EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DEL ESTADO DE OAXACA
Karla de los �ngeles Pablo Calder�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(194 p�ginas, 898 kb) pulsando aqu�
Por lo que respecta a la competitividad posee un car�cter sist�mico que involucra un cambio que requiere una red de interconexiones en la cadena productiva de la empresa cuyas dimensiones son:
La innovaci�n.
La tecnolog�a.
La flexibilidad productiva. Se deben considerar los distintos tipos de flexibilidad que pueden ser:
l) Maquinaria
m) Transporte y almacenamiento
n) Operaciones
o) Producto
p) Rutas
q) Volumen
r) Expansi�n
s) Programas
t) Producci�n
u) Mercado
v) Proceso
La agilidad comercial
La calidad
3.3. Modelo Conceptual
Una vez revisada la literatura que trata el tema de capital intelectual y competitividad, se ha identificado que existe una relaci�n entre ambas variables y que la competitividad se puede generar a nivel microecon�mico (empresa) hasta un nivel pol�tico-social. Esta investigaci�n propone el siguiente modelo conceptual de la relaci�n que existe entre el capital intelectual y la competitividad que se basa en la informaci�n revisada en el modelo de competitividad sist�mica de Rene Villarreal aplicado en el estado de Coahuila. Retom�ndose este modelo, en virtud de que se aplic� en una parte de la Rep�blica Mexicana y que ha dado respuesta a las necesidades del entorno.
Los estudios por parte de Ren� Villarreal sobre la competitividad integra a los diez capitales que conforman la competitividad sist�mica, sin embargo no se ha logrado percibir cual fue la influencia que tiene el capital intelectual de forma independiente de los dem�s capitales en la competitividad, adem�s que los estudios los realiza en polos de concentraci�n de actividad econ�mica sobre los que existe interacci�n entre comunidades y ciudades como es el caso de Coahuila.
El modelo conceptual plasmado en la figura 3.1 da a conocer c�mo se forma el capital intelectual utilizando las dimensiones del capital organizacional (CO), humano (CH) e inform�tico (CI). Estas tres dimensiones existen en la mayor�a de las empresas sin relacionarse entre s�. Cuando la empresa transita de ser tradicionalista a la fase de cambio, trata de que estas dimensiones se entrelacen con el apoyo siempre de los trabajadores utilizando como herramienta principal la comunicaci�n para la formaci�n y uso pleno del capital intelectual.
Con el transcurso del tiempo mediante una buena direcci�n el capital intelectual se fortalecer� hasta el grado de acumular informaci�n que ser� relevante para el buen funcionamiento de la empresa. Sin embargo el reto para los empresarios manufactureros exportadores de las regiones del Papaloapan, los Valles Centrales y el Istmo es conocer que dimensiones han desarrollado en las empresas para continuar enriqueci�ndolas y de cuales carecen con la finalidad de identificar sus debilidades y/o amenazas para convertirlas en fortalezas y oportunidades que generen beneficios no s�lo reflejados en utilidades sino en las condiciones de vida de los trabajadores.
En contra posici�n con la figura 3.1 que �nicamente refleja la secuencia de la formaci�n del capital intelectual en cualquier empresa, la figura 3.2 plasma la relaci�n que tiene el capital intelectual y la competitividad considerando la propuesta que realiza Ren� Villarreal aplicada en territorio nacional.
Para que se perciba esta relaci�n es necesario reflexionar que pol�ticas, programas y proyectos estrat�gicos est�n desarrollando las empresas con el apoyo de su personal, implementando el uso de sistemas de informaci�n actuales, tecnolog�a y el trabajo en equipo para el cumplimiento de los objetivos de la organizaci�n.
Lo anterior, favorecer� a la empresa en su competitividad siempre reconociendo al trabajador como el recurso m�s valioso; en virtud de que es qui�n dar� el valor agregado deseado a la producci�n, incrementando el valor de la empresa con sus conocimientos, habilidades y destrezas desarrollados en el transcurso de su estancia laboral en la organizaci�n.
No hay que olvidar que a pesar de que el trabajador es el elemento central, la existencia de factores externos tales como las movilizaciones sociales, el cambio de las tasas de inter�s, la implementaci�n de reformas a diversas leyes, etc., as� como los factores internos (implementaci�n de nuevas pol�ticas, huelgas, evaluaci�n del desempe�o, etc.) provocar�n cambios en el comportamiento de los trabajadores que a largo plazo modificar�n su conducta y de quienes los rodean ya sea positiva o negativamente; dependiendo de la buena direcci�n de la empresa.