Wilian de Jesús Aguilar Cordero
2.1. Área de estudio.
La comunidad de Sahcabá pertenece a la cabecera municipal de Hocabá que se encuentra comunicada con la capital del Estado de Yucatán, Mérida, por una carretera pavimentada de 56 kilómetros (vía Tahmek). Limita al norte con el municipio de Xocchel, al noroeste con Hocabá, su cabecera municipal, y por la parte sur y sureste con el municipio de Sanahcat y Homún (figura 1).
2.2. Materiales y Métodos
Para comprender los factores en la toma de decisiones de los individuos y/o miembros dentro de las unidades domésticas de los campesinos, sobre todo lo relacionado con los procesos de elección, recepción y adopción de tecnologías agrícolas y de proyectos productivos en general, es necesario destacar primeramente que en una comunidad existen diversos marcos de interpretación, que se negocian y se interpenetran en los encuentros cotidianos, permitiendo la generación de nuevo conocimiento y, por lo tanto, el cambio potencial endógeno de las formas de ver y actuar de los actores (Rosenstein, 2001: 84). Las técnicas de investigación para entender esta problemática social son las metodologías cualitativas (Tarrés, 2001), sin menoscabo de las cuantitativas que también brindan datos empíricos importantes que son obtenidos por medio de los cuestionarios aplicados a los miembros representantes de las unidades domésticas estudiadas. Las entrevistas son básicas, por el testimonio que proporcionan. La entrevista semi-estructurada permite conocer los canales a través de los cuales los productores reciben información técnica, los avances y dificultades que tienen en la implementación de las tecnologías agrícolas adoptadas-adaptadas.
2.2.1. El trabajo de campo
Antes de salir al campo, en el mes de febrero del 2005 se efectuaron revisiones y análisis de los informes técnicos realizados sobre los dos grupos de productores, “Yaxcol” e “Ixchel”; mediante la técnica social del “Análisis de contenido” de carácter descriptivo, cuyo objeto, es la identificación y catalogación de la realidad empírica de los textos o documentos (Piñuel, 2002: 9). La información obtenida de los documentos fue sistematizada, contrastada e incorporada al análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo. De esta forma se logró comparar la información secundaria con la información de primera mano. La información secundaria además de los informes técnicos y de investigación de la UADY, también se obtuvieron de instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para tener información oficial actualizada que sirviera para el contexto socioeconómico del Municipio estudiado.
Una actividad inicial y central fue la presentación durante la primera semana de marzo del 2005 con las autoridades formales (presidente municipal y comisario ejidal) para indicar el objetivo de la presencia en la comunidad y con los representantes de los dos grupos de productoras y productores. Con estos últimos se dialogó para convocar a sus miembros para presentar el proyecto de investigación.
Después de obtener la autorización de los responsables de las organizaciones, se estableció una primera relación con los informantes, para establecer el “Rapport” que consistió en lograr empatía con los grupos, es decir, apertura de las personas a cooperar con el estudio, ser considerado como una persona inobjetable, integración en la vida cotidiana, entender y compartir el mundo simbólico de los informantes, así como su lenguaje y sus perspectivas (Sanchéz, 2001).
El trabajo de campo se realizó en dos periodos, de febrero-abril y de mayo-julio del 2005. Para ello se rentó y habitó en una casa en la localidad de Hocabá que funcionó como centro de trabajo para dar seguimiento a las actividades de investigación llevadas a cabo durante el día.