Tesis doctorales de Economía


EL RIESGO DE DESASTRES: UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA

Carmen Delia Almaguer Riverón



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 858 kb) pulsando aquí

 

 

 

2.3.2 Análisis de los resultados.

En correspondencia con las características sociodemográficas del Consejo Popular Rolo Monterrey, el 47% de la población estudiada corresponde a la categoría “trabajadores” y el 50 % tiene nivel Medio Superior como puede observarse en las Fig. 3 y 4.

Atendiendo a las posibles diferencias que en la percepción del riesgo de desastre pueden representar las variables sexo y edad, la muestra estuvo conformada por un 51 % de hombres y un 49 % de mujeres, de ellos, el 57 % son adultos y el 33 % jóvenes como puede apreciarse en la Fig. 5. La población estudiada mayor de 30 años y menor de 60 años fue considerada como adulta, de ella, el 60 % lo constituyeron hombres y el 54 % mujeres, mientras que de los jóvenes (comprendidos entre los 16 y 30 años), el 33 % son varones y el 34 % hembras.

La Fig. 6 muestra en porcientos los peligros identificados para el territorio por parte de la población entrevistada. El análisis revela que el 44 % de los entrevistados identificó el peligro “Escape de Sustancias Tóxicas” como peligro tecnológico que pudiera dañarlos, lo que se explica por la ubicación en el Consejo Popular y muy próximo al mismo de Empresas pertenecientes al Grupo Empresarial Cuba - Níquel que almacenan e incorporan en el proceso productivo un número considerable de sustancias tóxicas, esta percepción puede estar dada, además, por el hecho de que los desastres no experimentados, y a los que se les atribuye alto poder catastrófico por el número de personas que pueden ser dañadas de una vez, así como a la inmediatez de sus efectos, unido a la carencia de medios adecuados de protección, generan una percepción más alta en cuanto al temor como atributo predictivo del riesgo.

El 19 % de la población entrevistada identificó a los “Huracanes” como un peligro de carácter natural que pudiera afectar el territorio, sin embargo los datos históricos y el criterio de los expertos sobre este tipo de fenómeno metereológico no respaldan esta percepción. Al respecto, las estadísticas señalan que en los últimos 165 años sólo un huracán de gran intensidad ha cruzado por el territorio de Moa; mientras que entre 1884 y 1985 el único con estas características que afectó a la provincia de Holguín fue el Flora, los días 4 y 8 de octubre de 1963.

El peligro “Rotura de presa” se identifica por el 16 % de los entrevistados, esta percepción se justifica por la proximidad de la Presa Nuevo Mundo cuya capacidad de embalse es de 141 Mm3 y su rotura provocaría afectaciones a importantes objetivos económicos y sociales y a la población ubicada en el área de inundación (10 412 personas), además del cierre de las vías de acceso hacia los puestos de dirección para caso de desastre de algunos objetivos económicos y zonas de defensa.

“Las intensas lluvias” se identifican por el 12 % de los habitantes entrevistados en el Consejo Popular, esta percepción se explica por la frecuencia con que ocurre este fenómeno dado el régimen de lluvias que caracteriza a la región y las inundaciones que se registran por la ubicación de los asentamientos estudiados en las proximidades de los Ríos Moa y Cabañas. La identificación de este peligro en una proporción menor a los antes comentados sugiere determinado grado de familiarización con respecto a este peligro, así como la consideración de que se tiene mayor “control” sobre el mismo.

Resulta significativo que sólo el 6 % de la población estudiada identifique el peligro “Sísmico” atendiendo al potencial catastrófico del mismo, a la inmediatez de sus consecuencias, a la vulnerabilidad a la que está expuesta la población en general del Municipio tomando en cuenta la sismicidad, la potencialidad y características de las zonas sismo generadoras que tienen mayor influencia sobre el territorio de Moa, este puede ser considerado un claro ejemplo de cuanto difieren las opiniones de los expertos y la percepción común de los ciudadanos, ello sugiere además la necesidad de la educación de la población en este sentido

Otros peligros como “Accidentes catastróficos del transporte”, “Incendios de grandes proporciones y “Graves Epidemias” se identifican sólo por el 1 % de los entrevistados, sin embargo pudieran afectar severamente al territorio y en particular a este Consejo por su proximidad a importantes empresas productoras que almacenan volúmenes significativos de sustancias químicas e incendiarias, a la ubicación además del Aeropuerto y al propio Puerto de Moa.

La identificación de los peligros atendiendo a la variable “sexo”, según puede observarse en la Fig. 7, permite apreciar que el peligro identificado en primer lugar por ambos sexos es el peligro “Escape de Sustancias Tóxicas”. Proporcionalmente, las mujeres identifican en mayor medida que los hombres los peligros “Rotura de presa” y “Sismos”. Resulta prácticamente proporcional la identificación de los peligros “Huracanes” e “Intensas lluvias” en ambos sexos. El peligro “Graves epidemias” sólo fue identificado por hombres mientras el peligro “Incendios de grandes proporciones” se identifica por ambos sexos con un bajo porciento.

La identificación de los peligros atendiendo a la variable “edad”, según puede observarse en la Fig. 8, permite valorar que los jóvenes identifican en una proporción menor que los adultos los peligros “Rotura de presa”, “Escape de sustancias Tóxicas” y “Sismos”, esto pudiera estar vinculado a una baja percepción de la vulnerabilidad a la que están expuestos, cuestión esta que suele caracterizar a las personas en las edades tempranas de la vida, sin embargo identifican en proporción similar a los adultos los peligros “Intensas lluvias” y “Huracanes” probablemente porque los consideren más probables y porque reciban mayor información al respecto a través de los medios de difusión masiva.

La variable “nivel de escolaridad” constituye una variable interesante para el análisis de las percepciones del riesgo de desastres. La Fig. 9 muestra como los sujetos entrevistados “sin escolaridad”, identifican un número menor de peligros a diferencia de aquellos que tienen “nivel medio y superior”. El mayor número de peligros identificados corresponde a las personas entrevistadas con “nivel medio superior”. Las personas sin escolaridad no identificaron el peligro sísmico como tampoco los peligros rotura de presas, graves epidemias e incendios. Los entrevistados con nivel superior identifican en una proporción menor el peligro “Intensas lluvias”


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios