Tesis doctorales de Economía


EL IMPACTO DE LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EL ENVÍO DE REMESAS EN SAN JUAN UNIÓN, MUNICIPIO DE TAXCO, GUERRERO

Alejandro Díaz Garay



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (150 páginas, 3,61 Mb) pulsando aquí

 

 

 

Capítulo 2. La emigración internacional en Guerrero

Como se expuso en el capitulo anterior, la migración México-Estados Unidos cuenta con más de un siglo de historia ininterrumpida. En sus inicios, este fenómeno abarcaba una geografía limitada del territorio nacional. Sin embargo, desde 1990 el flujo migratorio procedente de entidades federativas no tradicionales se ha incrementado notablemente; de ahí que lo novedoso no sea la migración en sí misma, sino la extensión espacial y la magnitud histórica que ésta ha alcanzado en los últimos años, debido a la incorporación de entidades emergentes y de nuevos destinos al circuito migratorio internacional entre México y Estados Unidos.

Para comprender el fenómeno de la migración hacia Estados Unidos, se deben observar los procesos migratorios con una perspectiva poblacional, demográfica, de mercados laborales, y no a partir de una agenda internacional que responda a intereses territoriales externos, como es el caso de Estados Unidos y su preocupación por la seguridad fronteriza y el terrorismo internacional a partir del 11 de septiembre del 2001. Sin embargo, desde el Programa Bracero (1942-1964) no ha habido otro acuerdo bilateral en materia migratoria entre ambos gobiernos.

Si bien existen estudios estatales, municipales e incluso locales del fenómeno migratorio, éstos focalizan las experiencias de las entidades federativas de mayor tradición migratoria. De modo tal que poco se sabe de las nuevas entidades incorporadas a dichos procesos durante los últimos años.

En este contexto, el capítulo dos muestra el comportamiento de la migración internacional en el circuito migratorio Guerrero-Estados Unidos. Inicia con una sección sobre las características socioeconómicas de la entidad, continúa mostrando el comportamiento migratorio a nivel municipal, centrando su atención en los grados de intensidad migratoria y el envío de remesas familiares. Prosigue con el análisis sobre posibles relaciones causales entre la dinámica migratoria internacional y tres variables socioeconómicas: PEA, ingreso y marginación. Finaliza con una reflexión sobre las implicaciones que la migración ha significado para el desarrollo regional de Guerrero, a partir del envío de remesas.

2.1 Características socioeconómicas del estado de Guerrero

El estado de Guerrero representa el 3.2 por ciento de la superficie del país (INEGI, 2006). Colinda al norte con Michoacán, México, Morelos y Puebla; al este con Puebla y Oaxaca; al sur con Oaxaca y el Océano Pacífico; al Oeste con el Océano Pacífico y Michoacán. El territorio se divide en 7 regiones: Acapulco (A), Centro (C), Costa Chica (CCH), Costa Grande (CG), Montaña (M), Norte (N) y Tierra Caliente (TC) (figura 2.1 y tabla 2.1).

La economía del estado de Guerrero es una de las más atrasadas de México. El PIB estatal ha sido históricamente insuficiente para generar oportunidades de ahorro, inversión y empleo. Durante el periodo 2001-2006, la producción estatal aportó tan solo el 1.7 por ciento en promedio anual al PIB nacional (INEGI, 2008). El sector terciario es determinante en la generación de riqueza en el estado (figura 2.2).

El 14.1 por ciento de la superficie estatal se destina a la agricultura, 8.7 son pastizales, 50 por ciento de bosque, 26.3 por ciento de selva y 1 por ciento se ocupa para otros fines (Ob. Cit., 2006). La FAO (2005), reportó que e 89.0 por ciento del territorio tiene vocación agrícola, pecuaria o forestal.

Menciona también que el 44.9 por ciento de la población de Guerrero habita en comunidades rurales y el 65.0 por ciento de ésta es de origen étnico. El segundo Conteo de INEGI (2005) detectó un total de 42 lenguas indígenas, predominando el náhuatl (35.2%), mixteco (28.8%), tlapaneco (24.1%) y amuzgo (9.8%). Del total de población indígena, el 23 por ciento no habla español, siendo en su mayoría mujeres (61.2%).

Existen un total de 7,719 localidades, según datos del tercer informe del gobierno del estado Guerrero (2008), de las cuales en cerca de dos mil 500 viven hasta 10 habitantes. La dispersión geográfica de estas localidades y lo accidentado de la orografía dificulta el revertir los elevados grados de marginalidad que registra ancestralmente la entidad. En contraparte, los municipios con mayor población son Acapulco (1 en la figura 2.3) en la Región Acapulco, José Azueta (38) en la Región Costa Grande, Chilpancingo (29) y Chilapa (28) en la Región Centro, Iguala (35) y Taxco (55) en la Región Norte.

Es en el sector rural donde persisten los mayores problemas de pobreza, marginación y desigualdades sociales: altos índices de población con desnutrición, analfabetismo, viviendas precarias, insuficiencia y carencia de servicios públicos básicos, escasas vías de comunicación, entre otros; asimismo, se presenta el desplazamiento continuo y permanente de la PEA, hacia el norte del país y a los Estados Unidos, provocando un desaliento y abandono de las actividades agropecuarias, particularmente del estrato de jóvenes que buscan mejores oportunidades y perspectivas de vida.

Las posibilidades de atraer inversión en áreas distintas al sector turismo son limitadas, debido al incipiente proceso de adopción tecnológica, el insuficiente desarrollo de las capacidades humanas, de la infraestructura y del sistema financiero, así como de la estrechez del mercado interno y el predominio de elevados porcentajes de la población en pobreza y extrema pobreza. Tanto el campo como la industria no son competitivos en el mercado nacional e internacional (Gobierno de Guerrero, 2006).

El bajo valor agregado que se tiene en la producción primaria, la falta de diversificación productiva, la dispersión de las unidades de producción, la escasa infraestructura productiva, los conflictos agrarios, los altos costos de insumos y transporte, así como, ineficiencia en la administración de recursos públicos, ocasiona que gran número de productores rurales, produzcan únicamente para el autoconsumo (Ob. Cit., 2006).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios