Tesis doctorales de Econom�a


EL DESARROLLO DE LAS MARCAS GESTIONADAS POR LA DISTRIBUCI�N.
AN�LISIS DE LAS VARIABLES RELEVANTES

Mar�a Requena Lavi�a

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (297 p�ginas, 876 kb) pulsando aqu�

 

 

 

 

2.2.5. Resumen de resultados del desarrollo alcanzado por las MGD por tipos de tienda

El an�lisis del desarrollo alcanzado por las MGD por tipos de establecimiento en los sucesivos desgloses de mercado pone de relieve las siguientes conclusiones:

1. El desarrollo del conjunto de las MGD en el acumulado 2001-2003 es muy diferente por tipos de tienda: el mayor peso de estas marcas se da en los discounts (61% de participaci�n en valor), aunque su cuota no ha variado entre 2001 y 2003. En los hipermercados y los supermercados + autoservicios las compras relativas de estas marcas son menores (20% y 23% de participaci�n en valor respectivamente), pero los supermercados + autoservicios registran la mayor evoluci�n en estos a�os, pues su porcentaje de compras en valor ha crecido 7 puntos frente a los 4 de los hipermercados. Estos incrementos de cuota no han afectado igual a los dos tipos de marcas de fabricante: en los supermercados + autoservicios los PF pierden 5 puntos de participaci�n (frente a los 2 puntos de los OF), mientras que en los hipermercados ambos tipos de marcas ven decrecer su cuota en 2 puntos.

2. Existen diferencias entre los tres canales de libreservicio en cuanto a los productos que los consumidores adquieren con marcas de la distribuci�n:

- El estudio de los sectores en hipermercados revela que ninguno de ellos destaca ni por el desarrollo que las MGD han conseguido en este canal ni por la evoluci�n en el periodo de estudio. Hay que descender a los subsectores para encontrar productos m�s afines con estas tiendas: las conservas y los productos de un solo uso.

- El dinamismo de los supermercados + autoservicios se debe principalmente al sector de droguer�a, en el que la participaci�n de las MGD (35%) supera en 1 punto a la de la media de Espa�a. El AFC muestra una clara relaci�n entre los distintos subsectores de productos de droguer�a y estos establecimientos.

- En cuanto a los discounts, la estabilidad en la cuota de las MGD resulta de evoluciones muy diferentes por sectores: el de alimentaci�n y bebidas no registra variaciones de la cuota, en los productos frescos no perecederos se incrementa 5 puntos y en droguer�a las MGD pierden 3 puntos de porcentaje sobre compras. Por subsectores se aprecia una relaci�n negativa con las bebidas y positiva con los derivados de la leche (l�cteos y otros frescos no perecederos).

3. Por �ltimo el estudio de los datos de los productos nucleares de las MGD por tipo de tienda revela que en cada canal hay determinadas clases de producto cuyo desarrollo es at�pico, en sentido positivo o negativo, que no coinciden entre ellos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios