Tesis doctorales de Economía


TERRITORIO, ESTADO Y SOCIEDAD EN CHILE. LA DIALÉCTICA DE LA DESCENTRALIZACIÓN: ENTRE LA GEOGRAFÍA Y LA GOBERNABILIDAD

Sergio Boisier Etcheverry


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (339 páginas, 2.01 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.11. La última frontera: la colonización de Aysén y Magallanes

A principios del siglo XX el territorio situado al sur del seno de Reloncaví constituía la “ultima frontera”. Poco se sabía de sus recursos, se le juzgaba con pesimismo y era presa de todo tipo de mitos y leyendas. Sólo en los primeros cincuenta años del siglo XX podemos observar una incorporación creciente de estos territorios al estado nacional.

Frente a las regiones del norte, cuyas riquezas llevaron a una colonización más temprana, el sur languidecía y su poblamiento era incierto y efímero. Durante todo el siglo XIX lo único que se logró fue asentar sobre bases firmes la vida en Punta Arenas, que, después de muchas vicisitudes, hacia 1880, encontró su destino económico con la importación de 300 cabezas de ganado lanar desde las islas Malvinas. Progresivamente la ovejería ganó terreno.

De esta manera, una región que hasta entonces vivía del comercio de la piel de los animales salvajes y de la fortuna de los lavaderos de oro, encontró una actividad maestra que polarizó todas las energías e hizo, hacia el paralelo 51º sur, lo que había hecho el salitre en el norte y la plata y el cobre el Norte Chico. En 1893, cuando se fundó la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, puede decirse que se produjo el vuelco definitivo y surgió la prosperidad y la riqueza en una parte de Chile que malamente podía sobrellevar el gasto que demandaba su administración (Fuenzalida; 1951).

Sin embargo, las praderas y estepas magallánicas eran una parte modesta de los 1.200 kilómetros que mide el territorio que se extiende al sur de Reloncaví. Se trataba de una enorme extensión territorial a la cual prácticamente nunca se le había prestado atención. Fue el presidente José Manuel Balmaceda, en el año 1890, quien, a través del intendente de Chiloé, Jorge Figueroa, inició las primeras inspecciones y exploraciones de algunos sectores de la Patagonia andina. En aquellas expediciones se recorrió algunos sectores del lago Yelcho, se descubrieron algunos lagos, ríos y valles. Los problemas fronterizos con Argentina impulsaron realización de más expediciones para trabajar el tema de los límites. Además de Alejandro Bertrand y Álvaro Donoso en Magallanes y Juan Steffen y Victor Krügger en Aysén, numerosos ingenieros y geógrafos recorrieron la Patagonia occidental reuniendo informaciones, estudiando los problemas concernientes a las demarcaciones de límites y tratando de fijar los rasgos esenciales del relieve y la hidrografía de la región. Junto con estas exploraciones, a fines del siglo XIX, se dictó una ley por la cual se otorgaron concesiones de tierras a condición de instalar colonos, aunque sólo unos pocos colonos lograron establecerse en los territorios de Aysén aprovechando estos beneficios pues las condiciones geográficas no eran del todo favorables para colonos no adaptados a esas condiciones climáticas y vegetales.

Fue la colonización espontánea, independiente de la acción del Estado, la que comenzó a dar los primeros frutos. Muchos chilenos que migraron hacia Argentina por el paso Lonquimay, penetraron nuevamente a territorio chileno a la altura de Aysén. La mayoría de ellos provenía de las provincias de la frontera, desde donde habían partido en los últimos decenios del siglo XIX buscando nuevas tierras y oportunidades. Son estos chilenos, los que desplazándose por la banda oriental de los Andes fueron “empujados” por la presencia estatal Argentina hacia el sur y hacia tierras chilenas. Hacia fines del siglo XIX muchos de estos emigrantes trataron de asentarse cambiando la vida errante que llevaban.

Buscaron acomodarse en la cabecera de los valles, al interior de los limites de Chile. Poco a poco surgieron pueblos o caseríos, uno de los cuales gráfica y nostálgicamente recibió el nombre de “Chile Chico”. Surgió también Futaleufú, Palena, Lago Verde, Valle Simpson, Lago Buenos Aires, Río Baker, y Río Mayer.

Por otra parte, la organización y la fortuna alcanzada por las sociedades ganaderas magallánicas indujo a algunos capitalistas del centro a fundar explotaciones de categoría semejante en Aysén, formándose así las sociedades ganaderas de Aysén, Río Cisnes, y Río Baker. De los grandes terrenos concesionados destacó la Sociedad Ganadera de Aysén que estructuró un sistema de caminos y asentamientos que perdura con un rol central en la región hasta la actualidad.

Todos estos factores influyeron en el crecimiento de la población de la región. Se calcula que hacia 1920 aproximadamente 1660 personas habitaban los territorios de Aysén y a fines de esa década casi 10.000. En 1928 la administración Ibáñez creó el territorio de Aysén, e intentó generar políticas y leyes para la ocupación de aquellos territorios incrementando la presencia del estado. En esa época se crea la Caja de Colonización.

Paulatinamente cambió el sentido original de la ocupación del espacio regional desapareciendo las antiguas grandes concesiones y originándose una ocupación de tierras trabajadas por sus propietarios (Núñez; 1997).

La colonización de Aysén occidental es un poco más tardía. Estas regiones, sin embargo, fueron conocidas, exploradas y explotadas por los habitantes de las islas de Chiloé desde tiempos muy remotos. Ya a comienzos del siglo XIX, los chilotes habían determinado la existencia de alerzales y cipresales. De este modo, aunque no eran pobladores permanentes los chilotes usaban estos territorios como complemento de su economía isleña. Los núcleos chilotes permitieron la ocupación del interior de los valles cordilleranos. Junto con la extracción de alerce y ciprés, algunos colonos comienzan a roturar campos para dedicarlos a la ganadería y a un agricultura de consumo local.

Lentamente se consolidaba, entonces, el poblamiento de esta región.

SÍNTESIS CAPITULAR

No sólo la geografía física del territorio actualmente chileno experimentó cambios radicales a lo largo de medio milenio. Como se ha visto en este capítulo, la geografía económica acompañó los cambios anteriores. En el siglo XIX el país experimentó un salto industrial “periférico”, con focos en Valdivia, en Concepción, y, principalmente en el Norte productor de salitre. La riqueza generada fue considerable, si bien la mentalidad “rentista” del empresariado nacional con escasa proclividad a la reinversión puede rastrearse en su origen en la “encomienda” y también en este período histórico.

De acuerdo a las tesis históricas más aceptadas en este país, el capítulo muestra con claridad un Estado nacional constructor de la Nación, incluyendo la misma colonización europea no hispánica, empujada por el Estado, que logra asentar una cantidad no despreciable de alemanes, franceses, suizos, italianos, yugoeslavos, palestinos, y judíos en en el Sur algunos (alemanes, franceses, suizos e italianos), en los extremos norte y sur a otros (yugoeslavos), a lo largo de todo el espectro urbano (palestinos, la mayor comunidad en el mundo fuera de Palestina) y en Temuco y Santiago a los judíos centro europeos. El proceso de mezcla racial, no desprovisto de elementos endogámicos, fue importante para el progreso del país y de ciertas zonas y ciudades en particular.

Las guerras internas y externas, omnipresentes en la historia nacional, definieron las fronteras permanentes, en tanto que los límites territoriales y marítimos y la extrema longitud del territorio empujaron al Estado a mantener permanentemente (hasta el presente) una preocupación especial con los extremos norte y sur del país y con la situación de las fronteras ya que Chile exhibe una de las fronteras más extensas del globo terráqueo.

Todos estos factores acentuaron el carácter de un desarrollo territorial dependiente de la trayectoria como se sostendría ahora desde la escuela económica evolucionista.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios