LAS COOPERATIVAS DE SEGUNDO GRADO COMO FORMA DE INTEGRACI�N:
ESPECIAL REFERENCIA AL EFECTO IMPOSITIVO
Raquel Puentes Poyatos
Esta p�gina
muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (634 p�ginas, 1.91 Mb) pulsando aqu�
Las razones que impulsan a las sociedades a emprender procesos de integraci�n son diversas, siendo muchos los autores que han tratado de delimitarlas, entre los que podemos citar: Salles (1978), Mart�nez Charterina (1990), Montero Garc�a (1991, 1999), Menguzzato y Renau (1991), Brealey y Myers (1993), Mascare�as et al. (1993), Sanch�s (1995), Vargas S�nchez (1995), Bueno Campos (1996), Bel Dur�n (1997) y Garc�a Sanz (2001).
Partiendo de la base de que la principal raz�n que lleva a las sociedades cooperativas a participar en procesos de integraci�n es la de crecer para sobrevivir, las causas m�s destacadas se pueden sintetizar, como se expone en el cuadro 2.1, en: razones econ�micas o externas y razones sociales o internas, las cuales procedemos a analizar.
Para llevar a cabo el an�lisis de dichas razones vamos a distinguir, entre las que con car�cter general afectan a todas las sociedades y, aquellas del entorno que influyen de forma directa sobre las sociedades cooperativas, y en especial a las agrarias, empuj�ndolas de forma determinante hacia la integraci�n.
Por tanto, podemos decir que existen tanto necesidades gen�ricas como espec�ficas para que las sociedades cooperativas desarrollen procesos de integraci�n:
- Las razones gen�ricas pueden ser aplicadas a cualquier organizaci�n y se refieren a la necesidad de adaptarse al entorno y a los mercados, buscando un mayor tama�o que les permita actuar m�s eficientemente.
- Las razones espec�ficas se relacionan con el desarrollo del movimiento cooperativo, que lleva necesariamente a la intercooperaci�n.
Iturrioz del Campo (1997, 2) indica que �Todo proyecto de concentraci�n empresarial ha de basarse en aspectos empresariales tanto gen�ricos como espec�ficos y debe buscar la viabilidad econ�mico- financiera. De esta forma se logra, en las sociedades cooperativas una expectativa de sinergia que se concreta en mejores resultados de los socios, que son los que democr�ticamente toman la decisi�n sobre la concentraci�n o no de la sociedad�.