EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DEL ESTADO DE OAXACA
Karla de los �ngeles Pablo Calder�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(194 p�ginas, 898 kb) pulsando aqu�
Los productores de la regi�n del Istmo exportan mango, papaya, mel�n y lim�n, sin dejar a un lado la Cementera Cruz Azul.
Las empresas de esta regi�n exceptuando la Cementera, son tradicionales ya que la comunicaci�n es vertical, con toma de decisiones �nicamente en los niveles directivos, sin considerar la opini�n de los dem�s integrantes de la organizaci�n; asimismo los trabajadores no son proactivos, ya que esperan la asignaci�n de tareas.
Otro punto importante de resaltar de �sta empresa, es que la distribuci�n de las actividades y responsabilidades de los trabajadores est�n delimitadas; lo que les permite llevarlas a cabo con eficiencia y eficacia. Adem�s cada departamento cuenta con los manuales de procedimientos que les permiten almacenar la informaci�n organizacional, enriqueciendo el capital intelectual y evitando con esto, el retraso en el desempe�o de las actividades asignadas.
A trav�s de la observaci�n que se realiz� en las distintas empresas se corrobor� que los trabajadores del �rea de producci�n no requieren de habilidades espec�ficas, puesto que el trabajo que desempe�an es operativo al 100%; �nicamente el personal administrativo que es m�nimo (Grafica 5.8), maneja recursos tecnol�gicos, materiales y financieros que benefician el desempe�o de sus actividades.
Al iniciar la relaci�n laboral es m�nima la capacitaci�n que se les ofrece a los trabajadores ya que los directivos lo consideran como un gasto, evit�ndola y logrando el aprendizaje del trabajador a trav�s de la experiencia, sin tomar en cuenta que retrasa la adquisici�n del conocimiento y de la operatividad de las �reas para lograr cumplir con los objetivos trazados en el transcurso del a�o. Adem�s de que no cuentan con manuales de procedimientos que en un momento determinado les permita tomar decisiones correctas.
El cuadro 5.9 se�ala la relaci�n que existe entre el tipo de trabajo que desempe�an los empleados y la antig�edad en la empresa. Para este caso, la mayor�a de ellos se concentra en puestos operativos y con menos de un a�o de prestar servicios a la compa��a.
En el caso de la Cementera Cruz Azul los trabajadores constantemente se les proporcionan cursos de capacitaci�n, se les promueve de acuerdo al desempe�o en el trabajo, as� como se les reconoce su labor mediante incentivos en especie o por medio de felicitaciones otorgadas en los eventos sociales que lleva a cabo la empresa.
Esta empresa que es considerada Grande por el n�mero de trabajadores y por su volumen de sus ventas, selecciona a la mayor�a de los trabajadores que est�n en el �rea de producci�n con el grado escolar m�nimo de preparatoria terminada, inclusive existe personal con el nivel acad�mico de licenciatura enfocado hacia las ingenier�as. En cambio, las dem�s empresas mantienen niveles educativos bajos abarcando la primaria y la secundaria, con aproximadamente el 40% con preparatoria y licenciatura.
Al confrontar el nivel acad�mico con la motivaci�n, en la gr�fica 5.9 se observa que los trabajadores con primaria, secundaria o preparatoria terminada satisfacen sus necesidades f�sicas, muy pocos con una tendencia hacia las siguientes etapas que son las de seguridad y de pertenencia. Los trabajadores que cursaron alguna licenciatura se encuentran en busca del reconocimiento y de la autorrealizaci�n.
Sin embargo es preocupante si se analiza a la regi�n orientada hacia una sola empresa y no globalmente. En general las empresas exportadoras de esta regi�n son familiares y peque�as; con grandes problemas de administraci�n, organizaci�n, direcci�n y control, evitando la mejora en los procesos, el enriquecimiento del conocimiento de los trabajadores y la participaci�n en el mercado internacional de manera exitosa.
En esta regi�n como en todas las que se han analizado, las tendencias son hacia la administraci�n tradicionalista con mayor �nfasis en el recurso material y financiero, olvidando que el recurso humano acumula el conocimiento adquirido a trav�s del tiempo.
En conclusi�n para comprender la situaci�n que afrentan las empresas exportadoras de las regiones de los Valles Centrales, del Papaloapan y del Istmo, con respecto al capital intelectual y la competitividad, el cuadro 5.11 marca las principales diferencias que existen en estas tres regiones, adem�s que permite tener un panorama general de las regiones en estudio, partiendo de indicadores tales como el nivel educativo, los cursos de inducci�n, la antig�edad, la importancia de los cursos de capacitaci�n, del conocimiento requerido para desempe�ar las funciones asignadas, la tecnolog�a y el tipo de empresa; siendo los que tuvieron mayor incidencia en la investigaci�n.
Adem�s no hay que olvidar que cada regi�n mantiene condiciones orogr�ficas, culturales, pol�ticas, sociales y econ�micas diferentes que hacen imposible estandarizar el comportamiento de los trabajadores de las empresas exportadoras y por lo consiguiente evaluarlas bajo los mismos est�ndares.
Retomando el cuadro 5.11, la regi�n de los Valles Centrales mantiene los niveles m�s altos de educaci�n; sin embargo en la regi�n del Papaloapan le dan mayor �nfasis a los cursos de capacitaci�n y al conocimiento requerido para el desempe�o de las actividades, por lo que a pesar de no tener el nivel educativo deseado la experiencia hace posible que los trabajadores puedan desarrollar con eficiencia las tareas asignadas. En cambio en la regi�n del Istmo hace falta de manera general que se retome al trabajador como un elemento importante para alcanzar los objetivos de la empresa.