EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DEL ESTADO DE OAXACA
Karla de los �ngeles Pablo Calder�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(194 p�ginas, 898 kb) pulsando aqu�
A lo largo de la historia, la econom�a cl�sica, la neocl�sica, la institucional, la marxista y la neomarxista intentaron explicar qu� es lo que determina la corriente del comercio internacional. Adem�s se ha intentado reconocer por qu� algunos pa�ses e industrias gozan de ventajas sobre otros siendo importante averiguar cu�l es la fuente de dichas ventajas, pero a la fecha el comportamiento que han mostrado las empresas a trav�s de la corriente del comercio internacional ha pretendido dar respuesta a la competitividad de �stas a trav�s de estudios de precios, producci�n, mercadotecnia, etc., considerando en �ltimo t�rmino la importancia que tienen los recursos humanos en la formaci�n de valor agregado a la producci�n.
La evoluci�n del comercio internacional se ha dado de la siguiente forma:
a) Los cl�sicos se hallaron influenciados por la filosof�a de la Ilustraci�n ya que resaltaba una pol�tica de libre cambio en lo externo y de libre competencia en lo interno. Asimismo, vieron que el elemento catalizador de la actividad econ�mica era el inter�s individual y consideraron al trabajo como el �nico factor productivo que generaba valor alguno (teor�a valor trabajo). Por ello, centraron toda su atenci�n en lo que el trabajo humano produce: la mercanc�a. Esto constituye una gran diferencia con lo planteado en siglos anteriores, en donde los metales preciosos fueron la �nica fuente de valor.
b) La econom�a neocl�sica destaca la posibilidad de analizar el mercado entre distintas ciudades por medio del intercambio de productos y sectores productivos; sin embargo supone la existencia de un solo mercado de trabajo, el crecimiento a corto plazo y un modelo sin cambios. As�, la teor�a de la disponibilidad de recursos escasos de Kravis; la teor�a de la demanda representativa de Linder; la del ciclo de producto de Vernon, la corriente de nuevos productos y la teor�a de la brecha en la imitaci�n tecnol�gica de Posner, contin�an dando una explicaci�n similar al planteamiento que propone la econom�a neocl�sica. Esta teor�a toma en cuenta la tierra, el capital y los recursos naturales, estableciendo que la dotaci�n y abundancia relativa de los factores de producci�n en cada pa�s determina la corriente del comercio internacional.
c) La econom�a institucional en cambio considera las teor�as de las motivaciones de los individuos y la interacci�n entre las compa��as, el sector p�blico y el privado, generando un comportamiento acoplado a las necesidades del mercado, sin duda trata de modificar la perspectiva de los antecesores en virtud de que comienza a considerar como parte fundamental las interacciones de los individuos.
d) En el Marxismo se trata de explicar las relaciones de producci�n desigual que se desarrollan entre las regiones y los pa�ses, en funci�n a la acumulaci�n de bienes de capital por parte de los empresarios.
e) Por �ltimo la econom�a Neomarxista se encarga de mostrar las contradicciones en las formaciones sociales derivadas de la globalizaci�n econ�mica. Un elemento central del enfoque era la ampliaci�n del empleo productivo en sectores de creciente productividad, con remuneraciones adecuadas. Para esto era necesario fomentar la relaci�n entre competitividad y equidad siendo precisa la formaci�n de los recursos humanos (capacitaci�n, educaci�n, ciencia y tecnolog�a), por lo que la educaci�n y el conocimiento se convirtieron en un eje de la transformaci�n productiva con equidad .
Sin embargo, los modelos actuales de la competitividad como el neoliberal se basan �nicamente en la modernidad, tambi�n otras teor�as se han enfocado en la competitividad a nivel pa�s, en tanto que otras como la de Michael Porter estudian de manera m�s espec�fica la competitividad de las empresas.
Pero cuando se ha tratado de explicar la teor�a del comercio internacional se parte de la ventaja absoluta en la que Adam Smith, quien abog� por la libertad de los intercambios internacionales debido a que descubri� que, cuanto m�s amplios fueran los mercados, mayores ser�an las oportunidades de especializaci�n en su econom�a; es decir la producci�n de un bien determinado.
Posteriormente David Ricardo habla de la ventaja comparativa que se determina por la diferencia de costo-precio relativo entre pa�ses, d�ndose lugar a las corrientes del comercio internacional por lo que el producir mejor significa producir con menor uso de mano de obra (de trabajo) ; puesto que los pa�ses exportar�n los bienes que se producen m�s eficientemente e importar�n los bienes que produzca de manera menos eficiente siendo el fin principal del comercio internacional la ganancia que se obtendr� al realizarse las transacciones entre los pa�ses y que a�n los pa�ses con ventaja absoluta en todos los bienes pueden beneficiarse del comercio con otras naciones .
En cambio, Michael Porter da m�s importancia a la ventaja competitiva de la empresa en donde relaciona ciertos atributos espec�ficos de los pa�ses como la dotaci�n de factores (la innovaci�n, la educaci�n, la capacitaci�n), adem�s de la tecnolog�a, la producci�n con rendimientos crecientes a escala, la diferenciaci�n de productos y la homogenizaci�n el patr�n internacional de consumo .