Tesis doctorales de Economía


LA GESTIÓN COMPARTIDA UNIVERSIDAD-EMPRESA EN LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO. SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Ana Mercedes Díaz de Iparraguirre



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (384 páginas, 1.87 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.3.- Relación de la Universidad con su entorno productivo: La “Global – Socialización).

Cuando se analizan mecanismos de relación de la interacción Universidad y Sector Productivo, y se hacen pronunciamientos sobre esquemas administrativos como propuestas de gestión adaptables a las diferentes formas de relación, se requiere la reflexión teórica acerca de los esquemas de gestión en un controversial nuevo orden económico mundial y el análisis de la consecuente política de organismos públicos y privados, en función de enfrentarse a las inconsistencias que se han advertido para este reto.

Se intenta en el contexto de la relación Universidad y Sector Productivo, advertir acerca de las confrontaciones y complejidades que el nuevo orden económico mundial de la “globalización” se dirige hacia una economía donde se produce para traspasar las fronteras del mercado en un marco de demandas globales, donde las más importantes decisiones se toman con sentido de universalidad, en desmedro de la atención a lo local.

En este marco de expectativas externas por atender las demandas del Sector Productivo, y las carencias internas insatisfechas (usuarios intra e interinstitucionales), emerge en la Universidad la necesidad de actualizar sistemas tecnológicos comunicacionales y/u operacionales, para ser pertinentes (además de competentes) y abordar estratégicamente ramas de la producción y generación de servicios absolutamente rentables, que satisfagan las demandas externas y cubran las carencias internas insatisfechas.

Es la exigencia hacia la producción de bienes y servicios que comienzan a dejar de ser gratuitos para las universidades autónomas, con el ánimo de despertar interés en las comunidades de influencia (asociaciones y cooperativas) de absorber compromisos que antes eran de la inherencia de la Institución Universitaria, sin haber logrado ser eficientes. Por estas razones, en esta investigación, se parte de suponer que las universidades públicas que enfrenten este reto de comenzar a responder por su ineficiencia, deben programar transformaciones y complementar y/o alternar sus actividades, con actuaciones de orientación económica que demanden cambios en la política institucional y en su propia administración, y que contribuyen de manera especial a la solución de la problemática del empleo en sus comunidades de influencia.

Todo ello coloca a la Universidad, como un ente multifacético, que debe volcar fuerzas hacia un nuevo rol, hacia una nueva estructura con nuevas estrategias, que van desde crear como fortaleza la participación y fomento de una función de apoyo y construcción de la economía del país, estimulando la acumulación y distribución de riqueza, hasta promover la ejecución de servicios universitarios en organismos no universitarios, como forma de extender a la sociedad competencias que antes no se contemplaban, pero que el contexto en el que deben moverse las universidades las hace recurrir al traspaso de sus fronteras (internas y externas).

Estas actividades se corresponden con lo que se denomina “paradigma tecnológico”, según el cual la universidad adopta un papel preponderante en el desarrollo económico regional y nacional, mediante la propuesta de soluciones a problemas de infraestructura, educación y tecnología; formulando planes y ejecutando además, una política que provea condiciones de producción y prestación de servicios, para atraer a empresas, asociaciones y cooperativas, generar empleo y retener inversiones, entre otras acciones.

De alguna forma se puede señalar que la política universitaria de relación con su entorno, está subordinada a estos nuevos esquemas económicos, referidos al modelo de economía capitalista de orden global y al modelo de economía social que conjuntamente con el nuevo paradigma tecnológico, reclaman desde la Universidad una nueva fuerza que mueva los procesos y servicios universitarios. Es así como las propuestas de reforma universitaria, deben estar movidas por la imperiosa y gran necesidad de inserción dentro del ordenamiento económico global-socializado.

Los referentes de este contexto económico, e indicadores tanto de orden económico y social, como de tecnología, así como el análisis del proceso de relación Universidad - Sector Productivo, permiten articular la actuación universitaria, al marco general de la teoría económica. Por una parte, los clásicos Adam Smith y David Ricardo, citados en las obras de economía política, argumentaron que el conocimiento medido a través de la incorporación de tecnología, juega un papel importante en el análisis económico. De allí que la tesis sobre ventajas comparativas sostuvo que la diferencia entre organizaciones está en la tecnología.

En atención a las ventajas comparativas, se demanda de la Universidad que redefina su política de adquisición y generación de equipos físicos y no físicos, que hagan posible su incursión en la complejidad de este entorno económico-social, y que permita medir su efectividad a partir de la reproducción y uso de nuevas tecnologías, nuevos conocimientos ( el llamado Know How). Por lo que, trasladando estas reflexiones a la necesidad de competir y superar a otras instituciones, la tecnología es para una Universidad como Organización, la primera opción estratégica, y por ende la clave en la misión que cumple.

De igual forma, la tecnología se entiende como la manera de incorporar trabajo a la producción de bienes o generación de servicios y la principal fuerza que determina márgenes de beneficios e indicadores de crecimiento. Estos enunciados relacionados con tecnología, desarrollo y perpetuidad de un sistema, a través del tiempo, son los que han orientado los supuestos acerca de la asignación de recursos y de mecanismos de mercado (oferta, demanda, clientes, productos y servicios). Bajo esta óptica, toma relevancia la discusión acerca de los factores de producción, oferta y demanda, entre otros, en los espacios en los que se mueve la relación de la Universidad con los Sectores Productivos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios