Gestión de riesgos por deslizamientos. Guayaquil: GEDES 2007, Enero 2008. p. 317-331.

215. RODRÍGUEZ, Z. 1989. Interrelación de los aspectos científico y valorativo en el análisis filosófico de la cultura. En: Obras. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1989. p. 229 - 237

216. RODRÍGUEZ, C.M.; L. PÉREZ. 2004. Componentes de la gestión del riesgo en la prevención de desastres naturales. Caso Cuba. [en línea]. Jornadas Iberoamericanas sobre hábitat, vulnerabilidad y desastres. Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de La Sierra, Bolivia 30 de Agosto-3 de Septiembre, 2004. [Consultado: 29/01/2007]. Disponible en:

http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/RODRIGUEZ_04%5B1%5D.pdf

217. ROHRMANN, B. 1998. Evaluating a community-based disaster preparedness program: Presentation at ICAP (San Francisco). 1998

218. _______________. 1998. The risk notion: epistemological and empirical considerations. En: STEWART, M.G.; R.E. MELCHERS (eds.). Integrated Risk Assesment. Rotterdam: Balkema, 1998. p. 39-46.

219. ________________. 2000. A socio-psychological model for analyzing risk communication processes. The Australasian Journal of Disaster and Trauma Studies, 2, 2000: 30-50.

220. ________________. 2003. Perception of risk: Research, results, relevance. En: GOUGH, J. (ed.). Compartir el futuro: La comunicación de riesgos en la práctica. Christchurch: CAE, University of Canterbury, 2003. p. 45-66

221. _________________. 2004. Riesgo actitud escalas: Conceptos y cuestionarios. Informe. Australia: Departamento de Psicología, Universidad de Melbourne, 2004. 340 p.

222. __________________. 2004. Technological versus Socio-Psychological Risk Management. [cd-rom]. Contribution to the Australian Disaster Conference, Canberra, Sept. 2003 Published on EMA's conference, 2004

223. _______________. 2007. La exploración de los bosques del fuego eventos en los sitios web- puntos de vista de personas de diversos orígenes culturales. Para aparecer en el manual para la conferencia "TIEMS-2007. Trogir, Croacia: La Sociedad Internacional para el Manejo de Emergencias, junio de 2007.

224. ________________; CH. HUICHAG. 1999. Risk perception in China and Australia: an exploratory crosscultural study. Journal of Risk Research, 2 (3), 1999: 219-241.

225. _________________; P. WIEDEMANN; H. STEGELMANN, 1991. (eds.). La comunicación de riesgos-Una bibliografía interdisciplinaria. Juelich: Centro de Investigaciones Juelich, 1991. 78 p.

226. ROJAS, R. 1999. Guía para realizar investigaciones sociales. 8.ed. México: Plaza Valdés, 1999. 302 p.

227. ROSALES, H. Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. UNESCO. Informe mundial sobre la cultura. De la subjetividad a la cultura. [en linea]. [Consultado: 04/04/2002]. Disponible en http://www.crim.unam.mx/cultur/enlaces/Rosales1.htm.

228. ROSENTAL, M.; P. LUDIN. 1981. Diccionario Filosófico. La Habana: Editora Política, 1981. 498 p.

229. RUÍZ, J.I. 2002. Metodología de la investigación cualitativa. 2. ed. Bilbao, 1999. 333 p.

230. SALAZAR, L.; L. CORTEZ; J. MARISCAL. 2002. Gestión comunitaria de riesgos. Manual 2. Lima, Perú, noviembre 2002. 136 p.

231. SÁNCHEZ BOSCHINI, I.M. 2008. Impacto social de los deslizamientos en la actividad minera. En: GUARDADO, R., (ed.). Gestión de riesgos por deslizamientos. Guayaquil: GEDES 2007, Enero 2008. p. 332-338

232. SÁNCHEZ VIDAL, A. 1991. Psicología comunitaria: origen, concepto y características. Papeles del Psicólogo Junio, nº 50, 1991 [en línea]. [Consultado: 29/01/2007]. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=505

233. SANCHO, J.M. 1994. La Tecnología: un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencia. En: Para una tecnología educativa. Barcelona: Editorial Horsori, 1994. p.13 – 38.

234. SANMARTIN, J. 2001. La tecnología en la sociedad de fin de siglo. En: LÓPEZ, J.; [et. al.]. Filosofía de la Tecnología. España: Organización de Estados Iberoamericanos, 2001. p.79-94.

235. SCHUMACHER, D. 1999. Siete principios del cuidado ecológico. Los imperativos del desarrollo comunitario. En: Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XI. La Habana: Editorial José Martí, 1999. p. 242-252.

236. SCHUMACHER, E. 2005. Lo pequeño es hermoso. En: VALDÉS, C. (ed.). Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p. 14-15.

237. SEQUEIRA 0RTIZ, Z. 2004. La información y el conocimiento: reflexiones para una adecuada gestión de centros de información en desastres. [en línea]. Reunión Regional Desarrollo del Toolkit para la Gestión de Información sobre Desastres. San José, Costa Rica: CRID, 21-22 de septiembre de 2004. [Consultado: 29/01/2007]. Disponible en: http://www.eird.org/esp/revista/No10_2005/art9.htm

238. SIEGRIST, M.; C. KELLER; HA. KIERS. 2005. A new look at the psychometric paradigm of perception of hazards. Risk Anal. 25(1), Feb. 2005: 211-22. [en línea]. [Consultado 12/02/2008]. Disponible en. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15787770?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs1

239. SJÖBERG, L. 1991. Risk perception by experts and the public. (Rhizikon: Risk Research Reports Nº 4). Stockholm: Center for Risk Research: Stockholm School of Economics, 1991.

240. _____________. 2000. Factors in risk perception. Risk Anal. 20(1), Feb, 2000:1-11. [en línea]. [Consultado: 12/02/2008]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10795334?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs1

241. _____________. 2002. Are received risk perception models alive and well? Risk Anal. 22(4), Aug, 2002: 665-9. [en línea]. [Consultado 12/02/2008]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12224740?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstractPlusDrugs1

242. ______________.; M.D.S. BRITT. La percepción del riesgo. [en línea]. [Consultado: 20/05/2000]. Disponible en: http://www.radioproteccion.org.ar/15-2.htm

243. SLOVIC, P.; B. FISCHHOFF. 1985. Characterizing perceived risk. En: KATES, R.W.; C. HOHENHEMSER; J.X. KASPERSON (eds.), Perilous progress: Managing the hazards of technology. Boulder: Westview, 1985: 92-125.

244. __________; U. WEBER ELKE. 2002. Perception of Risk Posed by Extreme Events. Decision Research and University of Oregon Columbia University and Wissenschaftskolleg zu Berlin. Conference “Risk Management strategies in an Uncertain World”. Palisades, New York, April 12-13, 2002. [en línea]. [Consultado: 12/02/2008]. Disponible en. http://www.ldeo.columbia.edu/chrr/documents/meetings/roundtable/white_papers/slovic_wp.pdf

245. SOLÉ PUIG, C. Acerca de la modernizacion, la modernidad y el riesgo. [en línea]. [Consultado: 21/12/2007]. Disponible en http://www.reis.cis.es/reisweb/pdf/reis_080_07.pdf

246. SOTOLONGO, P. La incidencia en el saber social de una epistemología de la complejidad contextualizada. [en línea]. [Consultado: 24/03/2008]. Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/pensamiento/sotolongo3_300603.pdf.

247. _______________. Los retos de los cambios cualitativos en el saber contemporáneo y el marxismo. [en línea]. [Consultado 24/3/2008]. Disponible en: http://nodo50.org/cubasigloXXI/congreso/codina_10abr03.pdf.

248. SOUZA SILVA, J. DE. 2005. Nota publicada en el suplemento SEMANA del diario ELTIEMPO de Piura del 16 de Enero de 2005.

249. ________________; J. CHEAZ; J. CALDERÓN. 2001. La cuestión institucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de época. Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR “Nuevo paradigma”, 2001. 206 p.

250. STARR, C. 1969. Social Benefit vs. Technical Risk. Science, American Association for the Advancement of Science, 165, Sept. 1969: 53- 86.

251. TECLA, A. 1995. Metodología en las Ciencias Sociales. 4ed. México: Ediciones Taller Abierto, 1995. 2 t.

252. TAYLOR, S. J; R. BOGDAN. 2002. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A., 2002. 343 p.

253. TORRES BAQUERO, M.; N.S. DÍAZ; D.I. MUNÉVAR. 1994. Percepción social del riesgo individual y del desastre colectivo. En: Colombia. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Memorias. Bogotá, Colombia: Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, marzo, 1994. p. 1-4

254. UNESCO. Comisión Mundial de la Cultura y del Desarrollo. Nuestra diversidad creativa. Capítulo 8: Cultura y Medio Ambiente. [en línea]. [Consultado: 05/02/2002]. Disponible en http://firewall.unesco.org/culture/devolopment/wccd/chapters/html-sp/chapter8.htm

255. _________. Comisión Mundial de la Cultura y del Desarrollo. Nuestra diversidad creativa. Resumen. [en línea]. [Consultado: 24/03/2002]. Disponible en http://www.mineduc.cl/cultura/doc/diversidad.htm

256. __________. Comisión Mundial de la Cultura y del Desarrollo. Nuestra diversidad creativa Capítulo3 Creatividad y empoderamiento. [en línea]. [Consultado: 04/04/2002]. Disponible en http://firewall.unesco.org/culture/development/wccd/chaptera/html-sp/chapter3.htm

257. ___________. 1988. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Nuestro futuro común. Informe Brundtland. Madrid: Alianza Editorial, 1988. 469 p.

258. URSUL, A.; [et al.]. 1985. La modelación y el conocimiento científico. En su: La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1985. p. 312-353

259. VALDÉS, C. 2005. Algunas consideraciones acerca de la relación hombre-naturaleza. En su: Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p. 8-11

260. ____________. (2005a). La ética ambiental y nosotros. En su: Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p.72-82

261. _____________. (2005b). Razones para una Ética sustentable. En su: Ecología y Sociedad. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005. p.124-130.

262. VALDÉS, R.; O. CHASSAGNES; B. MUSTER. 1997. En busca de un nuevo modelo: El desarrollo sustentable. En: Colectivo de Autores. Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial ISP “José A. Echeverría”, 1997. p. 31 – 43

263. Valores, cultura y educación para el desarrollo sustentable. Informe. Consejo de Desarrollo Sustentable (CDS), Junio 2000. [en línea]. [Consultado: 15/10/2000]. Disponible en: http://www.Conama.cl/CDS/segunda-reuniónanual/valores.htm

264. VESSURI, H. 2008. El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología: Capítulo 2. Conferencia Regional de Educación Superior. América Latina. CRES, 2008. 36 p.

265. VIELICHKOSKY, B.M.; V.P. ZINCHENKO; A.R. LURIA. 1982. Psicología de la percepción. La Habana: Editorial Universidad de La Habana, 1982. 145 p.

266. VILLALOBOS MORA, M. 2001. Estrategia de Comunicación para construir una cultura de prevención. EIRD-ONU. 2001 [en línea]. Consultado: [21/01/2008]. Disponible en: http://www.eird.org/esp/revista/No2_2001/pagina10.htm

267. WEBER, E.U. 2003. Origins and functions of perceptions of risk. Columbia University. Presentation at NCI Workshop on “Conceptualizing and Measuring Risk Perceptions”. February 13-14, 2003. [en línea]. [Consultado: 12/02/2008]. Disponible en: http://cancercontrol.cancer.gov/brp/presentations/weber.pdf

268. ____________; C.K. HSEE. 1999. Models and mosaics: Investigating cross-cultural differences in risk perception and risk preference. Psychonomic Bulletin & Review, 6, 1999: 611-617.

269. WWILCHES-CHAUX, G. Fundamentos éticos de la gestión del riesgo. [en línea]. [Consultado: 20/02/2008]. Disponible en: http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/21-25/nomadas-22/4-gustavo%20fundamentos-ok.pdf.

270. WWOLF, M. La investigación de la comunicación de masas. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente, [s.a.]. 178 p.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios