EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DEL ESTADO DE OAXACA
Karla de los Ángeles Pablo Calderón
Los pasos para la comprobación de la hipótesis fueron los siguientes:
a) El nivel de significancia es del 5%.
b) La estadística de prueba fue la estadística muestral en virtud de que se desconoció la media poblacional.
c) El valor del tamaño de la muestra fue mayor a 30, pero como desconocía la varianza poblacional se ocupó
d) Toma de decisión con respecto al rechazo o aprobación de la hipótesis planteada.
Al inicio de la investigación se planteó realizar un modelo de regresión lineal de acuerdo con las variables propuestas en el marco teórico, sin embargo la realidad del estado de Oaxaca no concuerda con la teoría aplicada, en otros estudios a nivel nacional e internacional; por lo que se utilizó un método aditivo y la tabla de contingencias para estimar la relación de la variable aleatoria dependiente (competitividad); dado el valor de la variable asociada (capital intelectual) .
En la variable de capital intelectual se seleccionaron los indicadores que dieron mayor representatividad a las dimensiones del capital humano, organizacional e informático como se describe a continuación:
De la dimensión del capital humano se obtuvieron 12 items relacionados al indicador de aprendizaje continuo y 5 referentes a la innovación; a partir de los que se construyó un índice utilizando aquellos que presentaban mayor correlación y un grado de significacia menor a 0.05 (Cuadro 3.2).
Posteriormente, se diseñó una ecuación que explica la obtención del índice de capital humano.
Donde:
CH: Capital humano
Cai: El iésimo indicador seleccionado de aprendizaje continuo.
Cii: El iésimo indicador seleccionado de innovación.
Por lo que respecta a la dimensión del capital informático solamente se tiene un item del indicador de los sistemas de información y 4 del indicador de aplicación de la tecnología (Cuadro 3.3); otorgándole a cada indicador un símbolo para reconocer a que dimensión pertenece.
La fórmula para identificar el capital informático es:
Dónde:
CIn: Capital Informático
Cs: Indicador seleccionado de sistemas de información.
Cti: Iésimo indicador seleccionado de aplicación de la tecnología.
Al igual que en las dimensiones del capital humano e informático, se obtuvo un índice, aplicándose el mismo procedimiento para la dimensión del capital organizacional; identificando 7 indicadores con sus respectivos ítems (Cuadro 3.4).
Explicando el índice de capital organizacional a través del método aditivo con la fórmula:
Donde:
CO: Capital Organizacional.
Cc: Indicador de confianza.
Cti: Iésimo indicador seleccionado de respeto.
Cl: Indicador de liderazgo.
Ccoi: Iésimo indicador seleccionado de compromiso.
Cei: Iésimo indicador seleccionado de estructura organizacional.
Cti: Iésimo indicador seleccionado de trabajo en equipo.
Cm: Iésimo indicador seleccionado de motivación.
Por último se retomaron los índices de capital humano, informático y organizacional generando un índice global a partir de las ecuaciones desarrolladas en cada una de las dimensiones (Cuadro 3.5).
Con la ecuación de capital intelectual que se expresa de la siguiente manera:
Donde:
CH: Índice de Capital Humano.
CIn: Índice de Capital Informático.
CO: Índice de Capital Organizacional.
Para explicar el comportamiento del índice de capital intelectual se ponderaron los índices de sus tres dimensiones, obtenidos de acuerdo al número de indicadores que presentaba cada dimensión. Por lo que se procedió a aplicar la fórmula:
Donde:
T: Total de indicadores de las tres dimensiones del capital intelectual.
Dch: Total de indicadores de la dimensión del capital humano.
Dcin: Total de indicadores de la dimensión del capital informático.
Dco: Total de indicadores de la dimensión del capital organizacional.
El resultado de la fórmula anterior fue el total de los indicadores utilizados para generar el índice de capital intelectual y así se calculó el porcentaje que le correspondió a cada una de las dimensiones del capital intelectual con valores acumulativos al 100%; con la finalidad de estandarizar la información.
Donde:
D%: Porcentaje de la iésima dimensión.
T: Total de indicadores de las tres dimensiones del capital intelectual.
Una vez aplicados los porcentajes a cada una de las dimensiones del capital intelectual se transformaron los resultados a valores porcentuales que oscilaron del 0 al 100%; es decir que entre más cercano se encuentre al valor del 100% mayor grado de capital intelectual se posee en las empresas exportadoras de las regiones en estudio
En esta primera revisión de la construcción del índice de capital intelectual se tomó la decisión de manejar la información obtenida en 2 rubros:
Empresas que tenían como resultado mayor de 50% se consideraron empresas con un alto índice de capital intelectual.
Empresas con valores de igual o menos de 50% con bajo capital intelectual.
El mismo procedimiento se realizó con la variable de competitividad utilizando las dimensiones de flexibilidad productiva, calidad, innovación y agilidad comercial. Sin embargo en esta sección de la investigación las preguntas fueron de corte cualitativo y al codificarse se le asignaron valores numéricos que permitieron el manejo de la información recopilada; produciendo la concentración de los datos en 8 items explicados en el Cuadro 3.6. De esta forma se proporcionó a cada item dentro de la ecuación la simbología que representa un término de la información recabada.
Considerando que se concentraron los indicadores que presentaron mayor correlación con los indicadores de todas las dimensiones de ambas variables, se construyó la siguiente ecuación que explica el índice de competitividad.
Dónde:
Fi: Iésimo indicador seleccionado de Flexibilidad productiva.
Ri: Iésimo indicador seleccionado de Rotación de inventarios.
Ci: Iésimo indicador seleccionado de Calidad.
I: Innovación.
A: Agilidad comercial.
Este índice permitió conocer el grado de competitividad de las empresas exportadoras con valores de 1 a 2, considerando que entre más cercano a la unidad, menor competitividad reflejan las empresas y viceversa.
Una vez construidos los índices de capital intelectual y competitividad se procedió a comparar la relación que existe entre ambos a través de una tabla de contingencias, como se estructura en el cuadro 3.7; en la que todos los eventos posibles o resultados de una variable se registran como encabezados de líneas (capital intelectual), todos los posibles eventos de una segunda variable se registran como encabezados de columnas (competitividad) y el valor incluido en cada celda de la tabla representan la probabilidad o las frecuencias observadas de cada ocurrencia conjunta.
El procedimiento anterior corrobora o rechaza la hipótesis de que el capital intelectual incide positivamente en la competitividad de las empresas exportadoras de las regiones de los Valles Centrales; con la siguiente expresión de la probabilidad condicional:
En donde:
CI= Capital Intelectual
C= Competitividad
La expresión anterior explica que la probabilidad de ocurrencia del capital intelectual dado que exista competitividad será igual a la probabilidad de la intersección en el capital intelectual y la competitividad entre la probabilidad de la ocurrencia de la competitividad. Cuanto más cercana la probabilidad se encontró al 1 mayor grado de explicación tuvo dicha relación.
Posteriormente se pretendió llevar a cabo la aplicación de la metodología propuesta en esta investigación en las regiones del Istmo y Papaloapan del estado de Oaxaca, pero por falta de la disponibilidad de los datos ya que fue nula, impidió la aplicación de dicha metodología.
Con la información obtenida se conoció las empresas exportadoras de las regiones de los Valles Centrales en las que el capital intelectual tiene una relación fuerte con la competitividad.