Tesis doctorales de Economía


EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR Y EL INSTITUTO ESTATAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, ELEMENTOS INHERENTES DE LA DEMOCRACIA, PARA EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR GUBERNAMENTAL (CASO OAXACA)

Mauro Alberto Sánchez Hernández

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (393 páginas, 1.69 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Alamán, L. (1792-1853) Historia de Méjico, (cinco tomos). México: Libros del Bachiller, Tomo V, p. 447.

Andrade Salmón, L. (7 de Mayo de 1999). “ Respondabilidad y Democracia “. La Paz, Bolivia: La Prensa.

aregional, Resumen ejecutivo del Índice de Transparencia de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITIF) 2005 en WWW.asofis.org.mx

Auditoria Superior de la Federación. Informe del resultado de la revisión y fiscaluzaciòn superior de la cuenta pùblica 2004.

Azfar, Omar. es investigador asociado en el Center for Institutional Reform and the Informal Sector de la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Contacto: omar@iris.econ.umd.edu.

Bobbio, N. El futuro de la democracia: FCE.

Bocanegra, J. M. (1985). Memorias para la historia de México independiente. p. 329.México: Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Bouthoul, G. y Ortuño, M. (1965). Antología de las ideas políticas. México: Renacimiento. p. 287.

Bray, J. es director de análisis en la oficina de Tokio del Control Risks Group, Japón. Contacto: John.Bray@control-risks.com.

Cárdenas García, J. (2004). Lecciones de los casos PEMEX y amigos de Fox. México:UNAM.

Collier y Levitsky. (1997). Acerca de “subtipos disminuidos” que no representan instancias plenas, sino deficientes, de un determinado concepto.

Colomer, J. (1998). La transición a la democracia: el modelo español. Madrid: Anagrama.

Concha Cantú, H. A; Fix-Fierro, H.; Flores, J. y Valadés, D.(2004). Cultura de la Constitución en México.Una encuesta nacional de actitudes, percepciones y valores. México: UNAM.

Crespo, J. A ( 2001). Fundamentos políticos de la rendición de cuentas. México: Serie Cultura de la Rendición de Cuentas, núm. 1. Auditoría Superior de la Federación.

Crime.Anti-Corruption Toolkit, versión 5 . NODC disponible en: www.unodc.org/unodc/ en/corruption_toolkit.html.

Dahl, R. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus ediciones, S.A.

Del Castillo, A.. ( 2003). Medición de la corrupción: un indicador de la rendición de cuentas. México, D.F.: Auditoría Superior de la Federación.

Delmer D. Dunn, “Mixing Elected and Nonelected Officials ind Democratic Policy Making: Fundamentals of Accountability and Responsibility”, en Bernard Manin, Adam Przeworski y Susan C. Stokes. (1999). Democracy, Accountability and Representation, Cambridge University Press, Cambridge.

Dollar D., Fisman R. y Gatti. R. (2001). “Are Women Really the ‘Fairer’ Sex? Corruption and Women in Government” (¿Son realmente las mujeres el sexo Organization, , “honesto”? Corrupción y Mujeres en el gobierno), vol. 46. Journal of Economic and Behavior.

Dunn, D. “Mixing Elected…”

Edelman, M. (1984). Democratic Theories and the Constitution. pp. 15-17. Nueva York: State University of New York

El Colegio de México. (1996).Diccionario del Español Usual en México.

Elizondo-Mayer, C., Serra, quien, citando a Levi, M. (2001). afirma que los representantes de los ciudadanos aceptan mayores impuestos porque saben cómo gastan los recursos. “Impuestos, democracia y transparencia”, Cultura de la rendición de cuentas, México: ASF

Elster, J. “Accountability in Athenian Politics”

Estark, D. y László, B. (1998: 192-96). enfatizan los nexos entre cuentos y cuentas. De manera metafórica, hablan de los políticos democráticos que abren cuentas, piden crédito a los votantes y les rinden cuentas, ofreciéndoles cuentos, para mantener su credibilidad y poder refinanciar su crédito

Farejohn, J. “Accountability and Authority: Toward a Theory of Political Accountability”, en Bernard Manin, Adam Przeworski y Susan C. Stokes, Democracy, Accountability and Representation.

Fearon, J. “Electoral Accountability and the Control of Politicians: Selecting Good Types versus Sanctioning Poor Perfomance”, en Bernard Manin, Adam Przeworski y Susan C. Stokes, “Democracy, Accountability and Representation”.

Ferrajoli, L. ( 2001). Derechos y garantías. La ley del más débil. (1996). Madrid. Así como: Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid.

Finkelstein, N. (2000). Transparency in Public Policy: Great Britain and the United State. Nueva York: Macmillan.

Fujimori: Oficina del Fiscal Especial del Estado para el caso Montesinos/Fujimori, Perú. Lazarenko: Financial Times (Gran Bretaña), 14 de mayo de 2003; Chicago Tribune (USA), 9 de junio de 2003.

Alemán: BBC News (Gran Bretaña), 10 de septiembre de 2002. Estrada: CNN, 22 de abril de 2001; Inter-Press, 24 de junio de 2003.

Ghana: X. Y y S. Canagarajah, (2002). “Efficiency of Public Expenditure Distribution and Beyond: A

Report on Ghana’s 2000 Public Expenditure Tracking Survey in the Sectors of Primary Health and Education” (Eficiencia en la distribución del gasto público y más allá: Un informe sobre el estudio de seguimiento de gastos en los sectores de sanidad y educación primaria en Ghana). Washington D.C.: Banco Mundial África, Region Working Paper, Series N° 31.

González de Aragón, A. (2003). Cincuenta aniversario de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). Budapest, Hungría. Información tomada de Internet.

Gopakumar K. Thampi, es jefe de programas de la Public Affairs Foundation India, y ex director ejecutivo de Asia en Transparency International. Contacto: gopa66@yahoo.com.

Graf Lambsdorff, J. (2003). “How Corruption Affects Persistent Capital Flows” (Cómo afec¬ta la corrupción los flujos constantes de capital), Economics of Governance, vol. 4, Nº 3.

Graf Lambsdorff, J. “How Corruption Affects Productivity” (Cómo afecta la corrup¬ción a la productividad), Kyklos, vol.56, Nº 4.

Graff Lambsdorf, J. es profesor de economía en la Universidad de Passau, Alemania, y director de trabajos estadísticos del IPC para TI. Contacto: jlambsd@uni-passau.de.

Graham, M. (2002). Democracy by Disclosure, Washington, D.C.: Brookings Institution.

Griffin, S. (1996). American Constitutionalism. From Theory to Politics. New Jersey: Princeton University Press., pp. 62-64.

Habib, Mohsin y Zurawicki, Leon.“Corruption and Foreign Direct Investiment” (Co¬rrupción e inversión extranjera directa), Journal of International Business Studies, 2002, vol. 33, Nº 2; “Country-Level Investments and the Effect of Corruption: Some Empirical Evi¬dence” (Nivel de inversiones de un país y el efecto de la corrupción: algunas evidencias empíricas), International Business Review, 2001, vol. 10, Nº 6; “Foreign Direct Investment and Corruption: Conceptual and Methodological Issues” (Inversión extranjera directa y co¬rrupción: cuestiones conceptuales y metodológicas), Journal of Transnational Management Development, 2001, vol. 6 Nº 4; y “National Differences in Investors’

Reponses to Corrup¬tion: An Internacional Comparison” (Diferencias nacionales en la respuesta de los inverso-res a la corrupción: una comparación internacional), internacional Bussiness and Economics Research Journal, 2002, vol. 2, Nº 1.

Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (1943) .El federalista. México: FCE.

Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (ILACIF). Manual Latinoamericano de Auditoría Profesional en el Sector Público pp.405-406 www.respondanet.com/spanish/anti_corrupcion/informes/articulos/manual_auditoria_info.htm

INTOSAI: (Organización Internacional de Organismos Superiores de Auditoria); Declaración de Lima, http://www.intosai.org/Level2/2_LIMADs.html

Jeppson, A. (2001). “Financial Priorities Under Decentralisation in Uganda” (Prioridades financieras bajo la descentralización en Uganda), vol. 16, Nº 2. , en: Health Policy and Planning.

Kelsen, H. La sociedad abierta y sus enemigos: Ed. Fontamara.

Leon Zurawicki es profesor del departamento de marketing de la Universidad de Massachussets, Estados Uni¬dos. Contacto: leon.zurawicki@umb.edu.

Locke, J. (1988). Two Treatises of Government. Cambridge: University Press. Cambridge.

Luna- Pla, I.( enero - junio de 2003). “Medios de comunicación y democracia”, Derecho comparado de la información, núm.1.

Manin, B., Przeworski, A. y. Stokes, S. C. “Introduction”, en Bernard Manin, Adarn Przeworski y Susan C. Stokes, Democracy, Accountability and Representation.

Márquez, R. y Luna, (2003). Derecho cado de la información. México, D.F.: UNAM.

Marván, Ignacio.(1997). ¿Y después del presidencialismo?. México: Editorial Océano.

Mauro, Paolo. (1995). “Corruption and Growth. Quarterly Journal of Economics, Nº 110

Mc Laughlin, M. y Thompson, R. (1999). La Fiscalización Superior ante el nuevo Milenio. México: H. Cámara de Diputados.

McCubbins, M. y Schwartz, T. (1984). “Congressional Oversight Overlooked: Police Patrol versus Fire Alarms”, pp. 165-169. Wisconsin: en American Journal of Political Sciences, núm. 28, University of Wisconsin Press.

McLean, I. (1996) The Concise Oxford Dictionary of Politics, Oxford University Press, Oxford. De Cheibub y Przeworski “Democracy, Elections and Accountability ford Economic Outcome”. En Bernard Manin, Adam Przeworski y Susan C. Stokes,(Comps.). Democracy, Accountability and Representation.

Mobutu: Asamblea General de la ONU, “Global Study on the Transfer of Funds of Illicit Origin, Especially Funds Derived from acts of Corruption” (Estudio global acerca de la transfe¬rencia de fondos de origen ilegal derivados de actos de corrupción), noviembre 2002; Time Asia, 24 de mayo de 1999. Abacha: UNODC, Anti-Corruption Toolkit; BBC News (Gran Bretaña), 4 de septiembre de 2000; véase también “Repatriación de fondos estatales robados”, Cap. 6, página 100. Milosevic, Associated Press, 2 de diciembre de 2000. Duvalier: Robert Heinl, Nancy Heinl y Michael Heinl, Written in Blood:The Story of Haitian.

Moctezuma Barragán, G. (octubre de 2004 en prensa). “El marco jurídico del derecho electoral en México”. conferencia que se impartió en el ciclo: La consolidación democrática en México. México: Segob.

Mohsin Habib es profesor asistente en el departamento de management de la Universidad de Massachussets, Estados Unidos. Contacto: mohsin.habib@umb.edu.

Morales Cárdenas Tomas Francisco. (2005). El diseño de la Estructura Organizacional para el Cumplimiento de las Atribuciones Legales de los Entes de Fiscalización Superior en México.3er. lugar en el quinto certamen nacional de la fiscalización superior.

Moreno, Crisp y Shugart (2003), Payne et al. (2002) y Sadek y Batista (2003). Sobre el funcionamiento de agencias autónomas de rendición de cuentas en América Latina.

Mukherjee, Ranja, trabaja en la Red de Reducción de la Pobreza y Control Económico del Banco Mundial. Contacto: rmukjherjee@worldbank.org. Gokcekus, Omer, se desempeña en la John C. Whitehead School of Diplomacy and International Relations, Seton Hall Uni¬versity, Estados Unidos. Contacto: gokcekom@shu.edu.

Nadler y Tushman. (1999). El Diseño Organizacional como Arma Competitiva pp. 12-13. Oxford University Press.

Nelson,William Robert, es profesor asistente en la Universidad de la Buffalo School of Management, Estados Unidos. Contacto: wrnelson@buffalo.edu.

Nieto, S. (2003). Interpretación y argumentación jurídicas en materia electoral. Una propuesta garantista, México: UNAM.

O’Donnell (1994). Para refinaciones posteriores, véase, por ejemplo, O’Donnell (1999). Tempranamente, Richard Sklar (1987) desarrolló una idea similar bajo la etiqueta de rendición de cuentas “lateral”.

O’Donnell, G. (Mayo de 2000). “Further Thoughts on Horizontal Accountability”, en Conference on Institutions, Accountability and Democratic Governance in Latin America, Kellogg Institute for International Studies: Notre Dame.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México. (2003). Diagnóstico de los derechos humanos en México. México.

Organization for Economic Cooperation and Development, OCDE.(2003). Public Sector Transparency and Accountability: Making it Happen. Paris: OCDE

People (Escrito en sangre: la historia del pueblo haitiano), 1492-1995 (Lanham, University Press of America, 1996); Time Asia, 24 de mayo 1999; UNODC, Anti-Corruption Toolkit; L’Humanité (Francia), 11 de mayo de 1999.

Pérez, Orlando, de la Central Michigan University ha colaborado en los recientes estudios en Ecuador y Honduras. Para los instrumentos del estudio y otros temas metodológicos, visitar

www.publicspending.org

Perú: Instituto Apoyo y Banco Mundial. (2002). “PETS: The Education Sector in Peru” (PETS: El sector educativo en Perú), monografía de trabajo para el Public Expenditure Review; Peru, Res¬toring Fiscal Discipline for Poverty Reduction (Perú, restaurar la disciplina fiscal para reducir la pobreza), Informe del Banco Mundial N° 24286-PE, Washington D.C.

Pinto-Duschinsky, M. (2003). En: “Financing Politics: A Global View”. Journal of Democracy. Washington: USAID vol. 13, Nº 4, octubre de 2002, excepto en cuanto a los datos del autor para “divulgación absoluta”, extraídos de “Money in Politics Handbook:A Guide to IncreasingTransparency in Democracias” (Manual del dinero en política: una guía para aumentar la transparencia en las democracias).

Poder Ejecutivo Federal. ( junio de 2002). Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación.

Popper, K. R. La sociedad abierta y sus enemigos: Ediciones Paidos Ibérica S.A.

Proyecto “Respondabilidad- Anticorrupción en las Américas” (www.respondanet.com)

Przeworski, Stokes y Manin (1999) y Schedler (1998). Sobre la rendición de cuentas electoral y Stokes (2001). Sobre la rendición de cuentas societal,

Reinikka, R y Svensson, J. (2002). “Explaining Leakage of Public Funds” (Explicando el drenaje de fondos públicos), Centre for Economic Policy Research (CEPR), Londres: Discussion Paper 3227.

Reinikka, R y Svensson, J. (2003). “The Power of Information: Evidence from a Campaign to Reduce Capture” (El poder de la información: evidencias de una campaña para reducir la apropiación ilegal), Washington D.C.: Banco Mundial.

Reinikka, Ritva, es gerente de investigación del grupo de desarrollo de investigaciones del Banco Mundial. Contacto: rreinikka@worldbank.org. Svensson, Jacob, es profesor asistente en Instituto de

Estudios Económicos Internacionales de la Universidad de Estocolmo, Sue¬cia, y economista senior del grupo de desarrollo de investigaciones del Banco Mundial. Contacto: jakob.svensson@iies.su.se

Reyes Heroles, F. (2000) “Corrupción y valores”, La fiscalización superior ante el nuevo milenio. Memoria del Primer Foro Internacional sobre Fiscalización Superior. México.

Rodríguez Santibáñez. Ponencia: Reflexión sobre el papel del Derecho Internacional para asegurar la paz entre los Estados, siempre teniendo en cuenta tanto la dicotomía entre: ¿Coexistencia pacífica o destrucción masiva? y el rol de la Organización de las Naciones Unidas.

Sartori, Giovanni.(1987). Teoría de la democracia, pp. 42-48. México: Alianza Universidad.

Schedler (2000). El llamado neo¬institucionalismo en la ciencia política se asocia primeramente al redescubrimiento de la rele¬vancia de las instituciones formales (legales).

Schedler (2004). Sobre las complejidades de la rendición de cuentas en el ámbito judicial.

Schedler, A. (1999). “Conceptualizing Accountability”, en Andreas Schedler, Larry Diamond y Marc F. Plattner. The Self-Restraining State: Power and Accountability in New Democracies: Lynne Rienner Publishers, Boulder.

Schedler, A. (2004). ¿Qué es la rendición de cuentas?. Cuadernos de transparencia, núm 3. México: IFAI.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público/Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000). México.

Seligson, M. ocupa la Daniel H. Wallace Chair de Ciencias Políticas y es también profesor de la Graduate School of Public and International Affairs de la Universidad de Pittsburg, Estados Unidos.

Contacto: seligson@pitt.edu.

Stuart, Mill, J. (1985). Del gobierno representativo. pp. 140, 145. Madrid: Tecnos.

Swamy A., Knack S. y Azfar. Lee y O. (2001). “Gender and Corruption” (Género y corrupción), vol. 64., Journal of Development Economics.

Ugalde, L. C. (2000) Vigilando al Ejecutivo: el papel del Congreso en la supervisión del gasto público, 1970- 1999. capítulo 3. México: Miguel Ángel Porrúa y Cámara de Diputados.

Ugalde, L.C. (2002). La rendición de cuentas en los gobiernos estatales y municipales, Cultura de la rendición de cuentas. núm. 4. México.

United States Senate. (1997). Report of the Commission on Protecting and Reducing Government Secrecy. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office.

Valverde Loya M. (2004). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid, España.

Villanueva E. (2000). (coord.), Hacia un nuevo derecho de la información. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

Woldenberg, J. (2001). La mecánica del cambio político en México. México: Cal y Arena.

World Bank.. (2000). Anticorruption in Transition: A Contribution to the Policy Debate. Washington, D.C.: World Bank International Bank for Reconstruction and Development.

Zambia: Das, S. Dercon, J. Habyarimana y P. Krishnana. (2002). “Rules vs. Discretion: Public and Private Funding in Zambian Basic Education. Part I: Funding Equity” (Reglas vs. discreción: Financiamiento público y privado de la educación básica en Zambia. Parte I: Equidad en el financiamiento), Washington D.C., World Bank Development Research Group.

Zoido, P. y Chasis, L. trabajan en la escuela de graduados en negocios de la Univer¬sidad de Stanford, Estados Unidos. Contacto: zoido_pablo@gsb.stanford.edu y chavis_larry@gsb.standford.edu.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios