EFECTOS DE LA EDUCACI�N Y EL EMPLEO, EN LA DIN�MICA DE LA POBREZA EN LOS HOGARES DEL PER�: 2001-2005
Reucher Correa Morocho
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (157 p�ginas, 811 kb) pulsando aqu�
Seg�n la investigaci�n bibliogr�fica ya expuesta; la educaci�n es un factor importante en la explicaci�n de la pobreza as� como las condiciones de empleo del jefe del hogar, por lo que estos supuestos nos ayudar�n a especificar las hip�tesis de investigaci�n. Adem�s, dado que es una encuesta que se basa en el ingreso laboral, las hip�tesis se plantean sobretodo para analizar el efecto de estas variables y su importancia en la din�mica de la pobreza analizada en el presente estudio.
2.3.1. Hip�tesis Principal
La educaci�n y las condiciones del empleo del jefe del hogar, son los factores importantes en la din�mica de la pobreza de los hogares en el Per�, durante el per�odo 2001-2005.
2.3.2. Hip�tesis Espec�ficas
Hip�tesis1: El m�ximo nivel de educaci�n del jefe familiar y las condiciones de empleo son los factores que reducen la probabilidad de los hogares de permanecer en pobreza cr�nica.
Hip�tesis2: El m�ximo nivel de educaci�n del jefe familiar y las condiciones de empleo son los factores que reducen la probabilidad para los hogares de caer en pobreza.
Hip�tesis3: El m�ximo nivel de educaci�n del jefe familiar y las condiciones de empleo son los factores que aumentan la probabilidad de los hogares de escapar de la pobreza.
2.3.3. Variables e Indicadores
2.3.3.1. Variables Independientes
Las variables que emplearemos para nuestro an�lisis, forman parte de la base de la estructura de los cuestionarios para obtener datos proporcionados por el INEI en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2005 y anteriores)
Dentro de este grupo de variables, se tienen algunas de tipo cualitativo y otras continuas.
Agrup�ndose estas variables explicativas de la siguiente manera:
1. demogr�ficas,
2. de capital humano,
3. de actividad econ�mica,
4. variables del hogar,
5. de vivienda y de
6. localizaci�n geogr�fica.
Las tres primeras corresponden a las caracter�sticas del jefe del hogar y las �ltimas dos a la vivienda.
Respecto a las variables demogr�ficas del jefe se encuentran las siguientes: ======= sexo, estado civil y edad.
En cuanto a las variables de capital humano: ======se consideran indicadores respecto al nivel de educaci�n y capacitaci�n del jefe familiar.
Con la informaci�n referente al mercado laboral se crear�n las variables de la actividad econ�mica, variable, de menor importancia que ser� o no incluida en el modelo previo an�lisis que se realizar� en el momento del desarrollo del trabajo. Y que presenta: ====== la rama de actividad a la que se dedica el jefe de hogar, el tama�o de su empresa, si trabaja en empresa p�blica y el n�mero de trabajos. A excepci�n del n�mero de trabajos del jefe de hogar, las dem�s variables pertenecientes a este vector son variables de interacci�n que condicionan a que el jefe haya declarado haber trabajado en la semana pasada a la encuesta.
Entre las variables del hogar est�n:========= Hogar Unipersonal, Hogar Nuclear, Hogar Extendido, N�mero de Miembros que trabajan.
Pese a que, las variables referentes a las caracter�sticas de la vivienda no son variables que afecten directamente a las condiciones de pobreza. Dicho de otro modo, estas caracter�sticas se presentan debido a que las familias tienen una situaci�n de pobreza. Datos que ser�n incluidos con el prop�sito de medir otros ingresos y gastos o para que expliquen la parte del consumo de los hogares.
Las variables de localizaci�n geogr�fica, ser�n incluidas con el prop�sito de observar que �rea del territorio nacional tiene mayor probabilidad de presentar pobreza.
2.3.3.2. Variable Dependiente
Para analizar a los hogares peruanos, en pobreza cr�nica y transitoria, se emplear�n tres variables dependientes que ser�n modeladas con un grupo de variables explicativas que se especifican m�s adelante. Las variables dependientes son tres variables cualitativas que permitir�n medir la probabilidad de que un hogar presente pobreza cr�nica (permanecer de un a�o a otro en esta situaci�n), transici�n hacia la pobreza (caer en pobreza en el �ltimo periodo) y transici�n desde la pobreza (escapar de la pobreza el �ltimo a�o)
Estas variables est�n en funci�n del ingreso laboral per c�pita del hogar, debido a que es la �nica variable monetaria proporcionada por las fuentes de informaci�n que contamos (INEI; ENAHO-2005; BCRP; Banco Mundial; PNUD; entre otras fuentes).
La l�nea de pobreza corresponder� �nicamente a la medici�n de la pobreza alimentaria; la cual �lleva a calificar como pobres a todos aquellos hogares que no tienen ingreso suficiente para adquirir la canasta familiar alimentaria�.
Una vez que se han definido las l�neas de pobreza a usar, se pueden determinar las variables dependientes. Para ello tomaremos el ingreso perc�pita de los hogares y lo comparamos con los valores estimados de las l�neas de pobreza respectivas. La probabilidad de que el hogar presente:
(1). Pobreza cr�nica,
(2). Transici�n hacia la pobreza
(3). Transici�n desde la pobreza
(1) toma el valor de 1 si el hogar presenta pobreza cr�nica, es decir, se mantiene por debajo de la l�nea de pobreza en ambos periodos; (2) toma el valor de 1 si el hogar entra en la pobreza al siguiente periodo y (3) toma el valor de 1 si el hogar logra salir de la pobreza de un periodo a otro. Todas las variables toman el valor de cero en cualquier caso diferente al mencionado.