Ana Mercedes Díaz de Iparraguirre
Matriz Epistemológica.
De acuerdo con la naturaleza del objeto de la investigación, ésta se ubicó ontológica y epistemológicamente dentro del paradigma dialéctico sistémico e interpretativo. Ontológicamente se concibe a los fenómenos sociales como representaciones de cosas cuyos significados se los atribuye el actor social de acuerdo a una realidad observada. En este sentido, el contexto social es dinámico, holista, interpretado y construido por los sujetos en un proceso de interacción. Los postulados que enmarcan este paradigma son los siguientes:
a) Estudiar al hombre en su capacidad para el aprendizaje individual y colectivo al interior de las organizaciones, constituidas para lograr determinados fines.
b) Se concibe al ser humano en interacción social constante y dialéctica, que construye y reconstruye el modelo mental que utiliza para orientar sus comportamientos.
Desde esta perspectiva, el conocimiento se construye a partir de la interacción entre los seres humanos y el mundo; este conocimiento se desarrolla y es transmitido en contextos esencialmente sociales. Así mismo, es construido cuando los actores sociales interaccionan en el mundo que interpretan.
El paradigma dialéctico, concibe la realidad como una totalidad orgánica en constante devenir. Considera que la conciencia del sujeto operará dependiendo de la cantidad y potencia de los referentes que lleguen a su pensamiento. La concepción epistemológica consiste en una actitud de apertura del pensamiento a multiplicidad de posibilidades de teorización, una visión de la realidad en la que se concibe como una condensación de múltiples determinaciones y un reconocimiento del carácter cambiante de lo real.
Desde el paradigma interpretativo, el enfoque epistemológico se enmarca y se interesa por comprender la acción humana desde el propio marco de referencia de quien actúa. En este orden, los supuestos epistemológicos del paradigma interpretativo más resaltantes son los siguientes:
a) Naturaleza interpretativa, holística, dinámica y simbólica de todos los procesos sociales.
b) El objeto de la investigación es la acción humana (por oposición a la conducta humana), y para ello es indispensable interpretar el por qué y el para qué de sus acciones en el proceso de interacción con los demás miembros de su comunidad.
c) El objeto de la construcción teórica es la comprensión teleológica antes que la explicación causal.
d) La objetividad se alcanza accediendo al significado subjetivo que tiene la acción para sus protagonistas.
Según Sandín-Esteban (2003), en el paradigma interpretativo la realidad depende en gran medida de las condiciones tempo-espaciales y contextuales en donde se suscita. La investigación busca describir, comprender e interpretar los distintos fenómenos que se desarrollan en ella. El investigador forma parte de lo que se quiere describir: Su proceder se centra en lo práctico, en la acción. Subyace en este enfoque el interés por estudiar el significado de las interacciones humanas en el contexto social. Dado que los distintos actores sociales construyen y reconstruyen la realidad social mediante la interacción con los demás miembros de la comunidad, en la presente investigación fue necesario considerar las interpretaciones que tienen estos actores sobre las acciones que realizan en la comunidad estudiada.
Con este propósito, la investigadora pretendió, a través de los comportamientos y las acciones de los actores sociales integrantes de las comunidades escogidas para el estudio ( adiestramiento, empresarial y universitaria), conocer, comprender y recopilar información sobre las necesidades reales de formación de las personas que laboran y estudian en dichas comunidades (empresarial y universitaria). Esto permitió a la investigadora observar, escuchar, registrar y, posteriormente analizar las interacciones entre los actores sociales que forman parte de esas comunidades, para comprender
el significado que tiene para los informantes de las empresas, universidades, y consultoras de adiestramiento, la preparación de programas académicos, programas de formación continua así como todas aquellas innovaciones en la enseñanza y aprendizaje que buscan adquirir competencias para promover la competitividad y el crecimiento sostenible tanto en los trabajadores de las empresas como en los estudiantes a nivel universitario.
Para darle apoyo a la presente investigación, se consideró apropiada la propuesta metodológica de la Grounded Theory (Teoría Fundamentada), en la cual Pandit (1996), identifica cinco fases analíticas en la construcción de la teoría: 1) Diseño de investigación, 2) Recogida de datos, 3) Categorización de datos, 4) Análisis de datos y 5) Cotejo de las conclusiones con la literatura existente que hace referencia al tema estudiado. Dentro de estas fases Pandit (1996), presenta nueve pasos o procedimientos, que fueron evaluados para contrastarlos con los cuatro criterios de toda investigación cualitativa: a) Validez del constructo, b) Validez interna, c) Validez externa y d) Fiabilidad. (Ver figura 1 : pág. 95). Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, la investigadora pudo contrastar los resultados previamente categorizados y analizados, de las entrevistas a los informantes clave con los resultados de la revisión documental (previamente categorizados y analizados) de los documentos seleccionados en la página web de las comunidades universitarias y empresariales estudiadas. Posteriormente fueron sometidos a un proceso de interpretación, comprensión y reflexión que permitió generar unas proposiciones teóricas de la realidad empírica que se comparó con la teoría vigente, los cuales aportaron criterios sólidos y pertinentes que permitieron generar nueva información sobre el objeto de estudio.
Tipo de Investigación
Para el presente estudio se previeron dos tipos de investigación: a) La investigación documental que sirvió de apoyo y se concentró exclusivamente en
la recopilación de información de diversas fuentes documentales y b) La investigación de campo de tipo descriptivo-interpretativo, que permitió analizar y generar conclusiones de los aspectos involucrados en el análisis de los documentos online de las empresas y las respuestas obtenidas en las entrevistas a los informantes clave.
Con respecto a la investigación documental, se analizaron programas tanto a nivel nacional como internacional; así como curricula, perfiles (o cualificación de trabajadores), políticas de adiestramiento. Por otro lado, en la investigación de campo se procesaron los datos provenientes de las entrevistas a los informantes con experiencia sobre el problema objeto de estudio. Igualmente, fueron considerados para el análisis, los resultados obtenidos a través de las técnicas de revisión documental de los documentos en las páginas web., de las comunidades universitarias, empresariales y consultoras de adiestramiento.
Unidad de Análisis:
Es el conjunto de unidades estudiadas y desde donde se reconstruye la información en función del tema teórico, constituye el apoyo empírico para generar las conclusiones de la investigación. En virtud de lo anteriormente expuesto, la unidad de análisis seleccionada para la presente investigación estuvo representada por:
• Las comunidades universitarias ubicadas en la Gran Caracas en el sector de Sartenejas (Univ. Simón Bolívar), Montalbán y San Ignacio (Univ. Católica Andrés Bello), la Región Central, sector Naguanagua (Universidad de Carabobo)
• Las comunidades empresariales, ubicadas en la Región Central (General Motors), (Empresas Polar) y (Firestone)
• Las comunidades de adiestramiento que forman parte de la sociedad civil (Fundametal), ubicada en la región central (Valencia). Los sujetos que formaron parte de la unidad de análisis fueron los actores que están en las áreas de dirección, toma de decisiones o que tenían experiencia o conocimiento sobre el tema objeto de estudio y que se consideraron como informantes clave para efectos del presente estudio.
En lo que respecta a las comunidades seleccionadas en la unidad de análisis, Glaser y Strauss (1967:45), señalan:
“El muestreo teórico es el proceso de recogida de datos para la generación de teoría, por el cual el analista de forma paralela, recoge, codifica y analiza sus datos y decide cuáles datos recoger a continuación y donde encontrarlos; con el sentido de desarrollar una teoría que emerge de la realidad empírica”.
En el presente estudio, esta estrategia se realiza gradualmente seleccionándose como referentes empíricos a las comunidades señaladas en la unidad de análisis y a ciertos miembros como informantes clave para conocer su perspectiva del tema. A medida que fue desarrollándose el proceso de recolección e interpretación de los datos de la entrevista, se seleccionaron otros informantes, que para efectos de la investigación fueron los estudiantes ubicados en el cafetín “La Remolacha” en la U.C., una profesora de la Unitec, el profesor de Cooperación Técnica y desarrollo Social de la USB, y el Coordinador de Operaciones de Fundametal, quienes ayudaron a expandir y aportar información de interés. Este proceso culminó al darse cuenta la autora que los datos y/ o información aportados por los informantes adicionales eran repetitivos.
A propósito de las comunidades seleccionadas, la investigadora consideró que estas tres (03) comunidades universitarias y las (03) comunidades empresariales previamente señaladas, poseían una serie de características que las hacían representativas en el país, entre las cuales se pueden señalar: Calidad académica, calidad empresarial, cualidades profesionales y personales de sus miembros, responsabilidad social, y por ser exponentes y partícipes en el desarrollo económico social de Venezuela, debido a las actividades que proyectan y realizan en pro del beneficio de las comunidades de su entorno. La investigadora también consideró importante la capacidad y experticia de sus miembros, para aportar y enriquecer a la presente investigación.
Respecto a la comunidad empresarial de capacitación (Fundametal), ésta fue seleccionada con base a los siguientes criterios: Por una parte el vínculo que tiene la investigadora en el área de facilitación, y por la otra, por la actividad que dicha institución realiza en pro de la formación del capital humano en las empresas.
Adicionalmente, las organizaciones previamente señaladas, de una u otra manera, pudieron aportar estrategias que persiguen generar cambios para la promoción de la competitividad del capital humano, reducir brechas tecnológicas y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones, reduciendo con ello las brechas sociales.
De igual manera, los sujetos que para efectos del estudio representaban la unidad de análisis, denominados informantes clave, aportaron información relevante que la autora codificó, categorizó y analizó, para, posteriormente, contrastarla con las teorías existentes a objeto de generar conocimiento que fuera significativo en la formación del capital humano que permitirá a la sociedad desarrollar competitividad y crecimiento sostenible.
A continuación se señalan las comunidades y los sujetos que integran la unidad de análisis, y que darán sus aportes a través del guión de entrevista:
1. Institutos de Estudios Superiores (Universidades)
a.- Coordinadores del área de Extensión e investigación
b.- Coordinadores del área de Pregrado y Postgrado
2. Sector Empresarial:
a.- Representantes de los Departamentos de Recursos Humanos.
3. Consultoras de Desarrollo de Personal.
a.- Coordinador de Desarrollo Profesional.
Informantes clave:
Igualmente, se ha considerado definir el término “Informantes clave” para efectos de la investigación. Estos representan la escogencia de una parte importante de una unidad de análisis, cuyas características las reproduce lo más exacta posible. En este sentido, se consideró que el grupo de unidad de análisis elegido será finito, ya que recae sobre representantes de las Universidades, Empresas, y Consultoras de Adiestramiento. La muestra (informantes clave) será el mismo grupo que conforma la unidad de análisis.
Los informantes clave para efectos de la investigación ocupan cargos que son relevantes en cuanto a la experiencia que tienen de sus puestos y su visión de los problemas del sector educativo y empresarial. A continuación se señalan los cargos de esos informantes:
• Coordinador de Aprendizaje Instruccional de Fundametal.
• Gerente de Operaciones a nivel nacional de Fundametal
• Coordinador de Adiestramiento del Departamento de Ventas de Firestone.
• Asistente de Adiestramiento de General Motors Valencia
• Coordinador de Funindes USB
• Coordinador de desarrollo social y pasantías de la USB
• Asistente a la Coordinación en el Departamento de Extensión UC la Morita.
• Directora de Estudios de Desarrollo Profesional de UCAB.
• Coordinadora de Postgrado y desarrollo profesional de la Unitec.
• Estudiantes de Postgrado y pregrado de la U.C.
Unidad de revisión documental
Con el propósito de determinar la necesidad de la propuesta, se revisaron y analizaron documentos relacionados con los siguientes tópicos.
a.- La función de la Extensión Universitaria en Venezuela, La Educación superior en el siglo XXI (Documento de la UNESCO)
b.- Relación de la Universidad con su entorno productivo
c.- La competitividad, La formación.
d). Revisión y análisis de diversos arreglos organizacionales, tales como: parques tecnológicos, incubadoras de empresas y otros que han creado las universidades, muy especialmente, las seleccionadas en la investigación para prestar servicios, asesoría o asistencia técnica a las empresas.
Esta revisión documental se hizo con el fin de recabar información para obtener aspectos conceptuales a fin de cotejarlos con los resultados de la entrevista estructurada realizada a los informantes seleccionados. Este cotejo y los registros de revisión de los documentos online de las comunidades universitarias, empresariales y de adiestramiento, fueron analizados e interpretados para generar teorizaciones y conclusiones.
Técnicas de Recolección de Información
La investigación cualitativa contempla el uso de técnicas, tales como las entrevistas y el análisis de los documentos. Para llevar a cabo esta investigación se usaron como técnicas de recolección de información la entrevista estructurada a los informantes seleccionados, siendo necesario escoger, en principio, la temática relacionada con la formación profesional, las actividades que realizaban en la unidad de análisis, su percepción sobre el tema y las propuestas o sugerencias que promovieran el cambio. En vista de esto, las entrevistas se hizo necesario buscar un lugar adecuado con el fin de que el informante se sintiera libre y pudiera dar información relevante para la investigación. Para efectos del presente estudio, las entrevistas se realizaron en sus áreas de trabajo, debido a la dificultad de salir de sus instalaciones. Igualmente, se hizo uso de la consulta a los documentos para obtener los aspectos contextuales que fueron cotejados con los resultados (previamente codificados, categorizados, organizados y sintetizados), de las entrevistas estructuradas realizadas a los informantes clave, los cuales fueron sometidas a un proceso de interpretación y reflexión. En lo que respecta al resultado de la consulta documental los aspectos contextuales fueron concretados en una base conceptual de las dimensiones y categorías previas obtenidas.
Otra estrategia utilizada para la recolección de información fue a través de la revisión de documentos que avalan las actividades de formación, responsabilidad social y protección ambiental que realizan estas comunidades y que fueron localizados en la página web de las unidades estudiadas. Esto, permitió al investigador revisar hechos, y actividades que se realizan dentro de estas comunidades. Estos hechos y actividades fueron registrados en un diario de anotaciones o papeles de trabajo. Los registros obtenidos de esos documentos fueron categorizados y sometidos a un proceso de revisión, análisis, interpretación y reflexión. Es necesario acotar que la investigadora no utilizó la técnica de observación para evitar caer en juicio de valor, por estar involucrada con la empresa Fundametal.
El resultado (previamente categorizado), de la entrevista realizada a los informantes seleccionados para la investigación, y que no cumplieron con las expectativas y metas programadas, fue objeto de un nuevo proceso de
reformulación de las preguntas hasta lograr el cometido, con lo que posteriormente se pudo generar categorizaciones de acuerdo a los conceptos encontrados que fueron pertinentes con la investigación. En este sentido, la autora consideró necesario ajustar el tipo de preguntas a ciertos informantes clave, en principio, debido al tipo de actividad comunitaria y participativa que realizaba y por otra parte, debido al tiempo que disponía para dicha entrevista, a pesar que fue solicitada y cambiada la cita en varias oportunidades.
Las categorías generadas como resultado de las entrevistas y de la revisión documental, fueron contrastados a través de lo que en investigación cualitativa se denomina triangulación de las fuentes, concebida por Taylor y Bogdan (1987), como un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter, a control recíproco, relatos de los diferentes informantes. Estos actuaron como complemento al proceso de interpretación de la investigadora.
Instrumentos de Recolección de Información
Para la grabación de las entrevistas a los informantes clave, se utilizó como instrumento el guión de preguntas, para indagar su percepción sobre la gestión de las universidades y las empresas en el proceso de formación de las personas que de una u otra manera están vinculadas con esos sectores. Con relación al instrumento utilizado para el registro de los hechos y actividades obtenidos de la revisión de los documentos online de las comunidades estudiadas, se utilizaron fichas, papeles de trabajo. Así mismo, la autora consideró conveniente presentar un cuadro resumen de las técnicas e instrumentos de recolección de información utilizados.
Revisión documental
Hechos, atributos, evolución, en los documentos hallados en las páginas web, así como, los programas, perfiles, políticas de adiestramiento.
a.-Fichas
b.- cuadernos
c.- papeles de trabajo.
Entrevista estructurada Significado de respuestas, sucesos, Guión de la entrevista.
Elaborado por: Díaz de I., A. (2009)
Validez y confiabilidad
Según Rusque M (2003)
“La validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados en diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas e instrumentos de medida y observación; es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación”.(pàg.136)
Según lo anterior, la validez del estudio, interna y externa será demostrada, siempre y cuando las proposiciones generadas, perfeccionadas o comprobadas se ajusten a las condiciones causales que rigen la vida humana (Goetz, y Compte (1987), citado por Rusque (2003). En lo que respecta a la validez de constructo, la autora estableció con claridad los procedimientos operacionales de la investigación.
La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se logró a través del análisis, el cual permitió relacionar las bases teóricas, el cuerpo de ideas y la realidad (sujetos de estudio -escenario y contextos) Rusque, M (2003).
La afirmación de que la investigación cualitativa posee un alto grado de validez interna se reflejó en las técnicas de recolección de datos y análisis que se utilizaron, a tal efecto, el análisis incluyó un proceso de auto vigilancia del investigador, denominado, según Ericsson (1973), (citado por Rusque (2003)), subjetividad disciplinada, por lo que todas las fases de su actividad investigativa se someten a cuestionamientos y reevaluaciones continuas.
El procedimiento para desarrollar el estudio
El presente trabajo es una investigación cualitativa, de campo, de tipo descriptivo –interpretativo, cuya realización radicó en descripciones de las situaciones, eventos, personas, interacciones, tratando de incorporar las experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones de los informantes seleccionados (pertenecientes a las comunidades señaladas en la unidad de análisis), tal como son expresadas por ellos mismos. Este estudio se desarrolló en las etapas que se especifican a continuación:
a) Se hizo una revisión documental sobre programas educativos, perfiles y material bibliográfico, para así obtener una perspectiva teórica sobre el objeto de estudio.
b) Se seleccionaron los escenarios, considerando ciertas características, tales como: Posicionamiento del mercado, conocimiento del tema, relación y responsabilidad con el entorno.
c) Se hizo contacto con las comunidades señaladas en la unidad de análisis (Fundametal, Industrias Polar, Firestone, General Motors, Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica Andrés Bello (San Ignacio), y Universidad de Carabobo a través de cartas que señalaban el objeto de las visitas y el fin de las entrevistas, con el fin de programar las visitas y negociar los encuentros, así como establecer la selección de los informantes clave para realizar las entrevistas estructuradas. En cuanto a las universidades, los profesores fueron escogidos atendiendo al departamento involucrado con las actividades de desarrollo profesional y servicio comunitario.
d) La investigadora, para realizar la entrevista y lograr el objeto de la misma, elaboró un guión de preguntas acordes con los objetivos planteados y la realidad social de la universidad y la empresa en la gestión de formación para el desarrollo económico y social de la comunidad tanto académica como laboral. En relación con los informantes de la empresa, lo importante era acceder a las instalaciones y programar las visitas para las entrevistas de acuerdo a la disponibilidad del informante.
e) Para la recogida de la información, se dispuso de una grabadora para capturar las entrevistas a los informantes clave. Igualmente se utilizó un diario de campo para registrar los hechos capturados en la revisión de las páginas electrónicas y documentos de las universidades y empresas incluidas en las unidades de análisis.
Igualmente se dispuso de un diario de registro para el análisis de contenido de los documentos y del material bibliográfico, el cual sirvió para la selección de los conceptos previos.
f) Los conceptos de las dimensiones y categorías previas obtenidas de los objetivos planteados en la investigación capturados a través de la revisión documental y bibliográfica, fueron presentados como aspectos conceptuales en los resultados de la investigación. Estos elementos sirvieron de base para comparar con los conceptos extraídos de la codificación y categorización de las entrevistas y el análisis de los documentos online de las empresas y universidades estudiadas, así como las entrevistas realizadas a los estudiantes en las instalaciones de la Universidad de Carabobo en Naguanagua.
g) Para la validez de la información recogida se utilizó la triangulación de fuentes de información, (análisis documentos online, entrevistas estructuradas a los informantes clave). El análisis de la información se realizó en base a codificación abierta y codificación axial para establecer las categorizaciones agrupadas en familia de categorías; igualmente, se planteó una codificación selectiva la cual fue objeto de interpretación.
Fases de la Investigación
La presente investigación se desarrolló a través de varias fases o etapas:
a) Primera Fase: Para dar cumplimiento a esta fase de investigación se procedió a elegir la documentación que dio soporte a la investigación y que conformó el marco conceptual de las categorías principales, las subcategorías y las dimensiones.
b) Segunda fase: Estuvo referida a la investigación de campo, en donde a través de la revisión y análisis de las páginas electrónicas y documentos, la autora llevó un registro de hechos que pasan desapercibidos por el común de los informantes que trabajan en las comunidades que conforman la unidad de análisis; se hizo un registro en los diarios de campo y en los papeles de trabajo. Igualmente, a través de las entrevistas estructuradas a los informantes clave como a los estudiantes de diferentes disciplinas y distintos niveles académicos de la Universidad de Carabobo en la cafetería “La Remolacha” se obtuvo información que fue objeto de análisis e interpretación y que sirvió de insumo en el proceso de categorización.
c) Tercera fase: Se refiere al análisis, interpretación e integración de los resultados.
Esta fase se realizó a través del desarrollo de conexiones entre las categorías y subcategorías, que se ajustaron de acuerdo a los postulados de la Grounded Theory Pandit (1996). Estos resultados se trataron de integrar para generar nueva teoría la cual se contrastó con el marco conceptual existente.
Proceso de Construcción de Teoría
El proceso de construcción de teoría surge de la realidad. Para construir la teoría fundamentada Pandit (1996), propone cinco fases y ochos pasos. La primera fase corresponde al diseño de la investigación; tres fases se relacionaron con la recolección, organización y análisis de los datos que conducen a la producción de una teoría, la última se concentra en la comparación de la teoría (pp. 3-4). La propuesta de los procesos de construcción de Pandit (1996) sirvió de base para dar inicio a la investigación:
Paso 1 Revisión de la literatura especializada
Definición de las preguntas de investigación
Definición conceptual (preliminar)
a. Se seleccionó la documentación necesaria para desarrollar el marco conceptual
b.- Se establecen las categorías y las subcategorías.
c.- Las dimensiones establecidas servirán de base para su conceptualización.
a.-La educación superior en el siglo XXI (UNESCO).
b.- Reforma de la Ley de
Educación Superior.
c.- Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación.
d.- La Extensión Universitaria. en Venezuela
e.- Programas a nivel nacional e internacional.
g.- Otros
Paso 2 Se eligen las unidades de análisis o casos. Por criterio teórico se seleccionaron las Universidades y las Empresas que cumplían con los criterios establecidos, tales como:
Calidad académica, calidad empresarial, responsabilidad social universitaria y empresarial. Estas organizaciones pueden aportar estrategias que promuevan la transformación y generar cambios para la promoción de la competitividad del capital humano y que, a su vez, puedan contribuir al desarrollo sostenible de las regiones reduciendo con ello las brechas sociales.
FASE DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Paso3 Proceso para la recolección de datos Este se realizó en base a las informaciones obtenidas de las diversas fuentes e instrumentos aplicados.
Obtener confiabilidad y validez de constructo.
Paso 4 Trabajo de campo
Entrevistas
a.- Jefes, supervisores de departamento de empresas,
b.- Análisis de Informes de gestión de capacitación y/o formación de los trabajadores en las empresas,
c.- Coordinadores o decanos de investigación, extensión y docencia.
D.- Informes sobre programas de diversas áreas de formación
e.- Jefes, Directores de centros de adiestramiento.
f.- Informes de gestión sobre programas de capacitación para las empresas.
a.-Se triangula la información.
b.- Se aumenta la validez interna.
c.- Permite al investigador tomar ventajas sobre temas que surgen de las entrevistas.
Se generan características propias del análisis del caso en específico.
FASE DE ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
Paso 5 Organización de datos Con base en la información recolectada, se organizarán considerando su importancia. Facilitará el análisis de los datos.
FASE DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS
Paso 6 Análisis de los datos relacionados con los casos principales a.-Se hará la codificación abierta .
b.- Se procede a la Codificación axial.
b.-Luego la codificación selectiva de lo más relevante. a.- Con el fin de desarrollar conceptos y categorías.
b.- Desarrollo de conexiones entre categorías y subcategorías.
c.-Integración de categorías para construir teoría
d.- Todas las codificaciones incrementan la validez interna.
Paso 7 Muestreo Teórico Se repiten los pasos para los otros casos o unidades de análisis. Confirma y afina la materia del marco teórico de referencia.
Paso 8 Finalización del proceso Se revisa la información para interpretarla a la luz de la realidad observada. El proceso se podrá dar por terminado cuando no se hagan más revisiones y nuevas interpretaciones a la información recopilada.
FASE DE COMPARACIÓN DE TEORÍA
Paso 9 Comparación de la teoría emergente con la teoría existente. Comparación en términos de similitudes y diferencias de las teorizaciones emergentes con: a) Las teorías de la organización, b) Teoría del desarrollo sustentable, c) Teoría general de sistemas, d) Teoría de La competitividad, e) teoría de la formación. f) Teoría del capital humano, a.-Contribuirá a mejorar la construcción de la nueva teoría y a su validez interna.
b.- Permitirá mejorar la validez externa al permitir al generalizar los hallazgos.
Adaptado por: Díaz de I., A. (2009)