LAS COOPERATIVAS DE SEGUNDO GRADO COMO FORMA DE INTEGRACI�N:
ESPECIAL REFERENCIA AL EFECTO IMPOSITIVO
Raquel Puentes Poyatos
Esta p�gina
muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (634 p�ginas, 1.91 Mb) pulsando aqu�
A continuaci�n, reflejamos en las tablas 8.12 y 8.13, el nivel medio de informaci�n fiscal suministrada por cada una de las sociedades objeto de estudio, as� como el nivel de informaci�n presentado por cada grupo �Grupo Memoria normal y Grupo Memoria abreviada�, con la finalidad de examinar el grado de cumplimiento con la informaci�n obligatoria y el nivel de informaci�n voluntaria que aportan.
De la observaci�n de las tablas 8.12 y 8.13, se desprende que el nivel medio de informaci�n obligatoria aportada por las sociedades del Grupo Memoria normal es inferior al presentado por el Grupo Memoria abreviada, �un 41% frente un 75%� y ello es debido, por un lado, a que la informaci�n obligatoria que se le exige a este �ltimo grupo es menor y, en consecuencia, m�s f�cil de respetar y, por otro, a que las sociedades con Memoria normal, no cumplen con los m�nimos requeridos en el PGC; �sta es escasa y en la mayor�a de los casos inexistente.
Por sociedades, exclusivamente 4 en el Grupo Memoria normal �40% del grupo�, aportan un nivel medio de informaci�n obligatoria igual o superior al 50% sobre el total posible, frente al 100% de las sociedades del Grupo Memoria abreviada. Llaman la atenci�n estas cifras expuestas en el Grupo Memoria normal, cuando esta informaci�n es obligatoria para todas las sociedades que lo integran.
Por su parte, si analizamos el nivel medio de informaci�n voluntaria, es el Grupo Memoria normal el que aporta una mayor informaci�n, un 31% frente a un 18%, y ello es debido a que al exigirle que aporten informaci�n sobre la situaci�n fiscal est�n m�s condicionadas a mostrar informaci�n adicional para reflejar las singularidades operativas de las sociedades cooperativas. A�n siendo muy escaso el nivel de informaci�n voluntaria en el Grupo Memoria normal, sin este m�nimo ser�a imposible analizar la situaci�n fiscal en este tipo social, debido a que como ya se indic� anteriormente, la informaci�n obligatoria no muestra las particularidades del R�gimen econ�mico de �stas.
Se puede observar, como aquellas sociedades del Grupo Memoria normal que presentan mayor informaci�n obligatoria, son tambi�n las que suministran una mayor comunicaci�n voluntaria, no mostrando ning�n tipo de informaci�n voluntaria dos sociedades de �ste grupo �SCSG8 (presenta cuota �ntegra positiva) y SCSG10 (presenta cuota �ntegra negativa)�, las cuales al tener tambi�n un nivel de informaci�n obligatoria muy pobre, fueron excluidas para nuestro estudio sobre la presi�n fiscal, al no disponer de datos reales sobre la situaci�n fiscal de las mismas .
Por su parte, las sociedades del Grupo Memoria abreviada, salvo dos de ellas �SCSG13 (presenta cuota �ntegra positiva) y SCSG15 (presenta cuota �ntegra negativa)�, no aportan informaci�n voluntaria, entre la que se encuentra toda la relativa a la situaci�n fiscal, por lo que tambi�n fueron excluidas para el estudio sobre la presi�n fiscal.
En definitiva, a pesar de que el nivel medio de informaci�n fiscal total en el Grupo Memoria normal (34%) es mayor al presentado en el grupo Memoria abreviada (29%) en 5 puntos, ambos son escasos para poder analizar la situaci�n fiscal y el efecto impositivo de este tipo societario, de forma totalmente objetiva. Igualmente, si analizamos el nivel medio de informaci�n total mostrado por cada sociedad, se puede observar, que salvo en dos sociedades de la muestra, pertenecientes al Grupo Memoria normal, este nivel se sit�a por debajo del 50%. Es por ello que los niveles de informaci�n fiscal contenidos en las Cuentas Anuales por las sociedades que componen la muestra nos parecen pobres para analizar la situaci�n fiscal.
La situaci�n as� descrita, nos oblig� a utilizar unas premisas de partida para el desarrollo del estudio sobre la presi�n fiscal, dado que el mismo se fundamenta en datos reales obtenidos de las Cuentas Anuales que estamos analizando, los cuales en algunos casos han sido obviados.
Para comprobar si las variaciones entre el nivel de informaci�n presentado por ambos grupos �Memoria normal y abreviada� son estad�sticamente significativas se ha realizado un test de comparaci�n de medias (test t de Student). Se ha obtenido un valor del estad�stico t de �3,10 para la informaci�n obligatoria, de 0,55 para la voluntaria y de 0,25 para el nivel de informaci�n total, el cual, salvo para la informaci�n obligatoria, no resulta significativo . En consecuencia, seg�n estos datos, las �nicas variaciones que son estad�sticamente significativas son las relativas al nivel de informaci�n obligatoria, no siendo significativa la variaci�n de informaci�n fiscal total que aportan.
Informaci�n Fiscal M�nima.
Hasta ahora se ha analizado el m�ximo de informaci�n que las sociedades deber�an de facilitar sobre la situaci�n fiscal. Quiz�s, hablar de m�ximo es un poco atrevido, pues todos esos �temes pueden ser objeto de desagregaci�n buscando cada vez un mayor nivel de detalle. Sin embargo, hablamos de m�ximo, puesto que, en nuestra opini�n, estos son los �temes m�s importantes en relaci�n con la situaci�n fiscal.
Sin embargo, paralelamente a la existencia de una informaci�n m�xima, tambi�n podemos definir la informaci�n m�nima que en nuestra opini�n deber�an de facilitar, independientemente de que presenten Memoria normal o abreviada, y que estar�a formada por los �temes IO4; IV3; IV5. A trav�s de �stos se indica el mecanismo seguido para la liquidaci�n del Impuesto sobre Sociedades, sin entrar en el an�lisis de las variables que influyen en la misma. Con esta informaci�n m�nima se puede realizar un estudio de la presi�n fiscal, al permitir la comparaci�n entre la presi�n fiscal sostenida y la que deber�an haber soportado, en aquellos casos que una vez analizada la informaci�n m�nima, se determine que no se ha seguido correctamente la normativa contable y/o fiscal, sin necesidad de plantear premisas o supuestos de partida.
En la tabla 8.14 se presenta el porcentaje de sociedades que presentan dicha informaci�n m�nima.
Seg�n se desprende de la tabla 8.14, el 25% de la muestra total ha aportado la informaci�n m�nima necesaria para analizar el TIE sin necesidad de recurrir a unos supuestos previos, siendo las sociedades del Grupo Memoria normal las �nicas que la presentan (4 sociedades, de las cuales 3 han obtenido cuotas �ntegras positivas ). Dado que �sta ser�a la informaci�n m�nima a presentar, el porcentaje de sociedades que la presentan de un total de 16 es irrisorio.
Esta situaci�n nos vino a ratificar lo que ya hemos ido adelantando en ep�grafes anteriores, sobre la necesidad de formular unas premisas de partida en el desarrollo del estudio sobre la presi�n fiscal, ante el deficiente nivel de informaci�n fiscal suministrado.