EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DEL ESTADO DE OAXACA
Karla de los �ngeles Pablo Calder�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(194 p�ginas, 898 kb) pulsando aqu�
La empresa de hoy no es la misma que la de ayer, cotidianamente surgen cambios en el mundo que influyen notoriamente en el diario accionar de cada empresa; con esto, cada uno de los componentes de �sta deben moldearse para ajustarse de forma �ptima a estos acontecimientos. Tradicionalmente se consideraba que la empresa deb�a estar conformada por los recursos humanos, financieros y materiales; sin embargo en este momento a pesar de que se contin�an integrando las empresas con estos tres elementos, se requiere adem�s, se utilice el conocimiento, las habilidades y actitudes de las personas que har�n posible que los recursos humanos sean pro-activos; es decir que tengan iniciativa para que sean capaces de realizar las actividades inherentes a su puesto con independencia; tomando las decisiones necesarias y correctas para el buen funcionamiento de la empresa y con esto se pueda lograr no s�lo el crecimiento econ�mico sino tambi�n el desarrollo humano de los integrantes de las compa��as.
Bajo esta perspectiva, se considera al trabajador como el poseedor de los conocimientos, habilidades, actitudes, y destrezas (capital humano) as� como de aquellos conocimientos desarrollados y explicitados (toda informaci�n que permanece cuando los empleados se han ido a casa como son las bases de datos, etc.) por las organizaciones (capital estructural) siendo que ambos tipos de capital conforman al capital intelectual , por lo que es a �ste elemento a quien debe d�rsele real importancia a tal grado que se considere al recurso humano capaz de valerse por s� mismo y que el trabajador ceda lo mejor de s� a su labor, generando una satisfacci�n personal, grupal y en consecuencia considerarlo como una herramienta estrat�gica (de competitividad) necesaria para enfrentar los nuevos desaf�os del entorno.
Por lo que, al momento de visualizar las regiones que conforman nuestro pa�s, se percibe en ellas un rezago industrial ya que carecen de un modelo de desarrollo exitoso , puesto que carecen de aquellos procesos para obtener habilidades y competitividad global; en virtud de que muchas empresas del pa�s han estado muy vinculadas al sistema pol�tico mexicano reflejando la inexistencia de alg�n modelo id�neo que incorpore el conocimiento, las capacidades y habilidades de los recursos humanos con relaci�n a la productividad, sabiendo que para las empresas m�s competitivas a escala mundial los activos m�s valiosos y productivos son las personas.
La misma situaci�n se percibe en el sector empresarial del estado de Oaxaca ya que el fen�meno de la globalizaci�n hace imposible que la mayor�a de las empresas interact�en con compa��as de otras regiones de manera congruente con el entorno, manteniendo su visi�n reduccionista , por lo que �stas han olvidando que al mejorar su producci�n lograr�n trabajar de manera eficaz en el cumplimiento de los objetivos previstos en la etapa de la planeaci�n.
El estado de Oaxaca, seg�n la informaci�n obtenida en la Direcci�n General de Poblaci�n, se ubica en el tercer lugar en el contexto nacional por el alto grado de marginaci�n, antecedi�ndole Chiapas y Guerrero. Estos tres Estados, se localizan en la regi�n sur del pa�s donde se refleja la falta de oportunidades para acceder a los servicios b�sicos de educaci�n y salud, a su vez, las condiciones de vivienda son precarias, por la falta de disponibilidad de drenaje y agua potable.
La poblaci�n econ�micamente activa, en el a�o 1980, fue de 858,283 personas; el 72.8% se ubic� en el sector primario, el 9.3% en el secundario y el resto en el sector terciario; asimismo se siguen registrando cambios importantes en esta d�cada siendo que en el a�o 1990 el 52.9% de la poblaci�n ocupada se situ� en el sector primario y para el a�o 2000 ese porcentaje descendi� al 41.1%; en este lapso, el sector secundario �nicamente vari� de 16.4% a 19.4% y la econom�a se dirigi� al sector terciario en un porcentaje que se torn� entre el 19.4% y el 37.5% respectivamente.
Lo anterior, evidencia un proceso de terciarizaci�n de la econom�a, enfoc�ndose a un crecimiento del subsector servicios no profesionales predominante de las econom�as subdesarrolladas como la del estado de Oaxaca . Este sector de absorci�n de fuerza de trabajo proporciona empleo tanto en el sector formal como en el informal y es propio de la inestabilidad laboral y los bajos niveles de ingreso.
A pesar de la diversificaci�n econ�mica del estado de Oaxaca, el sector agropecuario es una de las principales fuentes de ocupaci�n, por lo que es necesario elevar las oportunidades de la poblaci�n para obtener una mejor calidad de vida no s�lo en el sector agropecuario sino que los habitantes de las regiones puedan estar inmersos en el sector secundario o terciario.
Adicionalmente puede decirse que la poblaci�n del estado de Oaxaca se encuentra inmersa en la desigualdad regional y en la pobreza as� como en la falta de acceso a la educaci�n y a la capacitaci�n, aspectos que son necesarios superar para orientar a los recursos humanos hacia la formaci�n y actualizaci�n del capital intelectual de las empresas. Estas deficiencias se perciben puesto que la regi�n de los Valles Centrales es la �nica que tiene el menor porcentaje de poblaci�n analfabeta en un 12.12%, increment�ndose considerablemente en las dem�s regiones con �ndices de analfabetismo que fluct�an desde un 20% hasta un 38.76%. Por lo que se refiere a los alumnos en el nivel medio superior, de 44,879 alumnos inscritos en el a�o 2002 �nicamente 5417 alumnos egresaron y el 5.16% de �stos se titularon; esta situaci�n refleja las condiciones en las que se encuentra la mano de obra disponible del Estado para enfrentar los retos de la globalizaci�n.
Tambi�n se debe reconocer que en el estado de Oaxaca la mayor�a de las empresas no son competitivas considerando que los vol�menes de producci�n son insuficientes para conseguir su exportaci�n, en virtud de que �nicamente se destina la producci�n al interior de las regiones del Estado o en ocasiones al mercado nacional. En consecuencia las empresas necesitan mejorar y para lograrlo se han realizado diversos estudios de calidad, de producci�n, de costos, de precio, de estructura organizacional, etc., pero al trabajador no se le ha considerado como una parte integral de la empresa, por lo que esta investigaci�n pretende determinar la relaci�n que existe entre el capital intelectual y la competitividad de las empresas exportadoras en las regiones de los Valles Centrales, el Papaloapan y el Istmo del estado de Oaxaca. Igualmente debe existir un cambio, transformaci�n, reinvenci�n, etc; y no solamente en los administradores sino tambi�n en los empleados debiendo ser r�pido y agradable; para lo cual se deben aplicar los recursos materiales y financieros necesarios para que los integrantes de las empresas a trav�s de programas y proyectos enfocados al uso de nuevas tecnolog�as, competencias y habilidades logren incrementar su capacidad de producci�n; beneficiando a la organizaci�n y en consecuencia a las regiones del Estado.
De las ocho regiones del Estado de Oaxaca, los Valles Centrales, Papaloapan y el Istmo tienen los m�s altos niveles de alfabetismo, el mayor n�mero de egresados del nivel medio superior con o sin t�tulo inmerso en las empresas exportadoras m�s importantes; por tal motivo se considera que son las regiones id�neas para realizar esta investigaci�n que pretende contribuir al conocimiento existente acerca de la relaci�n entre el capital intelectual y la competitividad de las empresas exportadoras de las tres regiones del estado de Oaxaca antes citadas; haciendo posible que se logre un desarrollo regional y transformando la concepci�n que los empresarios tienen de sus recursos humanos para obtener un beneficio com�n.
Existen diversos estudios acerca del capital intelectual y la competitividad; seg�n la Organizaci�n para la Cooperaci�n y Desarrollo Econ�micos se pone de relieve la urgente necesidad de instrumentar estrategias eficaces para impulsar el aprendizaje de por vida para todos, de fortalecer la capacidad de adaptaci�n, de adquirir nuevas habilidades y competencias; destacando la importancia del aprendizaje de por vida como factor determinante del crecimiento a largo plazo en un modelo de econom�a del conocimiento . As�, tal necesidad se reconoce de manera abierta en diversos �mbitos (p�blicos y privados), pero no se act�a para atenderla; mientras tanto, muchas organizaciones y pa�ses siguen resistiendo apenas las marejadas de la agresiva competencia de los mercados mundiales, sobreviviendo a la deriva.
Por todo lo anterior, se plantea la siguiente pregunta que guiar� a la investigaci�n:
�Cu�l es la relaci�n del capital intelectual y la competitividad de las empresas exportadoras de las regiones de los Valles Centrales, el Papaloapan y el Istmo en el estado de Oaxaca?