EL DESARROLLO DE LAS MARCAS GESTIONADAS POR LA DISTRIBUCI�N.
AN�LISIS DE LAS VARIABLES RELEVANTES
Mar�a Requena Lavi�a
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (297 p�ginas, 876 kb) pulsando aqu�
En este �ltimo apartado se analizan los datos referidos a determinadas cadenas de distribuci�n dentro de los tres formatos comerciales de libreservicio. El desarrollo alcanzado por las MGD en cada cadena de establecimientos proporciona un indicio de la eficacia conseguida con las estrategias implantadas respecto a sus marcas por las diferentes ense�as comerciales. El hecho de disponer de una gran cantidad de datos relevantes para distribuidores concretos es una de las caracter�sticas diferenciadores del panel de consumidores y aporta una informaci�n poco difundida sobre estas marcas.
Tal y como se ha venido haciendo en los apartados del total Espa�a y de los tipos de tienda, se empieza por el agregado de las clases de producto analizadas y se desciende sucesivamente a los sectores, subsectores y clases de producto. Del mismo modo que en los tipos de tienda, no se analiza el sector de perfumer�a familiar y el estudio de los subsectores se ha reducido a los de mayor porcentaje sobre el gasto. Igualmente para los desgloses de subsectores y clases de producto se ha considerado oportuno reducir el estudio a las MGD y no presentar los datos referidos a las marcas de los fabricantes. En cuanto a las clases de producto el an�lisis se limita de nuevo a los treinta y cinco productos nucleares.
Por lo que se refiere a las cadenas de distribuci�n a incluir en el estudio, y de acuerdo con los datos del gr�fico 5.6, para el conjunto total de productos se estudian las diecis�is ense�as. Pero en los siguientes subapartados, correspondientes a los sectores, subsectores y productos, se presentar�n �nicamente los resultados correspondientes a las tres primeras cadenas de distribuci�n por su concentraci�n de compras en valor, es decir Carrefour, Mercadona y D�a, que casualmente se corresponden con cada uno de los tipos de tienda ya estudiados. Esta acotaci�n de los datos presentados se ha considerado conveniente porque, adem�s de la complejidad de presentaci�n y an�lisis de todas las cifras del cruce de los diferentes desgloses, es necesario contar con una base muestral suficiente desde el punto de vista estad�stico.