EFECTOS DE LA EDUCACI�N Y EL EMPLEO, EN LA DIN�MICA DE LA POBREZA EN LOS HOGARES DEL PER�: 2001-2005
Reucher Correa Morocho
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (157 p�ginas, 811 kb) pulsando aqu�
La pobreza alude a las limitaciones o carencias (con car�cter m�s o menos permanentes) para satisfacer necesidades de una poblaci�n, a trav�s de un conjunto de bienes y servicios m�nimos deseables para la vida y que permiten alcanzar un nivel m�nimo de bienestar de una regi�n determinada. El concepto alude a tres niveles de satisfacci�n de necesidades:
a) Biol�gicas en relaci�n a las posibilidades de sobrevivencia m�nimo.
b) Social o manutenci�n de un Standard de vida m�nimo.
c) Cultural: capacidad del hombre de contar con medios b�sicos para su desarrollo en el campo de conocimiento y su relaci�n con otros hombres y la naturaleza (Anisi, 1995). Algunos autores se refieren tambi�n a la posibilidad que el hombre ejercite su libertad.
Hay algunas hip�tesis sobre sus causas, que la atribuyen a una carencia de capital f�sico y humano; otros al estilo de desarrollo y otras a la existencia de un c�rculo vicioso en el cual algunos factores como la baja capacidad de ahorro, la insuficiencia fisiol�gica, malas condiciones b�sicas de higiene, educaci�n, entre otras; constituyen obst�culo al desarrollo econ�mico necesario para la disminuci�n de la pobreza.
Las teor�as m�s recientes, relacionan el mercado de trabajo con la pobreza. As� se define un sector informal de la econom�a y se pone �nfasis en la relaci�n entre desempleo abierto, subempleo y bajos ingresos de determinados grupos de poblaci�n insertos en determinados segmentos del mercado de trabajo.
Uno de los que m�s ha estudiado el fen�meno de la pobreza, (Amartya Sen, 2000) es tambi�n quien ha sugerido distintas formas de definir pobreza y de identificar a los grupos de pobreza. Siguiendo a Sen, los enfoques relativos al concepto de pobreza se pueden sintetizar en tres: el enfoque de desigualdad, el biol�gico y el de la privaci�n relativa. El enfoque de las desigualdades es uno de los m�s discutidos. En un extremo hay quienes opinan que la pobreza es esencialmente un problema de desigualdades. Por otro lado hay quienes opinan que la pobreza y la desigualdad son dos fen�menos distintos. Sin embargo, Sen, reconoce una cierta asociaci�n entre pobreza y desigualdad sin que los dos conceptos sean equivalentes. En este sentido, se puede considerar que el Estado mediante pol�ticas econ�micas no adecuadas va a incidir en el incremento de la pobreza. Y s� se dec�a mediante la teor�a del marxismo que hay dos tipos de clases sociales, los burgueses y los proletarios en una sociedad capitalista, ahora en casi todas las sociedades, especialmente en las subdesarrolladas o tercermundistas, las deficiencias en las pol�ticas econ�micas estatales est�n determinando, hasta cierto punto, las desigualdades en la sociedad.
El enfoque de privaci�n relativa es uno de los m�s utilizados y considera en forma expl�cita la interdependencia entre las l�neas de pobreza y distribuci�n de ingreso, en su forma m�s simple, este criterio considera como l�nea de pobreza el nivel de ingresos que separa a un determinado porcentaje m�s pobre del resto de la poblaci�n. El porcentaje de pobres es constante y permanente.
Seg�n el enfoque biol�gico, las familias se definen como en �pobreza primaria� si sus ingresos totales son insuficientes para satisfacer las necesidades b�sicas necesarias solamente para la eficiencia f�sica. Algunas de las cr�ticas a este enfoque se refieren a lo complejo que resulta definir los requerimientos nutricionales para un grupo poblacional y especificarlos, de modo que sean comparables en distintas regiones. Se critica adem�s, la relativa arbitrariedad en la selecci�n de los alimentos que componen las canastas b�sicas y que el presupuesto que cada familia destina a esos gastos depende de muchas variables (h�bitos, cultura, precios relativos) que se definen para el grupo de an�lisis. Una de las ventajas de utilizar este enfoque es que existe informaci�n sobre los m�nimos nutricionales a trav�s de encuestas de consumo. Una ventaja adicional del enfoque biol�gico es que debe considerar que la desnutrici�n es uno de los aspectos m�s relevantes dentro del concepto de pobreza. A efectos del an�lisis econ�mico, la pobreza puede ser entendida como aquella situaci�n generalizada caracterizada por el infraconsumo, que tiene como consecuencia la desnutrici�n, precarias condiciones de vivienda, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias y de salud. Las condiciones de inserci�n en el aparato productivo constituyen una de las causas del infraconsumo: El tipo de participaci�n en la actividad econ�mica, el origen, la estabilidad y el nivel de ingresos que se perciben, repercute, en cierto modo, en una escasa participaci�n en los mecanismos de integraci�n social.